A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMPOSICION'



Interpretación y análisis de la obra literaria / Kayser, Wolfgang
Ubicación : 808/K261i Autores: Kayser, Wolfgang, Autor Título : Interpretación y análisis de la obra literaria Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Gredos, 1958, 707p Notas : Incluye bibliografía Temas : COMPOSICION LITERARIA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022088 808/K261i Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 1930^bBH Tablas de composición de alimentos / Senser, Friedrich comp
Ubicación : 664.07/S618t Autores: Senser, Friedrich comp, Autor Título : Tablas de composición de alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1999, 429p Temas : COMPOSICION DE ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009887 664.07/S618t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0384^bBTEA Acuiquímica / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 6280161/R744a Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Acuiquímica Fuente : s.l [CO] : E.C.I., 2000, 226p Temas : AGUA,COMPOSICION QUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009309 6280161/R744a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0500^bBQMC Catastro iberoamericano de centros de investigación en propiedades físicas de alimentos / Departamento Ingeniería Química - P.U.C.Chile
Ubicación : 641.3/D526c Autores: Departamento Ingeniería Química - P.U.C.Chile, Autor Título : Catastro iberoamericano de centros de investigación en propiedades físicas de alimentos Fuente : Chile [CL] : RIPFADI, 1993, 97p Temas : ALIMENTOS, COMPOSICION DE LOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009853 641.3/D526c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0186^bBTEA Ciencia de los alimentos / Birch, Gordon G
Ubicación : 664/B668c Autores: Birch, Gordon G, Autor ; Cameron, Allan G, Autor ; Spencer, Michael, Autor ; Marengo, Guillermo W, Traductor Título : Ciencia de los alimentos Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1982, xii,192p Notas : Incluye bibliografía
Título original : Food scienceTemas : ALIMENTOS COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018720 664/B668c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1328^bBTEC Compendio de publicaciones sobre propiedades físicas de alimentos del área ibeoamericana / Durán, Luís
Ubicación : 641.3/D984c Autores: Durán, Luís, Autor ; Trujillo, Cecilia edit, Autor Título : Compendio de publicaciones sobre propiedades físicas de alimentos del área ibeoamericana Fuente : Espa?a [ES] : IATA-CSIC, 1993, 223p Temas : ALIMENTOS, COMPOSICION DE LOS - BIBLIOGRAFIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009791 641.3/D984c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0188^cej. 1^bBTEA 009854 641.3/D984c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0189^cej. 2^bBTEA Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos / Weber, Walter J
Ubicación : 628.161/W411c Autores: Weber, Walter J, Autor ; Bessa Feixas, Jorge, Traductor Título : Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1979, 654p Notas : Titulo original: Physicochemical processes for water quality control Temas : AGUA-CONTROL, AGUA-PURIFICACION, AGUA-COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009766 628.161/W411c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0042^bBTEA Control quimico de malezas en el cultivo de zanahoria / Laime Nieves, Jos
Ubicación : T632.63513/LAI Autores: Laime Nieves, Jos, Autor Título : Control quimico de malezas en el cultivo de zanahoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MALEZAS,ZANAHORIA CULTIVO,COMPOSICION QUIMICA,CULTIVOS Resumen : El diseño empleado en el presente ensayo de investigación fue de bloques al azar donde se emplearon tres herbicidas en aplicaciones de pre-emergencia, post-emergencia desmalezado manual y sin desmalezar, haciendo un total 11 tratamientos y 4 repeticiones. Para evaluar los herbicidas, primero se tuvo que determinar el área mínima de muestreo, se obtuvo un área de 0.8 m2. la evaluación de los herbicidas aplicados en pre-emergencia se realizó a los 30 días aplicado al producto; post-emergencia se la hizo a los 15 días de aplicado el producto. Los cálculos estadísticos se realizaron a través del análisis de varianza y prueba de Duncan. Según el análisis de varianza, no hay diferencia significativa entre bloques, pero es altamente significativo entre los tratamientos. Finalmente se evaluó los rendimientos por tratamientos, donde el mejor rendimiento fue con el tratamiento 9 que corresponde a Sencor en aplicaciones de pre y post emergencia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042744 T632.63513/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0164^bBAYF Determinación del sistema de tratamiento por inmersión prolongada en madera rolliza de la especie eucalipto (eucalyptus grandis walter hill) / Velarde Llanos, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T674.1/VEL Autores: Velarde Llanos, Víctor Hugo, Autor Título : Determinación del sistema de tratamiento por inmersión prolongada en madera rolliza de la especie eucalipto (eucalyptus grandis walter hill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA - COMPOSICION QUIMICA, TAXONOMIA, PRESERVACION DE LA MADERA, TRATAMIENTO DE LA MADERA, ESPECIES FORESTALES, EUCALYPTUS GRANDIS Resumen : La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija provincia Cercado, donde se estudia la técnica de impregnación de madera rolliza por el método inmersión prolongada frío- frío. Se utilizó como material de investigación madera rolliza de la especie eucalipto (Eucalyptus Grandis), estas muestras fueron extraídas de la Comunidad de Limal, de la Provincia Arce Departamento Tarija.
Para el tratamiento se usaron probetas de diámetro de 13 cm. con una longitud de 50 cm. según la norma, para esto se ha dispuesto de un preservante, de sal hidrosoluble denominada C.C.A. por su efectividad en la durabilidad de la madera. Las muestras de investigación fueron secadas al aire libre a temperatura ambiente, para evitar grandes pérdidas agua y rajaduras; se llegó a determinar un contenido de humedad de 18,10 %.
El objetivo es impregnar el total de la zona tratable con una solución hidrosoluble de CCA, cuya concentración fue del 3,5%. El proceso se llevó a cabo en un recipiente; se sumergieron las muestras en el líquido, luego con la ayuda del peso de un cuerpo metálico se ha presionado sobre las muestras para evitar que floten en la superficie, cada 4 horas, 24horas y 72 horas se realizó el control del pasaje, en un periodo de 3 días. El cálculo de calificación de la especie, se realiza mediante la aplicación de la norma AWPA A3-71.
Los resultados obtenidos de los cálculos realizados, es una especie de Fácil de Tratar (FT), maderas con absorción buena y penetración total regular, como se refleja en los siguientes resultados. Penetración lateral media de 1,919 mm. retención líquida de 417,639 Lt/m3, retención sólida de 14,575 Kg/m3, volumen impregnado de 0,0004m3, absorción líquida total a 24 horas de 1,954 Lt/m2, absorción sólida total a 24 horas de 0,068 Kg/m2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052163 T674.1/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7790 Documentos electrónicos
35585_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35585_ResumenAdobe Acrobat PDF
35585_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35585_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano / Chávez Zeballos, José Ignacio
Ubicación : M633.2/CHA Autores: Chávez Zeballos, José Ignacio, Autor Título : Efecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,COMPOSICION MINERAL,NUTRICION ANIMAL Resumen : Con el objetivo de caracterizar las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Cu y Zn en el suero sanguíneo de vacas y en pasturas, establecer el grado de determinación existente entre las concentraciones de los minerales en pastos respecto al de los sueros sanguíneos de los bovinos y relacionar el contenido de los minerales estudiados con el comportamiento reproductivo de las vacas bajo estudio, se investigó en tres épocas del año los niveles de los mencionados minerales en 15 vacas y diferentes especies forrajeras del fundo ganadero El Cincuenta: ubicada en la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija - Bolivia; el diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado, con tres tratamientos, representados por las tres épocas con 15 repeticiones para los animales, y tres repeticiones para los pastos (especies). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza, y la Prueba de Rango Múltiple de Duncan en los casos necesarios; para determinar el grado de relación entre las concentraciones de minerales de los pastos con las de suero sanguíneo, se efectuó un análisis de regresión lineal simple; para relacionar el contenido de los minerales en el suero sanguíneo con el porcentaje de parición de las vacas, se hizo un análisis comparativo sobre la parición, y/o gestación que presentaron las vacas hasta el momento de conclusión de las investigación. En el suero sanguíneo las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg y Cu, no presentaron diferencias significativas durante las tres épocas de estudio, aunque el P en el verano y el Cu durante las tres épocas de muestreo registraron niveles de deficiencia (3.44 mg/100ml), y (0.40; 0.37 y 0.42 mg/100ml) respectivamente; por su parte, el K, Na, Zn y Fe presentaron diferencias significativas; los tres primeros a (p menor que 0.01); sin embargo, los niveles de sodio en suero fueron deficientes a lo largo de las tres épocas (213; 202 y 173 mg/100ml); en las pasturas sólo el Cu mostró diferencia significativa en las concentraciones durante las épocas (p menor que 0.05), cuyos niveles fueron 6.0; 3.7 y 8.7 ppm; estos niveles pueden ser considerados como normales; se obtuvieron coeficientes de determinación (R2) para las relaciones entre los minerales en los pastos y los presentes en el suero sanguíneo, indicando en algunos casos la ecuación de buen ajuste (Mg, Cu y Zn). Los resultados parecen indicar además la no relación entre los contenidos minerales en sangre y el estado reproductivo del rebaño evaluado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046192 M633.2/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0049^bBC El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal / Vilte Lopez, Hilarion Rafael
Ubicación : T628.2/VIL Autores: Vilte Lopez, Hilarion Rafael, Autor Título : El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 1994, 189p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Temas : AGUA,TRATAMIENTO,AGUAS RESIDUALES,COMPOSICION QUIMICA,MATERIA INORGANICA,LAGUNAS DE ESTABILIZACION,USO DE AGUAS Resumen : El tratamiento de las aguas residuales es uno de los problemas mas importantes que debe afrontarse en esta época de expansión urbana e industrial. La inquietud ante los efectos de la contaminación que las aguas residuales producen en el medio ambiente y el propio ser humano ha ido aumentando y de una actitud de indiferencia se ha pasado a una grave ansiedad. La preocupación se manifiesta no solo entre los expertos de los organismos que se ocupan de problemas de contaminación, sino también entre el público en general. El constante aumento del volumen de agua residual trajo consigo la contaminación de los cuerpos de aguas naturales (ríos, lagos, mares) a ser estos rebasados en sus capacidad natural de auto purificación, causando a su vez, la desaparición de la vida acuática o favoreciendo condiciones para la proliferación de algas y plantas acuáticas y también enfermedades peligrosas para la salud de la población
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045204 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2675^bBC 054806 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0744 El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama / López Huarachi, Cinthya Marisol
![]()
Ubicación : TG664.9/LOP Autores: López Huarachi, Cinthya Marisol, Autor Título : Elaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 168 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION SALCHICHA TIPO VIENA - CARNE DE LLAMA, EMBUTIDOS - CONSERVANTES QUIMICOS, ANALISIS MICROBIOLOGICO, CARNE DE LLAMA - COMPOSICION QUIMICA Resumen : El presente trabajo de investigación ‘‘Elaboración de Salchicha tipo Viena con carne de llama’’, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto, se utilizó carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó análisis físico-químico que contiene 71,80% de agua, proteína 22,83 % y lípidos 3,48 %.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia por las muestras M2 (20% carne de llama, 56 % carne de cerdo, 8 % tocino, 16 % insumos) y M7 (18% carne de llama, 58 % carne de cerdo, 10 % tocino, 14 % insumos).
También, se realizó una dosificación final de materias primas en las muestras (M2 y M7) en donde se modificó la cantidad de hielo y manteniendo constantes (carne de llama, carne de cerdo y tocino). Proponiendo dos muestras (F1 y F2) en donde los jueces eligieron la muestra F2 (18% carne de llama, 58% carne de cerdo, 8% tocino, 13% hielo y 2,6% insumos), como la mejor opción.
En la etapa de dosificación de materias primas, se realizó el diseño factorial 23; donde los factores carne de llama, carne de cerdo y tocino, no tienen influencia estadística p<0,01.
Se realizó una evaluación sensorial para el atributo color de la salchicha tipo Viena con carne de llama, donde las tres muestras elaboradas con diferente cantidad de colorante vegetal rojo y mediante una comparación con la muestra patrón ‘‘P’’ (salchicha tipo Viena con carne de llama), se pudo observar que los jueces prefieren la muestra C3 (0,43 %).
Una vez establecida la dosificación, se procedió a realizar un diseño 22 en el proceso de ahumado, donde se pudo verificar que los factores tiempo y temperatura no tienen influencia estadística en el proceso de ahumado para p<0,01. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial compuesta por 25 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor, sabor, textura y aroma. Realizada la prueba estadística, se vio que los jueces prefieren la muestra F2-4 (25 min; 58 °C) de ahumado.
Los resultados del análisis físico-químico, realizado al producto final contiene acidez (ácido láctico) 0,26 %; materia grasa 24,99 %; humedad 65,15%; pH 6,07% y proteína total 15,21 %. Así mismo, se realizó análisis microbiológico al día siguiente del proceso de elaboración donde contiene coliformes totales (NMP/g) <3; salmonella (p/a) ausencia; mohos y levaduras contiene (ucf/g) 1,0x101. Posteriormente, se realizó un nuevo análisis microbiológico después de dos semanas dando como resultado coliformes totales <3; salmonella hay ausencia; mohos y levaduras contiene 6,0x104 ucf/g y lo permitido es103de acuerdo a la norma para embutidos ahumados camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053643 TG664.9/LOP Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7620 Documentos electrónicos
36196_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36196_ResumenAdobe Acrobat PDF
36196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio sobre la modificación química de ligantes IN SITU / Calle, María del Rosario
![]()
Ubicación : PG624.1833/CAL Autores: Calle, María del Rosario, Autor Título : Estudio sobre la modificación química de ligantes IN SITU Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 191 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO ASFALTICO, CEMENTO ASFALTICO - COMPOSICION QUIMICA Resumen : En el presente trabajo se estudia “Comportamiento del ligante 85/100 modificado con ácido fosfórico, tiene como finalidad brindar al lector una guía básica sobre la caracterización del cemento asfaltico modificada con ácido fosfórico.
Este documento deberá ser tomado de manera referencial y como ayuda para que el lector establezca sus propias especificaciones, como es de conocimiento general los resultados de diseño están en función a las características de los materiales utilizados en el proyecto.
Además, este documento presenta los procedimientos que se deben realizar para los ensayos de caracterización del agregado pétreo, asfalto modificado con diferentes porcentajes de ácido fosfórico, así mismo realizar un análisis comparativo entre las cemento asfaltico convencional sin modificar y cemento asfaltico modificado con ácido fosfórico, teniendo en cuenta las propiedades características física de los cementos asfalticos.
Los resultados obtenidos muestran que no hubo mejoría en las propiedades del cemento asfáltico modificado, lo cual permitió concluir que la incorporación del ácido fosfórico a altas temperaturas.
Los asfaltos modificados presentan altos valores de rigidez y esto a su vez hace que disminuye la deformación plásticas y ahuellamiento se comporta mejor ante la aparición de fisuras comparado con una mezcla cemento asfáltico convencional. Cuando se habla de modificar cemento asfaltico se está haciendo referencia a la interacción física y ioquimica que se puede llegar entre ligantes y modificadores. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053020 PG624.1833/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9188 054382 PG624.1833/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0320 Documentos electrónicos
35942_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35942_ResumenAdobe Acrobat PDF
35942_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35942_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de una mezcla asfáltica adicionando tereftalato de polietileno (PET TIPO I) / Choque Palacios, Gonzalo Estevan
![]()
Ubicación : PG691.96/CHO Autores: Choque Palacios, Gonzalo Estevan, Autor Título : Evaluación de una mezcla asfáltica adicionando tereftalato de polietileno (PET TIPO I) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 228 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS, ASFALTOS - TEREFTALATO DE POLIETILENO, TEREFTALATO DE POLIETILENO - COMPOSICION QUIMICA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se buscó dar un uso útil a la gran cantidad de desechos plásticos generados en nuestro país aprovechándolos como material constitutivo adicional de mezclas asfálticas. Para el diseño se siguieron los procedimientos dictados por las distintas normas utilizadas en nuestro país analizando detenidamente la forma y método que permitiera la introducción del material plástico de una manera viable y óptima; es decir, tratando de generar buenos resultados. Una vez presentes los lineamientos se compararon los resultados de mezclas en caliente tal cual la norma junto con mezclas en caliente con plástico en su constitución. Además de esto, la importancia de este trabajo radica no solo en la consecución de un material novedoso desde un punto de vista técnico sino también se buscó que el procedimiento vaya de la mano con la preservación del medio ambiente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053012 PG691.96/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9054 054386 PG691.96/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0324 Documentos electrónicos
35937_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35937_ResumenAdobe Acrobat PDF
35937_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35937_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa flora del farmacéutico / Reynaud, Joël
Ubicación : 580/R472f Autores: Reynaud, Joël, Autor ; María Ángeles Mendiola Ubillos, Autor Título : La flora del farmacéutico Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2003, xiii, 256 p. Temas : BOTANICA, FLORA FARMACEUTICA, PLANTAS-COMPOSICION QUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040498 580/R472f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5051 040497 580/R472f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5052 040496 580/R472f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5053 040495 580/R472f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5054 040494 580/R472f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5055 Fundamentos de ciencia de los alimentos / Hawthorn, John
Ubicación : 664/H271f Autores: Hawthorn, John, Autor ; López Lorenzo, Pascual, Traductor Título : Fundamentos de ciencia de los alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1983, xiv,206p Notas : Título original : Fundations of food science
Incluye bibliografíaTemas : ALIMENTOS,COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018856 664/H271f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1357^bBTEC Incidencia de la ductilidad en el comportamiento de propiedades de los cementos asfálticos / Moreno, Diego Antenor
![]()
Ubicación : PG624.1833/MOR Autores: Moreno, Diego Antenor, Autor Título : Incidencia de la ductilidad en el comportamiento de propiedades de los cementos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - CEMENTO, CEMENTO ASFALTICO - COMPOSICION, RESISTENCIA DE MATERIALES, CEMENTOS ASFALTICOS CONVENCIONALES Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la incidencia de la ductilidad en el comportamiento de propiedades de los cementos asfálticos convencionales.
Para la realización de esta investigación se procedió a conseguir los cementos asfálticos convencionales Betupen Plus 85/100, Greca CAP 85/100, Betunel CAP 85/100 y el cemento asfáltico convencional 60/70, los cuales tienen distinta procedencia.
Éstos serán ensayados en el laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para la respectiva caracterización de cada cemento asfáltico y luego para la aplicación de la variación de la temperatura, en el ensayo de ductilidad, penetración y densidad, que serán las propiedades a analizar, para los cuatro diferentes cementos asfálticos convencionales, con un rango desde los 10°C hasta los 30°C, teniendo 9 temperaturas diferentes y 12 muestras para cada una de ellas, es decir, que se tendrá 108 muestras para cada cemento asfáltico y un total de 432 muestras para cada propiedad (ductilidad, penetración y densidad).
Luego de la aplicación estadística y depuración de los datos obtenidos en laboratorio, se procedió a determinar las gráficas de dispersión, donde se generaron las líneas de tendencia con sus respectivas ecuaciones y correlaciones, que reflejan el comportamiento de la ductilidad en función a la variación de la temperatura.
Una vez teniendo los resultados de las propiedades mencionadas, se procederá a realizar gráficas de dispersión con un versus de las mismas y así determinar las ecuaciones para poder pronosticar un valor de un valor de ductilidad, penetración o densidad, dependiendo la relación, ya sea ductilidad vs penetración o ductilidad vs densidad.
Por último, se propone la aplicación del software OriginLab, el cual tiene la función de generar gráficos en tres dimensiones con los valores de las propiedades de los cementos asfálticos convencionales, es decir, ductilidad, penetración y densidad.
Con la aplicación de las curvas de nivel generadas por el software, se puede analizar el comportamiento de las propiedades de los cementos asfálticos de una manera más clara y consistente, donde se puede concluir que la ductilidad tiene una incidencia menor en la densidad, ya que esta tiene muy poca variación con respecto a la temperatura, en cambio con la penetración incide ya que con una menor penetración, se tiene un valor más elevado de ductilidad, hasta el límite de los 15°C, el cual es el valor pico de la ductilidad en los cuatro diferentes cementos asfálticos convencionales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053110 PG624.1833/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9162 054415 PG624.1833/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0353 Documentos electrónicos
36052_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36052_ResumenAdobe Acrobat PDF
36052_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36052_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPerdida de sacarosa en caña estacionada / Anahue Flores, Abraham Lucio
Ubicación : T633.61/ANA Autores: Anahue Flores, Abraham Lucio, Autor Título : Perdida de sacarosa en caña estacionada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 139p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CAÑA DE AZUCAR,PRODUCCION,PROCESO DE INDUSTRIALIZACION,COMPOSICION QUIMICA,ALIMENTOS,SACAROSA,EXTRACCION,BALANCEDE MATERIA, Resumen : La perdida de sacarosa en caña se debe fundamentalmente al estacionamiento de la misma, que baja en forma gradual. La caña de azúcar es la materia prima para la fabricación del azúcar, por esta razón presentamos un estudio de la influencia de la caña estacionada sobre su rendimiento de dicha fábrica. La investigación de la caña por estacionamiento fue realizado en la zona de Arrozales a 5 km al sud-este de la ciudad de Bermejo, por cercanía al Ingenio y por la donación de la materia prima.
La investigación realizada nos muestra que el deterioro de la caña es más propensa en la época de calor ya que esta se hidroliza más rápida que en la época de invierno, señalamos también que la variedad CP 48-103 tiende a ser mejor que Tuc 74-20, CP 75-361, según investigación; dependiendo también de la clase de tierra. El costo del proyecto no es con la necesidad de aumentar tecnología de punta desde el corte de la caña y transporte de la misma si no contar con una buena organización entre sector fabril y cañero, para investigar donde ocurren las perdidas para luego a través de un estudio resolverlos, en este caso a través de conferencias, revistas, folletos concienciar a los sectores que el más produce no necesariamente es el que más gana si no el que produce buena calidad de materia prima
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045661 T633.61/ANA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2968^bBQMC Química del agua / Snoeyink, Vernon L
Ubicación : 628.161/S796q Autores: Snoeyink, Vernon L, Autor ; Jenkis, David, Autor Título : Química del agua Fuente : México [MX] : Limusa, 1996, 508p Notas : Título original: Water chemistry Temas : AGUA,COMPOSICION QUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009386 628.161/S796q Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0442^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia