A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
43 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMPOSICION'



Interpretación y análisis de la obra literaria / Kayser, Wolfgang
Ubicación : 808/K261i Autores: Kayser, Wolfgang, Autor Título : Interpretación y análisis de la obra literaria Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Gredos, 1958, 707p Notas : Incluye bibliografía Temas : COMPOSICION LITERARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022088 808/K261i Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 1930^bBH Tablas de composición de alimentos / Senser, Friedrich comp
Ubicación : 664.07/S618t Autores: Senser, Friedrich comp, Autor Título : Tablas de composición de alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1999, 429p Temas : COMPOSICION DE ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009887 664.07/S618t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0384^bBTEA Acuiquímica / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 6280161/R744a Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Acuiquímica Fuente : s.l [CO] : E.C.I., 2000, 226p Temas : AGUA,COMPOSICION QUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009309 6280161/R744a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0500^bBQMC Caracterización de las propiedades físico - químico de los suelos en las terrazas de banco en el cultivo de la vid – en la Comunidad de Colon Norte Provincia Avilés / Marin Flores, Yanine
![]()
Ubicación : T631.4/MAR Autores: Marin Flores, Yanine, Autor Título : Caracterización de las propiedades físico - químico de los suelos en las terrazas de banco en el cultivo de la vid – en la Comunidad de Colon Norte Provincia Avilés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2020, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELO AGRICOLA, SUELOS-ANALISIS, SUELOS-COMPOSICION, VITICULTURA, COLON NORTE-COMUNIDAD, PROVINCIA AVILES(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se encuentra en un área con el nombre de valle central de Tarija, en la comunidad de COLÓN NORTE. Políticamente pertenece a la jurisdicción de la provincia avilés del departamento de Tarija.
El presente trabajo se desarrolló y se presentó, con el objetivo de determinar las propiedades físicas y químicas en terrazas de banco del suelo mediante análisis de laboratorio, para estudiar y predecir un mejor uso y manejo para el cultivo de la vid en la comunidad de Colón Norte de la provincia Avilés del Departamento de Tarija.
Se escogieron tres parcelas de estudios, una donde la producción de la uva es favorable, la otra es regular, la tercera parcela la producción de uva es baja. De acuerdo a los datos obtenidos con la excavación de la calicata 1, 2, 3 en sus diferentes horizontes y su posterior análisis físico – químico, presenta suelos de textura pesada a moderada ya que en la parcela 1 y 2, presentan un suelo franco arenoso y en la parcela 3 un suelo arenoso franco. Las variables evaluadas fueron pH, Conductividad Eléctrica, Materia Orgánica, Textura (Arena, Limo, Arcilla), Humedad, Densidad Aparente, Densidad Real O De Partícula, Capacidad De Campo, Punto De Marchitez Permanente, Capacidad De Intercambio Catiónico, Nitrógeno Total, Fósforo, Carbono, Potasio, Calcio, Sodio, Magnesio, Razón De Absorción De Sodio, Color De Suelo Seco, Color De Suelo Húmedo, C/N, Porosidad. Los datos obtenidos fueron procesados por el RIMH Laboratorio De Aguas, Suelos, Alimentos Y Monitorea Ambiental.
La presentación de los análisis se detalla en diversas tablas y gráficas, evaluando las propiedades físicas y químicas. A partir de los valores determinados verificaremos si los rangos son admisibles o no, los cuales nos indicaran si los suelos de las terrazas son aptos o no para el mejor uso y productividad de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063399 T631.4/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10785^bBCEN Documentos electrónicos
42825_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42825_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42825_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42825_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42825_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCatastro iberoamericano de centros de investigación en propiedades físicas de alimentos / Departamento Ingeniería Química - P.U.C.Chile
Ubicación : 641.3/D526c Autores: Departamento Ingeniería Química - P.U.C.Chile, Autor Título : Catastro iberoamericano de centros de investigación en propiedades físicas de alimentos Fuente : Chile [CL] : RIPFADI, 1993, 97p Temas : ALIMENTOS, COMPOSICION DE LOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009853 641.3/D526c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0186^bBTEA Ciencia de los alimentos / Birch, Gordon G
Ubicación : 664/B668c Autores: Birch, Gordon G, Autor ; Cameron, Allan G, Autor ; Spencer, Michael, Autor ; Marengo, Guillermo W, Traductor Título : Ciencia de los alimentos Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1982, xii,192p Notas : Incluye bibliografía
Título original : Food scienceTemas : ALIMENTOS COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018720 664/B668c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1328^bBTEC Compendio de publicaciones sobre propiedades físicas de alimentos del área ibeoamericana / Durán, Luís
Ubicación : 641.3/D984c Autores: Durán, Luís, Autor ; Trujillo, Cecilia edit, Autor Título : Compendio de publicaciones sobre propiedades físicas de alimentos del área ibeoamericana Fuente : Espa?a [ES] : IATA-CSIC, 1993, 223p Temas : ALIMENTOS, COMPOSICION DE LOS - BIBLIOGRAFIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009791 641.3/D984c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0188^cej. 1^bBTEA 009854 641.3/D984c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0189^cej. 2^bBTEA Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos / Weber, Walter J
Ubicación : 628.161/W411c Autores: Weber, Walter J, Autor ; Bessa Feixas, Jorge, Traductor Título : Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1979, 654p Notas : Titulo original: Physicochemical processes for water quality control Temas : AGUA-CONTROL, AGUA-PURIFICACION, AGUA-COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009766 628.161/W411c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0042^bBTEA Control quimico de malezas en el cultivo de zanahoria / Laime Nieves, Jos
Ubicación : T632.63513/LAI Autores: Laime Nieves, Jos, Autor Título : Control quimico de malezas en el cultivo de zanahoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MALEZAS,ZANAHORIA CULTIVO,COMPOSICION QUIMICA,CULTIVOS Resumen : El diseño empleado en el presente ensayo de investigación fue de bloques al azar donde se emplearon tres herbicidas en aplicaciones de pre-emergencia, post-emergencia desmalezado manual y sin desmalezar, haciendo un total 11 tratamientos y 4 repeticiones. Para evaluar los herbicidas, primero se tuvo que determinar el área mínima de muestreo, se obtuvo un área de 0.8 m2. la evaluación de los herbicidas aplicados en pre-emergencia se realizó a los 30 días aplicado al producto; post-emergencia se la hizo a los 15 días de aplicado el producto. Los cálculos estadísticos se realizaron a través del análisis de varianza y prueba de Duncan. Según el análisis de varianza, no hay diferencia significativa entre bloques, pero es altamente significativo entre los tratamientos. Finalmente se evaluó los rendimientos por tratamientos, donde el mejor rendimiento fue con el tratamiento 9 que corresponde a Sencor en aplicaciones de pre y post emergencia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042744 T632.63513/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0164^bBAYF Determinación de asentamientos de los suelos mediante el ensayo de consolidación en el Distrito 12 de la Ciudad de Tarija / Junco Herrera, Roberto
![]()
Ubicación : PG624.15136/JUN Autores: Junco Herrera, Roberto, Autor Título : Determinación de asentamientos de los suelos mediante el ensayo de consolidación en el Distrito 12 de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - COMPOSICION, SUELOS - ENSAYOS Resumen : El trabajo de investigación ‘‘Determinación de los asentamientos en el distrito 12 de la ciudad de Tarija’’ fue desarrollado, para dar una solución de un problema frecuente que son los asentamientos que sufren los suelos cuando son sometidos a un incremento de cargas en suelos cohesivos. Los asentamientos suelen presentarse de tres formas tales como los asentamientos instantáneos, los asentamientos por consolidación primaria y los asentamientos por consolidación secundaria. Para encontrar los asentamientos se aplicó el ensayo de consolidación primaria, de este ensayo se encontró los parámetros que nos llevaran a calcular el asentamiento de los suelos.
En la primera parte se desarrolló todo lo concerniente a la metodología y justificación empezando por una introducción al problema ya mencionado, se especifica el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos tanto general como específicos.
En el capítulo dos se desarrolló la teoría, empezando por los conceptos básicos de la mecánica de suelos y desarrollando conceptos de los asentamientos de los suelos finos. En el capítulo dos se muestra el procedimiento de cómo se desarrolla el ensayo de consolidación aplicando el método de Taylor y los procedimientos de cálculo para llegar a encontrar los asentamientos con las ecuaciones que nos plantea la teoría.
El capítulo tres es específicamente la determinación de los parámetros necesarios para la determinación de los asentamientos, los parámetros son obtenidos con ayuda del ensayo de consolidación que son: índice de compresibilidad, índice de recompresión, índice de expansión, relación de vacíos y esfuerzo de preconsolidación, tales parámetros son indispensables en el cálculo de los asentamientos de los suelos, porque si no se tuviese estos parámetros no se podría determinar los asentamientos por consolidación primaria.
En el capítulo cuatro se menciona que una vez teniendo ya los parámetros necesarios para el cálculo, se resuelve el problema de los asentamientos de los suelos con las ecuaciones extraídas de la teoría.
Para finalizar se indican las conclusiones y recomendaciones como así también la bibliografía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063453 PG624.15136/JUN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12683^bBCEN 063454 PG624.15136/JUN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12684^bBCEN 063455 PG624.15136/JUN/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12685^bBCEN Documentos electrónicos
43041_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43041_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43041_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43041_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43041_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43041_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de carbono orgánico del suelo almacenado en pastura, matorral y área agrícola en la Comunidad de Pampa Redonda, Provincia Cercado / Alvarado Mendoza, Aneyba Belén
![]()
Ubicación : T631.4/ALV Autores: Alvarado Mendoza, Aneyba Belén, Autor Título : Determinación de carbono orgánico del suelo almacenado en pastura, matorral y área agrícola en la Comunidad de Pampa Redonda, Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELO AGRICOLA, SUELOS-COMPOSICION, QUIMICA DE SUELOS, SUELOS-CONTENIDO DE CARBONO, CARBONO-FIJACION, FITOQUIMICA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Pampa Redonda, Provincia Cercado, donde los objetivos a realizar es la identificación de las actividades antrópicas que intervienen en el área, la comparación del almacenamiento de COS según el uso de suelo y recomendar prácticas para el uso sustentable del suelo.
La metodología empleada en este trabajo de investigación consistió en la recopilación de información secundaria, posteriormente se identificó los puntos de muestreo, se realizó la toma de muestras con un total de 42, entre densidad aparente, carbono orgánico de suelo y materia orgánica, en área pastizal, matorral y agrícola, las mismas que fueron tomadas por el método de muestreo simple al azar, a profundidades de 0-10 cm, 10-20cm y de 20-30 cm, las mismas fueron enviadas al laboratorio de suelos, posteriormente se realizaron los respectivos análisis comparativos en base a estos resultados.
Se obtuvieron como resultados que las actividades antrópicas a las que están sometidas son: 1) áreas pastizal, a un sobre pastoreo, 2) área matorral, al pastoreo y erosión, 3) área agrícola, bajo un monocultivo, el análisis de COS se obtuvo que el área de pastizal tiene un almacenamiento más alto con el 52.9 t. ha-1, el área agrícola con 33.17 t. ha-1 y el área de matorral con un 19.01t.ha-1.
Las prácticas propuestas para mantener, o aumentar el almacenamiento de carbono orgánico del suelo en las áreas de pastizal y matorral se puede realizar el manejo de las pasturas como el control del pastoreo -intensidad, frecuencia, estacionalidad, la agroforestería.
Para mejorar el almacenamiento de COS en el área agrícola se pueden realizar una agricultura de conservación rotación de cultivos una labranza mínima con miras a labranza cero y una retención de los residuos para aumentar la fertilidad de los suelos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063409 T631.4/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10795^bBCEN Documentos electrónicos
42831_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42831_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42831_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42831_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42831_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del carbono orgánico almacenado en el suelo de bosque en las Comunidades de Motovi, La Mision y Chiquiaca Norte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia / Hoyos Rueda, Lorena
![]()
Ubicación : T631.4/HOY Autores: Hoyos Rueda, Lorena, Autor Título : Determinación del carbono orgánico almacenado en el suelo de bosque en las Comunidades de Motovi, La Mision y Chiquiaca Norte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELO AGRICOLA, SUELOS-COMPOSICION, QUIMICA DE SUELOS, SUELOS-CONTENIDO DE CARBONO, CARBONO-FIJACION, FITOQUIMICA, PARQUES NATURALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los bosques del mundo almacenan una cantidad estimada de 296 gigatoneladas de carbono en la biomasa superficial y subterráneas además son importantes repositorios de biodiversidad y su gestión sostenible resulta esencial no sólo para conservarlos, sino también para sostener el funcionamiento de los ecosistemas y por ende la provisión continua y saludable de servicios ecosistémicos tales como la producción de alimentos, protección contra la erosión, inundaciones, sequias, además evitar la desertificación y salinización de los suelos . (FAO, 2009)
En la superficie terrestre, el suelo es el principal reservorio de C; el cual contiene entre 1500 y 2000 Pg (Janzen, 2004), siendo el elemento más abundante en la materia orgánica del suelo (MOS, 45-55%). Esta última se reconoce ampliamente como un componente determinante de la calidad del suelo debido a que cumple funciones críticas como fuente y almacén de nutrimentos, además de participar en la estabilización de la estructura del suelo y el almacenamiento de agua (Karlen & Andrews, 2000)
El suelo es una importante reserva de carbono, conteniendo más carbono que la atmósfera y la vegetación terrestre en conjunto. El carbono orgánico del suelo (COS) es dinámico, no obstante, los impactos antropogénicos sobre el suelo pueden convertirlo en un sumidero o fuente neta de gases de efecto invernadero (GEI). Se ha logrado un enorme progreso científico en la comprensión y explicación de la dinámica del COS. Sin embargo, la protección y el monitoreo de las reservas de COS a nivel nacional y global todavía se enfrentan a desafíos complicados que obstaculizan el diseño e implementación de políticas efectivas sobre el terreno y adaptadas a regiones específicas. (FAO, 2009)
Cuando se hace alusión a la presencia de carbono en el suelo es para referirse al contenido de materia orgánica que es el propio carbono orgánico, sin que del mismo haga parte el carbono de la hojarasca o mantillo que se localizan sobre el suelo. El COS conforma cerca de los dos tercios del C fijado en los ecosistemas terrestres con un valor de 1.500 Pg C. Por lo expresado, el suelo representa un gran almacén de carbono en la naturaleza (Pardos, 2010; Caviglia et al., 2016; PNUMA-ORPALC / FS-UNEP Centre, 2014).
Suelo Forestal tiene una gran parte de la reserva total de COS se encuentra en suelos de regiones de tundra, pre-tundra y taiga. En todo el mundo, la deforestación causa alrededor del 25 por ciento de la pérdida total de COS (Lefèvre, Rekik, Alcantara, & Wiese, 2017)
El Carbono Orgánico del Suelo (COS) es un componente importante del ciclo global del C, ocupando un 69,8 % del Carbono orgánico de la biosfera, Organización de Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2001). El carbono orgánico del suelo (COS) representa mientras más cobertura vegetal el mayor almacén de carbono (C) en los ecosistemas terrestres. La deforestación de las coberturas vegetales naturales y el uso agrícola intensivo incrementan las emisiones de CO a la atmósfera y por tanto aceleran los procesos del cambio climático global. La mayoría de las coberturas naturales tienen ganancias de COS; mientras que los cambios de uso a la agricultura presentan pérdidas de COS. (Mamani, 2021)
Se estima que desde que se incorporan nuevos suelos a la agricultura hasta establecer sistemas intensivos de cultivo se producen pérdidas de COS que fluctúan entre 30 y 50% del nivel inicial (Reicosky, 2002). La pérdida de material húmico de los suelos cultivados es superior a la tasa de formación de humus de suelos no perturbados por lo que el suelo, bajo condiciones de cultivo convencionales, es una fuente de CO2 para la atmósfera (Kern y Johnson, 1993, Gifford, 1994, y Reicosky, 2002). Existen prácticas agronómicas que favorecen la captura de C en el suelo (West y Post, 2002). La labranza de conservación (Lal, 1997), que incluye a la cero labranza (FAO, 2001), es un sistema de manejo de suelos que tiene una alta capacidad potencial para secuestrar C en el suelo (Rasmussen y Parton, 1994, Rosell, 1999). El carbono orgánico del suelo, COS, afecta la mayoría de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo vinculadas con su:
1) calidad (Carter & Wander et al, 2002)
2) sustentabilidad (Carter & Wander et al, 2002)
3) capacidad productiva (Sánchez et al., 2004, Bauer y Black, 1994) por lo que, en un manejo sustentable, el COS debe mantenerse o aumentarse. Sin embargo, establecer una clara relación de dependencia entre el COS y la productividad del suelo es complejo (Carter & Wander et al, 2002)
El protocolo de Kioto establece en su artículo 2.3 y 2.4 la promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales.
La biodiversidad y el carbono orgánico en los suelos son indispensables para el funcionamiento de los ecosistemas y determinan en gran medida el papel de la tierra en producción de alimentos, almacenamiento de agua, y la mitigación del cambio climático. Son la clave para liberar los numerosos beneficios económicos y ambientales – la multifuncionalidad- de la tierra. (Laban, Metternicht, & Davies, 2018)
El departamento de Tarija es fundamentalmente agrícola, pero sus suelos presentan fuertes limitaciones. El rango fundamental es la susceptibilidad a la erosión debido a factores ambientales y al manejo inadecuado por la intensa intervención antrópica (Gobierno Autónomo de Tarija, 2002)
En la provincia cercado según el mapa de carbono orgánico de los suelos del Estado Plurinacional de Bolivia las estimaciones de valores de COS son de 1,52 a 10,62 kg/m2.
La finalidad del presente trabajo de investigación es generar información científica que sirva como base para futuros proyectos de investigación, ya que no cuenta con una línea de base sobre el carbono orgánico en comunidades de RNFFT, por tanto, se aplicaran técnicas de muestreo mediante observación y levantamientos de información primaria y secundaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063091 T631.4/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11942^bBCEN Documentos electrónicos
42869_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42869_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42869_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42869_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42869_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del sistema de tratamiento por inmersión prolongada en madera rolliza de la especie eucalipto (eucalyptus grandis walter hill) / Velarde Llanos, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T674.1/VEL Autores: Velarde Llanos, Víctor Hugo, Autor Título : Determinación del sistema de tratamiento por inmersión prolongada en madera rolliza de la especie eucalipto (eucalyptus grandis walter hill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA - COMPOSICION QUIMICA, TAXONOMIA, PRESERVACION DE LA MADERA, TRATAMIENTO DE LA MADERA, ESPECIES FORESTALES, EUCALYPTUS GRANDIS Resumen : La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija provincia Cercado, donde se estudia la técnica de impregnación de madera rolliza por el método inmersión prolongada frío- frío. Se utilizó como material de investigación madera rolliza de la especie eucalipto (Eucalyptus Grandis), estas muestras fueron extraídas de la Comunidad de Limal, de la Provincia Arce Departamento Tarija.
Para el tratamiento se usaron probetas de diámetro de 13 cm. con una longitud de 50 cm. según la norma, para esto se ha dispuesto de un preservante, de sal hidrosoluble denominada C.C.A. por su efectividad en la durabilidad de la madera. Las muestras de investigación fueron secadas al aire libre a temperatura ambiente, para evitar grandes pérdidas agua y rajaduras; se llegó a determinar un contenido de humedad de 18,10 %.
El objetivo es impregnar el total de la zona tratable con una solución hidrosoluble de CCA, cuya concentración fue del 3,5%. El proceso se llevó a cabo en un recipiente; se sumergieron las muestras en el líquido, luego con la ayuda del peso de un cuerpo metálico se ha presionado sobre las muestras para evitar que floten en la superficie, cada 4 horas, 24horas y 72 horas se realizó el control del pasaje, en un periodo de 3 días. El cálculo de calificación de la especie, se realiza mediante la aplicación de la norma AWPA A3-71.
Los resultados obtenidos de los cálculos realizados, es una especie de Fácil de Tratar (FT), maderas con absorción buena y penetración total regular, como se refleja en los siguientes resultados. Penetración lateral media de 1,919 mm. retención líquida de 417,639 Lt/m3, retención sólida de 14,575 Kg/m3, volumen impregnado de 0,0004m3, absorción líquida total a 24 horas de 1,954 Lt/m2, absorción sólida total a 24 horas de 0,068 Kg/m2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052163 T674.1/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7790 Documentos electrónicos
35585_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35585_ResumenAdobe Acrobat PDF
35585_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35585_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35585_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación de la resistencia a la penetración en los suelos del módulo agrícola del Ingenio Azucarero de Bermejo / Martínez Quispe, Gilda Alicia
![]()
Ubicación : T631.433/MAR Autores: Martínez Quispe, Gilda Alicia, Autor Título : Determinación de la resistencia a la penetración en los suelos del módulo agrícola del Ingenio Azucarero de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELO AGRICOLA, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-COMPOSICION, INGENIO AZUCARERO DE BERMEJO-MODULO AGRICOLA Resumen : El presente trabajo ¨Determinación de la resistencia a la penetración en suelos del módulo agrícola del Ingenio Azucarero de Bermejo¨ donde se desarrollan actividades productivas y de investigación, se encuentra en la provincia Arce a 3 km de la ciudad de Bermejo.
El rendimiento de producción del ingenio azucarero de Bermejo va decreciendo a medida que trascurren los años, se pueden atribuir varios problemas, una de ellas se estima que es la compactación de suelos debido al gran uso de maquinaria agrícola que se da en las diferentes épocas del cultivo. Es por tal razón que el objetivo de este estudio es dar a conocer nivel de dureza que estos suelos presentan.
La variable de estudio es la resistencia a la penetración, para lo cual se usó el penetrómetro CS-900, un medidor de dureza del suelo que permite hacerse una idea de la presión que debe ejercer la raíz para adentrarse en las diferentes capas del suelo.
Se utilizó como base un mapa del módulo dividido en 3 zonas, se dejó de lado parcelas sin cultivos como parcelas con cultivos que no sean caña. Se tomó un solo dato por parcela y su respectiva coordenada.
Con los datos tomados se procede al uso de los programas para graficar, identificar e interpretar los mapas de dureza.
Se identifica mayor grado de compactación en la zona norte, igual al 50% de su superficie total, la zona sud y central presentan menos del 41% de su superficie con problemas de compactación.
El incremento en densidad y disminución de macroporosidad en el suelo perjudica las funciones del mismo e impide la penetración de las raíces, el agua y el intercambio gaseoso, provocando una disminución en el rendimiento de producción, es necesario poner en marcha alternativas de correcciones y prevención en el uso del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062515 T631.433/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12313^bBCEN Documentos electrónicos
42268_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42268_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42268_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42268_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42268_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija / Zubieta Rodríguez, Wilson Javier
![]()
Ubicación : PG663.61/ZUB Autores: Zubieta Rodríguez, Wilson Javier, Autor Título : Diseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PURIFICACION DEL AGUA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, EMPRESA SANTA CLARA (Tarija) Resumen : El presente proyecto, titulado “Diseño de la línea de producción de agua purificada para la empresa Santa Clara en el barrio Trigal de la ciudad de Tarija”, aborda la necesidad de optimizar las operaciones de la empresa a través de un análisis detallado de su situación actual. Actualmente, la producción se lleva a cabo en un domicilio adaptado como planta, lo que genera limitaciones de espacio e infraestructura inadecuada. A esto se suma un incremento significativo en la demanda del producto en los últimos dos años, superando la capacidad de producción, que depende en gran medida de procesos manuales.
El proyecto propone soluciones orientadas a superar estas restricciones mediante el diseño de una nueva distribución de planta en el barrio Trigal, con el objetivo de incorporar equipos modernos que no solo incrementen la capacidad operativa, sino que también mejoren la eficiencia y calidad del producto.
A partir de un análisis comparativo de alternativas, se seleccionó la opción más adecuada para satisfacer las necesidades específicas de la empresa, garantizando el cumplimiento de las normativas aplicables al sector de agua purificada. El diseño propuesto proyecta un aumento del 40% en la capacidad real de producción, reduciendo significativamente los tiempos operativos.
Finalmente, se realizó una evaluación económica de la propuesta mediante indicadores financieros fundamentales, obteniendo una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 16% y un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 119.121 Bs. Estos resultados confirman la viabilidad del proyecto, destacando los beneficios económicos que generará a mediano y largo plazo para la empresa.
El diseño planteado no solo satisface la creciente demanda del mercado, sino que también fortalece la competitividad de la empresa en el sector, impulsando su desarrollo y garantizando su sostenibilidad a futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064807 PG663.61/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13088^bBCEN Documentos electrónicos
44276_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44276_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44276_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44276_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44276_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola / Zenteno Aramayo, María Magdalena
![]()
Ubicación : PG664.755/ZEN Autores: Zenteno Aramayo, María Magdalena, Autor Título : Diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la propuesta de diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la empresa de fideos Chamicola, con el propósito de estandarizar la calidad en el producto terminado. Para ello, se desarrolló un diagnóstico minucioso del proceso productivo en general, este se realizó en la fábrica, para iniciar con el desarrollo del diagnóstico se utilizaron las herramientas de control de calidad como la hoja de chequeo, que se utilizó de base para identificar los aspectos deficientes en el área de producción y determinar que controles no se están realizando.
Además, Así también se efectuó la aplicación del diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa para identificar los puntos críticos de control, dando como resultado los siguientes: Recepción de materia prima y huevos, proceso de mezclado de ingredientes, amasado de ingredientes, secado de fideos, empaquetado y almacenado de fideos.
Para la determinación de los parámetros de control se emplearon las cartas de control de calidad, con la aplicación de las cartas de control se pudo determinar los límites de control superior, central y superior para los puntos identificados.
Se desarrollaron especificaciones técnicas detalladas para cada fase del proceso productivo y se propusieron acciones inmediatas para mantener la calidad. Estas especificaciones incluyen la materia prima harina y huevo, el proceso de pesado de harina, el mezclado de ingredientes, el amasado de ingredientes y el secado de fideos. Las especificaciones fueron diseñadas para que los operadores dispongan de parámetros normalizados, asegurando la uniformidad del producto.
Toda la información se documentó en manuales de procedimientos que describen y explican cada paso de las tareas en cada etapa del proceso, así como las acciones correctivas necesarias. Además, se elaboró un instructivo para la inspección de fideos y su aceptación.
El diseño de control de calidad propuesto requiere la implementación de varias herramientas y equipos en la línea de producción, incluyendo medidores digitales de humedad, mesas de trabajo, medidores de temperatura para horno, cestos para almacenamiento, soportes de metal y temporizadores para medir el tiempo. También se sugiere una modificación en la nueva ubicación de la balanza para el pesaje de harina.
Finalmente, se elabora un presupuesto necesario para la implementación del sistema de control de calidad en el proceso productivo del fideo tallarín verde....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064806 PG664.755/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13087^bBCEN Documentos electrónicos
44275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44275_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de planificación y control interno para el proceso de producción de la Empresa Agua Vida / Miranda Aramayo, Leonel Andoni
![]()
Ubicación : PG663.61/MIR Autores: Miranda Aramayo, Leonel Andoni, Autor Título : Diseño de un sistema de planificación y control interno para el proceso de producción de la Empresa Agua Vida Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION INDUSTRIAL, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, PURIFICACION DEL AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, RENDIMIENTO INDUSTRIAL - EMPRESA AGUA VIDA (Tarija) Resumen : El presente proyecto es realizado en la empresa Agua Vida, que desarrolla la actividad económica de purificación y embotellado de agua, ofreciendo seis productos al mercado. La empresa Agua Vida cuenta con inconvenientes de organización en el proceso de producción, por lo cual se enmarca en dicho proyecto una propuesta de mejora.
Por tanto, el objetivo de la investigación es diseñar un sistema de planificación y control interno para organizar el proceso de producción de la empresa, para lo cual es viable aplicar estudio de métodos, planeación y procedimientos, entre otras herramientas necesarias como ser: encuestas, pronósticos, plan maestro de producción, planificación de requerimiento de materiales, sistemas automatizados de control en producción e inventario y manuales.
El estudio se inicia con el análisis del proceso productivo para posteriormente dar paso a la estructuración de tres puntos principales y bases de la investigación, los cuales son: diseño del sistema, planificación de la producción y control de la producción.
El diseño del sistema, es donde se enfatiza el tipo de sistema de producción que se efectúa en el estudio, para planificar de acuerdo a ello la asignación adecuada de los recursos (productos e insumos), y por último mediante el control de producción, generar un flujo de información concerniente para el análisis y correcta toma de decisiones.
En la culminación del presente proyecto se evidencia como resultado que, al desarrollar un sistema productivo acorde a las necesidades del mercado, programar técnicamente la producción a futuro y establecer políticas de funcionamiento y procedimientos, se logra ordenar de manera óptima el proceso de producción de la empresa Agua Vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063204 PG663.61/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11933^bBCEN Documentos electrónicos
42964_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42964_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42964_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42964_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42964_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano / Chávez Zeballos, José Ignacio
Ubicación : M633.2/CHA Autores: Chávez Zeballos, José Ignacio, Autor Título : Efecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,COMPOSICION MINERAL,NUTRICION ANIMAL Resumen : Con el objetivo de caracterizar las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Cu y Zn en el suero sanguíneo de vacas y en pasturas, establecer el grado de determinación existente entre las concentraciones de los minerales en pastos respecto al de los sueros sanguíneos de los bovinos y relacionar el contenido de los minerales estudiados con el comportamiento reproductivo de las vacas bajo estudio, se investigó en tres épocas del año los niveles de los mencionados minerales en 15 vacas y diferentes especies forrajeras del fundo ganadero El Cincuenta: ubicada en la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija - Bolivia; el diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado, con tres tratamientos, representados por las tres épocas con 15 repeticiones para los animales, y tres repeticiones para los pastos (especies). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza, y la Prueba de Rango Múltiple de Duncan en los casos necesarios; para determinar el grado de relación entre las concentraciones de minerales de los pastos con las de suero sanguíneo, se efectuó un análisis de regresión lineal simple; para relacionar el contenido de los minerales en el suero sanguíneo con el porcentaje de parición de las vacas, se hizo un análisis comparativo sobre la parición, y/o gestación que presentaron las vacas hasta el momento de conclusión de las investigación. En el suero sanguíneo las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg y Cu, no presentaron diferencias significativas durante las tres épocas de estudio, aunque el P en el verano y el Cu durante las tres épocas de muestreo registraron niveles de deficiencia (3.44 mg/100ml), y (0.40; 0.37 y 0.42 mg/100ml) respectivamente; por su parte, el K, Na, Zn y Fe presentaron diferencias significativas; los tres primeros a (p menor que 0.01); sin embargo, los niveles de sodio en suero fueron deficientes a lo largo de las tres épocas (213; 202 y 173 mg/100ml); en las pasturas sólo el Cu mostró diferencia significativa en las concentraciones durante las épocas (p menor que 0.05), cuyos niveles fueron 6.0; 3.7 y 8.7 ppm; estos niveles pueden ser considerados como normales; se obtuvieron coeficientes de determinación (R2) para las relaciones entre los minerales en los pastos y los presentes en el suero sanguíneo, indicando en algunos casos la ecuación de buen ajuste (Mg, Cu y Zn). Los resultados parecen indicar además la no relación entre los contenidos minerales en sangre y el estado reproductivo del rebaño evaluado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046192 M633.2/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0049^bBC El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal / Vilte Lopez, Hilarion Rafael
Ubicación : T628.2/VIL Autores: Vilte Lopez, Hilarion Rafael, Autor Título : El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 1994, 189p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Temas : AGUA,TRATAMIENTO,AGUAS RESIDUALES,COMPOSICION QUIMICA,MATERIA INORGANICA,LAGUNAS DE ESTABILIZACION,USO DE AGUAS Resumen : El tratamiento de las aguas residuales es uno de los problemas mas importantes que debe afrontarse en esta época de expansión urbana e industrial. La inquietud ante los efectos de la contaminación que las aguas residuales producen en el medio ambiente y el propio ser humano ha ido aumentando y de una actitud de indiferencia se ha pasado a una grave ansiedad. La preocupación se manifiesta no solo entre los expertos de los organismos que se ocupan de problemas de contaminación, sino también entre el público en general. El constante aumento del volumen de agua residual trajo consigo la contaminación de los cuerpos de aguas naturales (ríos, lagos, mares) a ser estos rebasados en sus capacidad natural de auto purificación, causando a su vez, la desaparición de la vida acuática o favoreciendo condiciones para la proliferación de algas y plantas acuáticas y también enfermedades peligrosas para la salud de la población
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045204 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2675^bBC 054806 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0744 El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia