A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
24 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ACEITE'



Aceite de oliva y salazones de pescado: factores geo-económicos de Bética y Tingitania / Ponsich, Michel
Ubicación : 664.362/P732a Autores: Ponsich, Michel, Autor Título : Aceite de oliva y salazones de pescado: factores geo-económicos de Bética y Tingitania Fuente : Madrid [ES] : Universidad Complutense, 1988, 253p Notas : Incluye bibliografía Temas : ACEITE DE OLIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032661 664.362/P732a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2601^bBAYF Elaboración y refinado del aceite de oliva / Rigau, Alejo
Ubicación : 664.362/R554e Autores: Rigau, Alejo, Autor Título : Elaboración y refinado del aceite de oliva Fuente : Barcelona [ES] : Sintes, s.d, 95p Temas : ACEITE DE OLIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018775 664.362/R554e Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1331^bBTEC Tecnología de grasas y aceites / Bernardini, E
Ubicación : 665.3/B546t Autores: Bernardini, E, Autor Título : Tecnología de grasas y aceites Fuente : Madrid [ES] : Alhambra, 1981, 495p Notas : Título original: The new oil and fat technology Temas : ACEITE Y GRASAS COMESTIBLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009939 665.3/B546t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0157^bBTEA Comportamiento de variedades de girasol en diferentes fechas de siembra en la epoca invernal y contenido de aceite / Ruiz Ortega, Lessing
Ubicación : T583.55/RUI Autores: Ruiz Ortega, Lessing, Autor Título : Comportamiento de variedades de girasol en diferentes fechas de siembra en la epoca invernal y contenido de aceite Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1991, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : GIRASOL,SIEMBRA,ACEITE DE GIRASOL,PRODUCCION,SEMILLAS DE GIRASOL Resumen : El diseño experimental que se empleo fue el de parcelas divididas, con cuatro tratamientos o parcelas grandes (variedades), cuatro subtratamiento (fechas de siembra y tres repeticiones) En la segunda fecha se observaron los mejores rendimientos en las variedades estudiadas. Se observaron las características agronómicas de las variedades, como también la presencia de plagas y enfermedades debido a las condiciones climáticas favorables. La cosecha se realizo a los 120 días después de la siembra cuando los capítulos se tornaron de castaño húmedo a castaño seco. Los datos meteorológicos se registraron temperaturas menores a 0 grados centígrados por lo tanto se pudo observar que las variedades cultivadas han demostrado resistencia a las heladas. Según el análisis estadístico nos demuestran que no hay diferencias significativas entre tratamientos, subtratamientos y en la interacción. Según el análisis de los laboratorios de FAC evidencian de que las variedades han demostrado tener un buen porcentaje en contenido de aceite en todas las fechas de siembra; se observo el peso de la pulpa con 70 0|0 en relación a la cáscara con un 30 0|0, característica muy importante para su industrialización.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042937 T583.55/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0312^bBAYF Diseño de una planta piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” para la obtención de aceite esencial de orégano / Martínez Chosco, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG660.2/MAR Autores: Martínez Chosco, Miguel Angel, Autor Título : Diseño de una planta piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” para la obtención de aceite esencial de orégano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA QUIMICA, PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE ACEITE ESENCIAL DE OREGANO Resumen : Estimado lector, tiene en sus manos el “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” en la provincia Cercado, empleando el método de extracción por arrastre de vapor. Se busca utilizar y seleccionar los equipos más adecuados que optimicen el proceso de elaboración del aceite esencial de orégano, realizándose el respectivo dimensionamiento. Para una mejor comprensión, el presente trabajo se ha dividido en los siguientes capítulos:
CAPÍTULO I: ESTUDIO DE MERCADO
Con la ayuda de este estudio se determina el nivel de aceptación del aceite esencial de orégano en el mercado. Este mismo objetivo que rige al presente proyecto vale también para las empresas comercializadoras de los aceites esenciales. De ahí la importancia de realizar esta investigación ante la demanda existente de estos tipos de productos en los mercados internos y externos, que generan un atractivo importante para inversionistas en actividades productivas.
Es de conocimiento que Bolivia no produce aceite esencial de orégano a gran escala por lo que el consumo local corresponde netamente a las importaciones. Por esta razón que nos simplifica ciertos factores tales como a quién se destina este producto, se sabe que es consumido por un segmento del mercado de altos ingresos, se lo encuentra a nivel de supermercados principalmente y en algunos mercados de zonas residenciales de la ciudad. Va dirigido a un público que conoce el producto, teniendo preferencia por su sabor y sus propiedades para la salud.
La cantidad de materia prima disponible de orégano (hojas, palos y flores) para el año 2015 oscilaba entre los 105 Ton. Pero con las respectivas proyecciones en base a estos datos y al crecimiento presentado durante los últimos años, se estima que para el año 2020 existirá un incremento en la producción y disponibilidad, de 170 Ton esto solo en el Valle Central de Tarija.
Se tiene una potencialidad de sembrar y producir en el departamento de Tarija de 1500 ha con un rendimiento de 4000 Kg/ha produciéndose 6000 Ton/anuales de orégano. Por lo que se aprecia de manera muy atractiva el “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” en la provincia Cercado.
Capítulo II: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PILOTO
Mediante un análisis de valores ponderados se ve que el lugar más adecuado para la localización de la Planta Piloto de Aceite esenciale es en la Universidad Autónoma J.M.S. por las siguientes razones:
Servicios básicos, mano de obra calificada, requerimiento de infraestructura, requerimiento científico-tecnológico, proximidad a la materia prima, y condiciones socio-económicas.
Y la infraestructura y construcción del “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” deberá ser ubicado en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, más propiamente en la zona el Tejar “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”
Capítulo III: INGENIERÍA DEL PROYECTO
En este capítulo se desarrolla el cálculo y diseño extracción de los distintos equipos mencionados en el proceso productivo del aceite esencial de orégano. Pero vale aclarar que el equipo principal del “Diseño de una Planta Piloto de aceites esenciales en la Universidad Autónoma J.M.S. para la obtención de aceite esencial de Orégano” es el extractor por arrastre con vapor.
Con 8 horas diarias trabajadas según cálculos alcanza un rendimiento aceptable, con muy buenos resultados, iniciándose una producción de 1,9 lt/día de aceite esencial de orégano; obteniendo en un tiempo productivo de 365 días tendremos, 683 lt de aceite crudo.
Capítulo IV: ASPECTO ECONÓMICOS
Los resultados de este trabajo muestran el nivel de rentabilidad en este tipo de inversión, permitiendo fácilmente ser analizados, evaluados y en su caso aprovechados por inversionistas que esperan un buen rendimiento de su capital.
El estudio de este capítulo es sumamente importante porque en él se detallan los costos de inversiones fija y diferida de todo lo que se requiere para que la planta entre en funcionamiento, para la valoración global y la distribución holística de las inversiones y los gastos teniéndose en cuenta el cálculo del presupuesto del proyecto, según las inversiones y el capital de trabajo para la implementación. El presupuesto general de inversión es 726373 $us.
El precio de venta del Aceite esencial de orégano para este proyecto es de 68 $us/lt sabiendo que el precio de este aceite en el mercado nacional es de 71 $us/lt y en el mercado internacional el precio es 130 $us/lt
Capítulo V: EVALUACIÓN ECONÓMICA
Sobre el análisis del proyecto se tiene los criterios calculados según la tipología privada del proyecto, criterios de viabilidad y rentabilidad del mismo. Ahora bien, para determinar la rentabilidad y aceptación del proyecto se analizan los siguientes indicadores: Valor actual neto, Tasa interna de retorno, Rentabilidad de la Inversión y Relación beneficio/costo. Los mismos tienen valores de: VAN=1016199 con una TIR=35%.
Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El escenario que rodea el comercio de la industria de aceites esenciales son excelentes posibilidades para instalar la planta piloto en la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”, ya que las zonas de producción presenta los mejores resultados en cuanto a adaptabilidad a su clima y sus suelos, manteniendo así una ventaja comparativa. Con lo que se puede concluir que la iniciativa de este proyecto generará fuentes de trabajo tanto directas como indirectas y que contribuirán al desarrollo de la región y del departamento.
Este trabajo es una propuesta metódica que nos presenta de manera secuencial los pasos a seguir para hacer realidad el diseño de la Planta Piloto, que tiene como finalidad de controlar y determinar las variables de control para así optimizar el proceso de extracción de aceite esencial de orégano. Sin embargo, no debemos caer en el conformismo del producto terminado, ya que todo es perfectible. Y debido a que la temática presente es de importante actividad, cualquier trabajo que se realice al respecto, aportará al conocimiento de la misma enriqueciéndola con otras investigaciones relacionadas a este subproducto de las plantas aromáticas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055747 PG660.2/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9017 Documentos electrónicos
37607_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37607_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37607_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37607_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFElaboración de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para las secciones de recepción y preparación de la fábrica de Aceite ITIKAGUAZU S.A. / Jaramillo Ávila, Lorena Melina
![]()
Ubicación : PG660/JAR Autores: Jaramillo Ávila, Lorena Melina, Autor Título : Elaboración de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para las secciones de recepción y preparación de la fábrica de Aceite ITIKAGUAZU S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 280 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS INDUSTRIALES, SEGURIDAD INDUSTRIAL, RIESGOS LABORALES, PLANTAS INDUSTRIALES - PREVENCION DE RIESGOS, GESTION DE SEGURIDAD, FABRICA DE ACEITE (ITIKAGUAZU) Resumen : El presente estudio busca a partir de un diagnóstico de la situación actual en cuanto a seguridad y salud ocupacional de la fábrica de aceite ITIKAGUAZU S.A., dar respuesta a la necesidad de lograr una mejor atención al trabajador y por ende a su familia como parte del sistema productivo, de ahí que es necesario proponer la elaboración de un sistema de gestión que ayude a tratar este tema.
A nivel mundial el tema de seguridad y salud ocupacional es tratado con mayor seriedad e interés para lo que se elaboran sistemas de gestión. En Bolivia existe legislación que trata el tema de la seguridad, salud ocupacional y bienestar en el trabajo, que debe cumplirse en su totalidad, como también normativas que son adoptadas de sistemas internacionales.
El diagnóstico de la situación actual en cuanto a SySO en la fábrica de aceite ITIKAGUAZU S.A es preocupante pues las condiciones de trabajo son inseguras por la falta de elementos de protección personal adecuados, falta de comunicación y capacitación en temas de SySO. No se está cumpliendo con la legislación del País pues el porcentaje de cumplimiento de la ley 16998 es menor al 30%. Los procesos y maquinarias críticos no están debidamente documentados y tampoco se tiene la información necesaria para hacerlo.
La elaboración de un sistema de gestión de SySO con la ayuda de la NB-OHSAS 18000 logrará una gestión que elimine o reduzca los riesgos de la organización, de manera eficiente y ordenada, es el elemento principal del sistema, donde se plasman los objetivos para lograr una implementación adecuada del sistema de gestión de SySO en caso de que la organización desee hacerlo.
En cuanto a la inversión económica para la elaboración del sistema de gestión de SySO es evidente que es mínimo si analizamos que un accidente o enfermedad ocupacional le costaría un gasto mayor a la organización.
Por los resultados de diagnóstico obtenidos se concluye que es necesaria la adopción del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, utilizando para ello la NB-OHSAS de la serie 18000, que es idónea por ser ordenada, eficiente y proactiva, debiendo comenzar de manera inmediata con la planificación propuesta en el presente trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051829 PG660/JAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5987 Documentos electrónicos
34984_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34984_ResumenAdobe Acrobat PDF
34984_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34984_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite crudo de sésamo por solvente, a escala de laboratorio / Cuiza Puma, Beatriz
Ubicación : TG665.35/CUI Autores: Cuiza Puma, Beatriz, Autor Título : Extracción de aceite crudo de sésamo por solvente, a escala de laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE CRUDO DE SESAMO Resumen : El aceite vegetal pueden clasificarse como aceite refinado y aceite sin refinar y se diferencian entre si básicamente a los proceso que son sometido tanto físico y químico.
La extracción de aceite a base de la semilla oleaginoso, como el aceite constituyen hoy en día importante fuente de lípidos para ser el humano, ya que tiene muchos beneficios, valor nutritivo.
El presente trabajo de investigación “extracción de aceite de sésamo por solvente, a escala de laboratorio”, fue por su alto contenido en la materia grasa y también por su incremento en la producción de esta semilla oleaginoso en nuestro país. También para fomentar el cultivo de esta semilla oleaginosa en la zona Gran Chaco. Ya que no es tan exigente con la tierra, las condiciones climáticas son favorables en la zona Gran Chaco para esta semilla.
Motivo por el cual se obtiene el aceite crudo de sésamo, es porque tiene mas del 50% de grasa insaturada como el ácido oleico y linoleico (omega 6), también cabe resaltar los miles beneficios de esta aceite de sésamo en la farmacéutica, en la jabonería, cosmético y también funciona como masajeador del cuerpo.Destacando el valor nutritivo tanto en la semilla como en el aceite crudo de sésamo.
Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, y calcio en la semilla de sésamo.
La extracción del aceite crudo de sésamo consiste en realizar una serie de operaciones aplicando conceptos teóricos y metodológicos de conservación de esta semilla oleaginosa, además de la aplicación de diseño experimental en las operaciones importantes de la extracción de este producto intermedio como en el proceso de extracción. Para esto, la semilla de sésamo pasa por ciertas operaciones de selección, secado, molienda y tamizada aplicando buenas prácticas de manufactura, la extracción es una operación que se realiza para extraer la materia grasa de la semilla de sésamo; es decir que a través de esta operación se tiene un contacto con el disolvente y el soluto durante un tiempo. Después de esta operación se obtiene una miscela (n-hexano y aceite)se continúa con el proceso de destilación; es decir que mediante este proceso se separar el aceite del hexano. Obteniendo el aceite crudo de sésamo como un producto intermedio para sus diferentes usos como para la fábrica de cosmético, también, aceite refinado. Posteriormente se realiza el envasado al vacío eliminando la cantidad de oxigeno del producto intermedio, aplicando este método para que el producto intermedio mantenga su propiedades como su color, evitando la oxidación y de esta manera garantizar la conservación del producto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055676 TG665.35/CUI Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7062 Extracción de aceite esencial de la cascara de limón / Quecaña Aldunate, Edwin
![]()
Ubicación : IA665.3/QUE Autores: Quecaña Aldunate, Edwin, Autor Título : Extracción de aceite esencial de la cascara de limón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE LIMON Resumen : El proyecto nace con la finalidad de dar un valor agregado a la cáscara de limón que es muy rica en aceite esencial, el cual es muy utilizado en la industria de la cosmética, elaboración de bebidas gaseosas como saborizante. Es importante también en la medicina por su efecto calmante del dolor.
En el presente proyecto para la extracción de aceite esencial se plantea un diseño factorial de 24 con 2 repeticiones, dando como resultado un total de 32 experimentos
La extracción de aceite esencial de limón se realizó triturando 300 y 400 g de cáscara de limón en una licuadora usando etanol diluido al 25 y 40% en volumen, para la elaboración del alcoholato, sometiendo luego las muestras a una maceración de 3 y 5 días para extraer el aceite esencial de la cáscara en el solvente, cada muestra se filtró cuidadosamente y posteriormente se separó el solvente por destilación a vacío a 50 y 55 °C.
De acuerdo a los análisis físicos que se pudo realizar del aceite esencial del limón extraído, las muestras obtenidas poseen las siguientes propiedades físicas: La rotación óptica tiene un mínimo de +54.13 y un máximo de +62.23, el índice de refracción varía entre 1.4736 y 1.4756 y la densidad promedio del aceite obtenido es de 1.3 g/cm3.
Por análisis cualitativo, empleando licor de Fehling y reactivo de Schiff se observó la presencia de aldehídos en las muestras obtenidas, los mismos son garantía de la calidad del aceite esencial.
Los parámetros tecnológicos óptimos para la extracción de aceite esencial de la cáscara de limón citrus por el método utilizado en el presente trabajo, fueron: Cáscara de limón citrus 300g, porcentaje de alcohol en volumen o grados Gay Lussac, 25%; tiempo de maceración, 5 días y 50 °C de temperatura de destilación a vacío; con un rendimiento en aceite esencial de 4.487 % en peso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055732 IA665.3/QUE Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9021 Documentos electrónicos
37599_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37599_ResumenAdobe Acrobat PDF
37599_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
37599_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de la cáscara de naranja / Benítez Vega, Daniel Gualberto
![]()
Ubicación : IA665.3/BEN Autores: Benítez Vega, Daniel Gualberto, Autor Título : Extracción de aceite esencial de la cáscara de naranja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE NARANJA Resumen : Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas, son líquidos más o menos viscosos, con una densidad inferior al agua de coloración variante, a veces incoloros, a ellos se debe el aroma característico de las flores, plantas, semillas, frutos y hiervas. El uso de los aceites esenciales data desde los 3.500 a.C., los pioneros en el uso de los aceites esenciales fueron los egipcios luego los griegos y los árabes, estos cada vez fueron perfeccionando las técnicas de extracción de los aceites esenciales. Actualmente los aceites esenciales tienen una fuerte dinámica económica en el mundo, las exportaciones mundiales de los aceites esenciales el 2014 generaron 4.453 millones de US$, y las importaciones 4.078 millones de US$. En Bolivia actualmente se exporta aceite de limón y molle, el 2014 recaudó de exportaciones la suma de 3,5 millones de US$.
La naranja es un fruto del árbol de naranjo dulce pertenece al género Citrus; su nombre científico es Citrus Sinensis, es un fruto abundante en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La naranja está conformada por Epicarpio que es la parte externa de la naranja, Mesocarpio es la capa intermedia es esponjosa y de color blanco, Endocarpio es la parte comestible de la naranja y Semillas. Del epicarpio se extrae el aceite esencial que es un líquido intensamente amarillo anaranjado a naranja oscuro, que posee el olor y sabor característico de la parte externa de la cáscara fresca de las naranjas, es volátil e inmiscible con el agua. Para extraer los aceites esenciales se cuenta con métodos como el de prensado, extracción con solvente volátil, Método de enfleurage, extracción con fluido supercrítico y por arrastre con vapor de agua. El aceite esencial de naranja es muy utilizado en la aromaterapia por sus propiedades antidepresivas y relajantes, en la industria de cosméticos, en la industria de bebidas como saborizante, como también en la industria de fármacos.
En este trabajo la extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja se realizó mediante el método de arrastre de vapor; esta técnica de destilación permite la separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente volátiles, de otros productos no volátiles. El método consiste en generar vapor en una cámara y hacer que este pase por medio de la materia vegetal solubilizando los componentes volátiles y arrastrarlos hasta un condensador para obtener un condensado de dos fases aceite- agua y así poder separarlos. Es uno de los principales procesos utilizados para la extracción de aceites esenciales.
Se planteó un diseño factorial de 32 es decir dos variables (tamaño de partícula y masa de cáscara), de tres niveles cada variable (tamaños 2; 4-3 y 5 mm; Masa 600; 450 y 300 gr).
El proceso de extracción en cada experimento del diseño factorial se realizó triturando la cáscara de naranja fresca, posteriormente se tamizó, la materia prima tamizada se pesó y se introdujo en la torre de destilación para la extracción; el aceite esencial que se obtiene se separa del agua, se envasa y almacena.
El aceite esencial obtenido se somete a análisis fisicoquímicos, los cuales dan como resultado un índice de refracción de 1,4748, la densidad relativa 0,8469 el pH 6,98, en la composición química se identifica 5 componentes: el limoneno en un 98,1%, mirceno 0,92%, linalol 0,4%, pineno 0,3%, terpinoleno 0,14 y un 0,19% de compuestos no identificados. Se analiza estos resultados y se concluye que el aceite esencial sí tiene las características propias del aceite esencial de cáscara de naranja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055736 IA665.3/BEN Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9004 Documentos electrónicos
37601_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37601_ResumenAdobe Acrobat PDF
37601_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
37601_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de cedrón por el método destilación agua-vapor a escala laboratorio / Paredes Sahonero, David Gonzalo
Ubicación : TG665.3/PAR Autores: Paredes Sahonero, David Gonzalo, Autor Título : Extracción de aceite esencial de cedrón por el método destilación agua-vapor a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE CEDRON Resumen : El trabajo de investigación “extracción de aceite esencial de cedrón por el método destilación agua-vapor a escala laboratorio”. Se realizó en el laboratorio de operaciones unitarias, perteneciente a la universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Para este fin se utilizó la hoja de cedrón de la especie Aloysia Triphylla a la que se le realizó un análisis del contenido de humedad, que indica que contiene un porcentaje de 32,78% de humedad en fresco.
La hoja de cedrón fue deshidratado durante un tiempo de 6 días, no expuesto al sol, llegando a un contenido de humedad de 9,32%, con una densidad real de 0,7561 g/cm3. Seguidamente se extrajo el aceite esencial de cedrón, mediante una destilación agua-vapor a una temperatura de 85ºC, en una torre de destilación de aceites esenciales. En este proceso, se aplicó un diseño factorial 22, donde se obtuvo que el (Fcal>Ftab) para los factores: m (masa de carga en el extractor), t (tiempo de extracción) y la interacción (masa-tiempo) lo que nos indica que son variables estadísticamente significativas; es decir, que influyen directamente en el proceso de extracción de aceite esencial de cedrón, para una probabilidad del 99% de intervalo de confianza.
Las características fisicoquímicas que presento el aceite crudo fueron: Índice de refracción 14,77 a 20°C, densidad de 0,9078 g/mL y un rendimiento de 0,96%. El análisis cormatográfico mostro que presenta 7,37% Sabinene, 19,45% de Limonene, 0,67% de Eucalyptol, 0,39% de Ocimene, 20,87% de Citronellal, 16,96% de Citral b, 26,40% de Citral, 1,90% Caryophyllene, 1,08% de Curcumene, 0,93% Germacrene, 2,45% Elxene, 1,50% Spathulenol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055724 TG665.3/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9897 Extracción de aceite esencial de cedrón y su caracterización, a escala laboratorio / Enrriquez Cardozo, Rudy Alberto
![]()
Ubicación : PG665.3/ENR Autores: Enrriquez Cardozo, Rudy Alberto, Autor Título : Extracción de aceite esencial de cedrón y su caracterización, a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE CEDRON Resumen : El aceite esencial es el producto del metabolismo secundario de las plantas, muy utilizado en el campo de la industria. La presente investigación tuvo como objetivo la extracción de aceite esencial de cedrón (Hierba luisa) y su caracterización, a escala de laboratorio por el método de arrastre de vapor de agua; el cedrón empleado para la presente investigación es cultivado en las comunidades de la Victoria, El Valle, Calamuchita, pertenecientes a la Ciudad de Tarija.
El mercado de los aceites esenciales es bastante amplio en el mundo gracias a sus beneficios que presentan y abarcan distintos campos como: medicina, aromaterapia, industria farmacéutica, industria de cosméticos.
Se caracterizó las propiedades fisicoquímicas de las hojas de cedrón, humedad 68,73%, cenizas 55,055% y porosidad 76,5%.
La extracción se realizó empleando un diseño factorial de 22, que evalúa la influencia del rendimiento de la extracción expresada en volumen de aceite esencial obtenido. Las variables son masa de muestra (300 y 150) gramos y el tiempo de extracción (90 y 60) minutos variables que influyen en el rendimiento de aceite esencial de cedrón. Se trabajo con hojas de cedrón secas y el acondicionamiento de la materia prima fue a temperatura ambiente (25±1) ºC.
En el experimento en el que se obtiene mayor rendimiento de aceite esencial de cedrón es en el que se emplea la masa de 300 g y con un tiempo de extracción de 90 min dando un volumen de aceite de 1,7 ml en masa 1,48 g con el equipo disponible en el LOU de la Carrera de Ingeniería Química de la Fac. de Cs. y Tec.
El aceite esencial de cedrón tiene como densidad 0,86766 gr/ml, el índice de refracción 1,4800 y su rendimiento es del 0,49%
Toda la investigación se desarrolló en la U.A.J.M.S. en el Laboratorio de Química, LOU de la Carrera de Ingeniería Química y CEANID....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055759 PG665.3/ENR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9697 Documentos electrónicos
37630_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37630_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37630_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37630_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de hojas de albahaca / Castillo Avila, Sara Paola
![]()
Ubicación : IA665.3/CAS Autores: Castillo Avila, Sara Paola, Autor Título : Extracción de aceite esencial de hojas de albahaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2016, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA Resumen : En la presente investigación se realiza la extracción de aceite esencial de albahaca, por el método de destilación agua-vapor; la materia prima a emplear es cultivada en la comunidad de Coimata perteneciente a la Ciudad de Tarija.
El mercado de aceites esenciales en el mundo está en continuo crecimiento debido a sus diferentes beneficios, que en el caso del aceite esencial de albahaca abarcan diferentes campos como: medicina, aromaterapia, industria alimenticia, industria farmacéutica, industria de cosméticos y es también empleado como insecticida natural.
La extracción se realiza empleando un diseño factorial, como herramienta para determinar la mejor manera de obtener aceite esencial de albahaca, dicho diseño es de 32, lo cual quiere decir que consta de tres niveles y dos variables: masa en el lecho (250, 300, 350 gr) y tamaño de partícula (3,78; 0,2; 0,1 cm); dichos factores influyen en la variable respuesta el rendimiento de aceite esencial de albahaca.
En el presente trabajo se realizaron pruebas preliminares con las que se determina que secando la materia prima, en condiciones ambientales, se obtiene un mejor rendimiento de aceite esencial de albahaca.
El experimento en el que se obtiene mayor rendimiento de aceite esencial es en el que se emplea una masa en el lecho de 350 gramos y hojas enteras de albahaca seca de un tamaño promedio de 3,78 cm.
Se determina que el rendimiento de aceite esencial de albahaca es de 0,416 / 100 gramos de materia prima.
El aceite esencial obtenido presenta las siguientes características fisicoquímicas: densidad 0,809 gr/ml e índice de refracción 1,498....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055738 IA665.3/CAS Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9038 Documentos electrónicos
37600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37600_ResumenAdobe Acrobat PDF
37600_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
37600_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite de quinua a nivel de laboratorio / Porcel Garnica, Luciana Lizeth
Ubicación : TG665.3/POR Autores: Porcel Garnica, Luciana Lizeth, Autor Título : Extracción de aceite de quinua a nivel de laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE DE QUINUA Resumen : El trabajo de investigación “Extracción de aceite de quinua a nivel de laboratorio”, se realizó en el Laboratorio privado de Análisis de Aguas, Suelos y Alimentos “RIMH – Aprotec” de la ciudad de Tarija. Para este fin, se utilizó semilla de quinua de la variedad Chenopodium quínoa Willd, a la que se realizó un análisis fisicoquímico, que indica que contiene 64.51 % hidratos de carbono, 13 % proteína, 10,55 % de humedad, 3,10 % ceniza y 2,70 % de fibra.
La semilla de quinua fue secada durante 22 minutos para regular el contenido de humedad hasta el 6 %, luego fue molida hasta transformarla en harina con un diámetro de partícula de 0,50 mm. Seguidamente, se extrajo la fracción lipídica de la harina de quinua, mediante un equipo soxhlet durante 4,5 horas; utilizando como solvente n–Hexano. En este proceso, se aplicó un diseño factorial 23, donde se obtuvo que el Fcal>Ftab para los factores: T (tamaño de la partícula), S (tipo de solvente) y t (tiempo de extracción) lo que nos indica que son variables estadísticamente significativas; es decir, que influyen directamente en el proceso de extracción de aceite de quinua, para una probabilidad del 99 % de intervalo de confianza.
Las características fisicoquímicas que presentó el aceite crudo fueron: índice de refracción 1,47 % a 40°C, densidad de 0,92 gr/cm3, índice de saponificación de 192 mg de KOH/g de aceite, acidez de 4,10 % (ácido oleico) e índice de peróxidos de 14,9 meq O2/ kg aceite. El análisis de la composición en ácidos grasos mostró que el ácido linoleico presenta un contenido de 44,83 %, el ácido oleico un 38,86 % y acido esteárico con un contenido de 2,79 %; es decir el contenido de ácidos grasos poliinsaturados fue de 45,18 %, ácidos grasos monoinsaturados de 39,22 % y ácidos grasos saturados del 8,93 %. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055688 TG665.3/POR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7715 Extracción experimental de aceite esencial de menta (Mentha sp.) en la provincia Cercado del departamento de Tarija / Guerra Cruz, Sinahy Daniela
![]()
Ubicación : PG665.3/GUE Autores: Guerra Cruz, Sinahy Daniela, Autor Título : Extracción experimental de aceite esencial de menta (Mentha sp.) en la provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2017, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, ACEITES VEGETALES, ACEITE ESENCIAL DE MENTA Resumen : El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de extraer el aceite esencial de la Menta común (Mentha sp.) en la provincia Cercado del departamento de Tarija por el método de arrastre con vapor de agua; la materia prima proviene de la comunidad San Mateo y del Rincón de la Victoria, la que crece en lugares húmedos y con condiciones de semi sombra o zonas sombrías, ya que el sol directo quema las hojas y reduce la humedad.
El mercado de aceites esenciales en el mundo está en continuo crecimiento debido a sus diferentes beneficios, que en el caso del aceite esencial de menta abarcan diferentes campos como: industria alimenticia, industria farmacéutica, industria de cosméticos y también es empleado como insecticida natural.
El proceso de obtención de aceite esencial de Menta se realiza a nivel EXPERIMENTAL en los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para las pruebas experimentales se plantea un diseño de 23 el mismo que tiene la finalidad de evaluar la influencia en la variable respuesta (volumen de aceite esencial obtenido) a través de tres variables y dos niveles, las mismas que son la masa de la menta (100 g y 300 g), el tiempo de extracción (60 min y 90 min) y el tamaño de partícula (1 cm y 2 cm) ensayos realizados con dos repeticiones.
El análisis estadístico de las experiencias se realizó utilizando el programa estadístico SPSS que determina las variables de mayor incidencia que en el proceso son la masa (gr), tiempo de extracción (min) y tamaño de partícula (cm).
De los ensayos realizados, la formulación con la cual se obtiene mayor rendimiento de aceite esencial es la siguiente:
Masa de menta=300 g
Tiempo de extracción=90 min
Tamaño de partícula=1 cm
Con esa cantidad de masa, tiempo de extracción y tamaño de partícula el rendimiento de aceite esencial que se obtiene es de 0,56 %.
El aceite esencial de Menta obtenido en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) es sometido a análisis fisicoquímicos y perfil cromatográfico.
En el análisis fisicoquímico se tiene una densidad del aceite esencial (Mentha Longifolia L.) es de 0.9170 gr/ml y el índice de refracción es de 1.4840 y la densidad del aceite esencial (Mentha aquatica L.) es de 0,9120 gr/ml y el índice de refracción es de 1.4667 (datos del CEANID).
Dentro del análisis del perfil cromatográfico se tiene como componente de mayor abundancia del aceite esencial de la menta (Menta longifolia L.) de la comunidad de San Mateo, el Pulegone con 65,89 % lo cual cumple con la bibliografía de otros autores que estipulan que el componente de mayor abundancia es el Pulegone de acuerdo a la variedad.
Se realizó un segundo análisis del perfil comatográfico con otra variedad de menta (Menta Aquatica L.) de la comunidad del Rincón de la Victoria, donde el componente de mayor abundancia es el Menthol con 45,995%, responsable del olor a menta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057722 PG665.3/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10284^bBCEN Documentos electrónicos
39377_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39377_ResumenAdobe Acrobat PDF
39377_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39377_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción experimental de aceite esencial de romero (rosmarinus officinalis), cultivado en el departamento de Tarija / Rivera Gira, Daniela Iris
![]()
Ubicación : PG665.3/RIV Autores: Rivera Gira, Daniela Iris, Autor Título : Extracción experimental de aceite esencial de romero (rosmarinus officinalis), cultivado en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES - EXTRACCION, ACEITE ESENCIAL DE ROMERO Resumen : El presente trabajo de investigación fue orientado a la extracción de aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis) cultivado en el departamento de Tarija, por el método de arrastre con vapor de agua; la materia prima proviene de la comunidad de Canchasmayo de la provincia Aniceto Arce, que crece en lugares cálidos y con condiciones de clima seco o clima húmedo.
Día a día el mercado de los aceites esenciales va creciendo, esto se debe a los beneficios que estos tienen, el aceite esencial de Romero tiene una amplia variedad de aplicaciones como ser: Uso Medicinal, Uso en Aromaterapia, Industria Alimenticia, Industria Farmacéutica, Industria de Cosméticos, Industria insecticida o biocidas.
El proceso de Extracción de aceite esencial de Romero se realiza a nivel EXPERIMENTAL en los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Durante la extracción se establece un diseño factorial que nos servirá como herramienta esencial para evaluar la influencia en la variable respuesta (volumen de aceite esencial obtenido) el modelo del diseño utilizado es 23 que significa dos niveles; el máximo y el mínimo y 3 variables de operación que son tiempo de extracción (70 minutos y 90 minutos), tamaño de hoja (0,5 centímetros y 1,5 centímetros), cantidad de masa introducida a la torre (100 gramos y 130 gramos).
El experimento con mejor rendimiento es el que tiene como variables:
•Tiempo de extracción 90 minutos.
•Tamaño de hoja 1,5 centímetros.
•Masa de Romero 130 gramos.
El volumen de aceite recibido es de 6 mililitros, que nos expresa un rendimiento en base a cantidad del 1,417 %; comparado con valores obtenidos en bibliografía se puede afirmar que el aceite esencial obtenido entra dentro del rango de promedios.
El rendimiento del proceso que se logra obtener en las extracciones es de 81,3%
Las características fisicoquímicas que tiene el aceite esencial de Romero extraído en laboratorio son:
Densidad: 0,8518 g/ml.
Índice de refracción: 1,4703.
Solubilidad en etanol: >85.
Dentro del análisis del perfil cromatográfico se tiene como componente de mayor abundancia del aceite esencial de Romero (Rosmarinus officinalis), el Mirceno con 40,965%, que tiene mayor proporción de abundancia en comparación a los obtenidos en Guatemala y Córdoba respectivamente, el segundo compuesto igual representativo es el Eucaliptol con 17,542%.
Se ha evidenciado que lo ideal para un trabajo continuo de extracción de aceite esencial de Romero, el agua empleada como refrigerante sea recirculada de este modo no se perdería cantidades excesivas de agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057731 PG665.3/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10401^bBCEN Documentos electrónicos
39368_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39368_ResumenAdobe Acrobat PDF
39368_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39368_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción experimental de aceite esencial de ruda (Ruta graveolens L.) por arrastre con vapor de agua / Huarachi Duchen, Edwin
![]()
Ubicación : PG668.3/HUA Autores: Huarachi Duchen, Edwin, Autor Título : Extracción experimental de aceite esencial de ruda (Ruta graveolens L.) por arrastre con vapor de agua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE RUDA Resumen : El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de extraer el aceite esencial de la Ruda común (Ruta graveolens L.) por el método de arrastre con vapor de agua; la materia prima proviene de la zona del Valle Central de Tarija, la que crece en lugares húmedos y con abundante luz solar.
El proceso de obtención de aceite esencial de Ruda se realiza a nivel EXPERIMENTAL en los ambientes del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
En el proceso la Ruda se esparce sobre placas de plastoformo para el secado al ambiente y luego realizar el acondicionamiento de la materia prima con la finalidad de eliminar impurezas (tierra, insectos y partículas extrañas) que pueda presentar y proceder al despalillado del mismo. La Ruda despalillada se somete a un análisis granulométrico para determinar el tamaño de partícula con la que se trabajará en la investigación. Dicho análisis se trabajará con partículas de 1 mm y 2 mm debido al mayor contacto que tendrá con el vapor de agua en el proceso de extracción.
En el proceso de extracción se genera vapor de agua a una temperatura de 94 ºC mediante un calentador de potencia térmica 922,5668 kcal para arrastrar el aceite esencial de la Ruda, que luego pasa por la etapa de condensado y finalmente se separa el aceite esencial de la fase acuosa por la diferencia de densidades.
Para las pruebas experimentales se plantea un diseño de 23 el mismo que tiene la finalidad de evaluar la influencia en la variable respuesta (volumen de aceite esencial obtenido) a través de tres variables y dos niveles, las mismas que son la masa de la ruda (150 g y 250 g), el tiempo de extracción (90 min y 120 min) y el tamaño de partícula (1 mm y 2 mm) ensayos realizados con dos repeticiones.
El análisis estadístico de las experiencias se realiza utilizando el programa estadístico SPSS que determina las variables de mayor incidencia en el proceso: la masa (g), tiempo de extracción (min) y tamaño de partícula (mm).
De los ensayos realizados, la formulación con la cual se obtiene mayor volumen de aceite esencial es la siguiente:
Masa de ruda=250 g
Tiempo de extracción=120 min
Tamaño de partícula=1 mm
Con esa cantidad de masa, tiempo de extracción y tamaño de partícula el rendimiento de aceite esencial que se obtiene es de 0,34 %.
El aceite esencial de la Ruda obtenido en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) es sometido a análisis fisicoquímico y cromatográfico en el Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID).
En el análisis fisicoquímico se tiene una densidad de 0,8309 g/ml y un índice de refracción de 1,4325.
Dentro del análisis cromatográfico se tienen los componentes de mayor abundancia característicos del aceite esencial de la Ruda que son el 2-nonanona con 16,807 % y el 2-undecanona con un 64,030 % lo cual cumple con la bibliografía de otros autores los cuales estipulan que los componentes de mayor abundancia son el 2-nonanona y el 2-undecanona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055760 PG668.3/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9684 Documentos electrónicos
37631_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37631_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37631_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37631_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFExtracción y caracterización del aceite esencial crudo de jengibre (Zingiber officinale) por el método arrastre de vapor / Huanca Limachi, Yenny Victoria
![]()
Ubicación : PG665.3/HUA Autores: Huanca Limachi, Yenny Victoria, Autor Título : Extracción y caracterización del aceite esencial crudo de jengibre (Zingiber officinale) por el método arrastre de vapor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES,EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE JENGIBRE Resumen : Los aceites esenciales son sustancias contenidas en los vegetales, generalmente líquidos a temperatura ambiente, con carácter aromático intenso, los cuales son sensibles a la oxidación son fácilmente alterables, se encuentran en los órganos de las plantas, flores, corteza, semillas, raíces, hojas, tallo, etc.
El Aceite Esencial de Jengibre proviene de la raíz de jengibre un rizoma subterráneo, de aspecto peculiar. En este trabajo la extracción del aceite esencial de jengibre se realizó por el método de arrastre de vapor el cual permite la separación de sustancias volátiles e insolubles en agua. Consiste en generar vapor en la cámara de extracción el cual pasa a través de la materia prima (jengibre) solubilizando los compuestos volátiles y arrastrándolos hasta el condensador, obteniendo un condensado en dos fases aceite-agua y por diferencia de densidad separarlos. Este es uno de los procesos más utilizados en la Industria por su bajo costo, buen rendimiento, no genera residuo que contaminen el medio ambiente.
Se planteó un diseño factorial de 23, es decir 3 variables (tipo de secado, tiempo de extracción, granulometría) a dos niveles cada uno (Natural-forzado, 60 min. -120min., tamaño 0,25-2; 4-5).
Para el proceso de extracción, se realizó secado del rizoma de jengibre a temperatura ambiente, con el cual se determinó la humedad de 73,395%, y también se determinó este parámetro por otros dos métodos el gravimétrico en estufa y el método infrarrojo, se denomina secado forzado, posteriormente se trituro y se tamizo, separando la materia prima en varios tamaños, los cuales se los organizo de 0,25mm a 2mm y de 4mm a 5mm, los cuales se cargaron a la cámara de extracción por separado, se aplicó calor para la generación de vapor (Te=93°C Punto de ebullición del agua en Tarija), se obtiene como condensado aceite-agua el cual por diferencia de densidades se separa el aceite esencial obtenido, se envasa en un frasco de color ámbar a rosca y se almacena, se realizó varias repeticiones con las diferentes variables propuestas, con el fin de determinar el juego de variables que obtenga un mejor rendimiento, por tanto dichas variables fueron las siguientes; secado a temperatura ambiente con una extracción de 120 minutos desde el momento de generación de vapor, con un tamaño de 0,25 mm a 2 mm.
El aceite esencial obtenido es liquido presento un olor característico al jengibre, de color amarillo con un sabor picante característico al jengibre, el mismo fue sometido a un análisis fisicoquímico, los cuales dan como resultado Índice de Refracción de 1,4701, la densidad de 0,855 gr/ml, en tanto el Análisis Cromatográfico revelo la composición química que identifica a 12 componentes: 2-Thujene 18,020%, Zingiberene 15,812%, Camphene 13,982%, Citral 11,745%, Citral b 8,182%, Beta-Sesquiphellandrene 6,387%, Eucalyptol 6,013%, Farnesene 5,558%, Pipene 5,165%, Myrcene 3,284%, Beta-Bisabolene 2,974% y Curumene 2,879%. Según los datos obtenidos el aceite esencial de jengibre extraído en el laboratorio de operaciones unitarias contiene componentes que no fueron identificados en los datos publicados en la revista de Amazónica de Investigación Alimentaria como ser el 2 Thujene, Camphene, Eucalyptol, Farnesene, Pipene, Beta-Bisabolene, así también se puede apreciar que el porcentaje obtenido del componente mayoritario es menor, las diferencia entre estos radica en la forma de cultivo, riego, tierra, ya que es un aspecto fundamental para que el producto sea de buena calidad.
El aceite esencial de jengibre es usado en diferentes ámbitos en la industria, como ser el Alimenticio-Farmacéutico, Medicinal, como base para la fabricación de aceites puros o mezclados refinados generando un producto como la oleína y estearina, así también en la formulación de pastas dentales, enjuagues bucales, este aceite es usado en preparaciones medicinales en la medicina natural, el cual es usado como ungüento para dolores musculares, como también es indicado para mejorar el sistema digestivo, mareos, falta de apetito entre otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056018 PG665.3/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10260 Documentos electrónicos
37646_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37646_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37646_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37646_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFExtracción y caracterización del aceite esencial de laurel (laurus nobilis l.) a través del método de arrastre de vapor / Rojas Villarrubia, Araceli Albana
![]()
Ubicación : PG665.3/ROJ Autores: Rojas Villarrubia, Araceli Albana, Autor Título : Extracción y caracterización del aceite esencial de laurel (laurus nobilis l.) a través del método de arrastre de vapor Fuente : ago., 2019, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE LAUREL Resumen : En el presente trabajo de investigación se realiza la extracción de aceite esencial de laurel, por el método de destilación por arrastre de vapor de agua; la materia prima a emplear es obtenida de la Provincia Méndez perteneciente al Departamento de Tarija.
Se usó un diseño factorial, como herramienta para determinar la mejor manera de aceite esencial de laurel, dicho diseño es 2x3, lo cual quiere decir que consta de dos factores o variables y 2 y 3 niveles respectivamente; masa (250 g y 500g) y tamaño de partícula (0,5cm; 3,5cm; 7cm), estos factores influyen en la variable respuesta del rendimiento de aceite esencial de laurel.
En la presente investigación se realizan pruebas preliminares con las que se determina que secando la materia prima, en condiciones ambientales, se obtiene un mayor rendimiento de aceite esencial de laurel.
El experimento en el que obtiene un mayor rendimiento de aceite esencial es el que se emplea una masa de 250 g y tamaño de partícula de 0,5 cm.
El aceite esencial obtenido presenta las siguientes características fisicoquímicas: densidad 0,9103 g/ml e índice de refracción 1,4754.
Los componentes mayoritarios del aceite esencial obtenido son el eucalyptol y linalool con un porcentaje de abundancia de 29,647 % y 27,016% respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057729 PG665.3/ROJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10399^bBCEN Documentos electrónicos
39380_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39380_ResumenAdobe Acrobat PDF
39380_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39380_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de aceite crudo de maíz / Barro Cazón, Janeth
![]()
Ubicación : PG665.35/BAR Autores: Barro Cazón, Janeth, Autor Título : Obtención de aceite crudo de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2017, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, OBTENCION DE ACEITE CRUDO DE MAIZ Resumen : Para el presente proyecto de investigación aplicada se emplea como materia prima el maíz de la variedad IBTA-Algarrobal 102, que también es conocido como maíz amarillo duro, el mismo fue producido en la provincia O’Connor de nuestro departamento.
La técnica empleada para la obtención del aceite crudo de maíz fue el de la extracción sólido - líquido utilizando n-hexano como solvente, para ello en primer lugar se ablanda el maíz mediante una maceración, que es la inmersión del mismo en agua a una temperatura de 49 ºC durante un tiempo de 30 horas, de esta manera se facilita la extracción del germen. Una vez que se separa el germen, éste es sometido a secado hasta quedar con una humedad aproximada del 4 %.
Después que el germen está seco, éste es sometido a molienda para que posteriormente pueda ser objeto a un análisis por tamizado. En la etapa del tamizado se selecciona la materia de las mallas de abertura de 0,25 y 0,5 mm, con las cuales se obtiene los mejores resultados para la extracción del aceite. Según el diseño experimental planteado para el presente trabajo de investigación se toma en cuenta estos dos tamaños de partícula para ser sometido a la extracción del aceite, haciendo variar el tiempo de extracción en 3 y 4 horas para cada prueba trabajando a dos niveles de temperatura de 55 ºC y 65 ºC.
Para el proceso de extracción, la muestra previamente acondicionada (degerminado, secado, molido, tamizado) es introducida en el extractor, donde además se introduce el solvente y comienza el proceso de extracción, cumplido el tiempo de esta etapa se procede a separar el solvente mediante destilación y para asegurar la ausencia total de solvente en el aceite ya separado, éste es sometido a un tiempo de aireación en el que se hace circular aire caliente; estas dos etapas se llevan a cabo en el mismo equipo extractor.
Los mejores resultados del proceso de extracción de aceite crudo de maíz muestran una cantidad de aceite que se obtiene del 50,600 % en condiciones de operación de 55 ºC de temperatura, con un tamaño de partícula de 0,25 mm y un tiempo de extracción de 4 horas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055755 PG665.35/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9460 Documentos electrónicos
37629_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37629_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37629_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37629_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFObtención de aceite a partir de la semilla del mango mediante extracción a solvente n-hexano, en el departamento de Tarija / Martínez Maldonado, Ariel
![]()
Ubicación : IA665.35/MAR Autores: Martínez Maldonado, Ariel, Autor Título : Obtención de aceite a partir de la semilla del mango mediante extracción a solvente n-hexano, en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2017, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, OBTENCION DE ACEITE A PARTIR DE SEMILLA DE MANGO Resumen : El presente trabajo de investigación aplicada, está dirigido al aprovechamiento de una parte de los desechos orgánicos, como ser la semilla de mango, generado por la población en el departamento de Tarija. Con la obtención de un subproducto como es el aceite de semilla de mango que tiene un apreciable valor económico.
La extracción de aceite de semilla de mango a nivel laboratorio, se realiza en el laboratorio de CEANID de la ciudad de Tarija, para este fin, se utilizó semilla o almendra de mango de variedad manga manzana.
Se presenta una breve descripción de la producción de mango a nivel mundial y nivel nacional, las características principales del aceite de mango (densidad relativa, índice de peróxidos, índice de refracción, índice de yodo, etc.), los diferentes métodos de extracción del aceite de semilla de mango como ser: la extracción de lixiviación por inmersión, lixiviación por percolación y lixiviación mixta. Se describe también los objetivos a alcanzar con el presente estudio y sus justificaciones respectivas.
También se menciona el origen del mango, tipos de mango, composición, contenido nutricional, el principio del método seleccionado, los posibles parámetros de control y la selección del método. La descripción de todos los pasos a realizarse en el proceso de extracción de semilla de mango (limpieza, secado, molienda, extracción del aceite y almacenamiento del aceite).
En la metodología empleada se tienen los parámetros ya establecidos para la extracción del aceite de semilla de mango (contenido de humedad, tamaño de partícula y tiempo de extracción), diseño experimental y los equipos a ser usados.
La semilla de almendra de mango fue secada a 100°C hasta una humedad óptima, posteriormente se trituró la semilla hasta transformarla en harina con un tamaño promedio de la partícula de 0,5 mm. Seguidamente se extrajo la fracción lípida de la harina de almendra de mango, mediante un equipo soxhlet durante 4 horas, utilizando como solvente n-hexano.
En el proceso se aplicó un diseño factorial 23, donde los parámetros más significativos son la temperatura de extracción, contenido de humedad y el tamaño de la partícula los cuales influyen directamente en el proceso de extracción del aceite de semilla de mango.
Se detallan todos los cálculos y resultados realizados en la presente investigación como ser: la determinación del peso de la semilla, impurezas en la semilla, el tiempo de secado, contenido de humedad en la semilla, el balance de materia (secado, molienda, tamizado y en la extracción.), balance energía (secado, extracción y destilación), rendimiento alcanzado en la extracción de aceite, etc.
En base a todas las observaciones realizadas se proporciona las recomendaciones y las conclusiones personales del trabajo de investigación que son el reflejo de los resultados de los ensayos y análisis fisicoquímicos realizados del producto obtenido.
Las características fisicoquímicas obtenidas del aceite crudo fueron:
Una densidad relativa (20°C) de 0,8750, índice de refracción (25°C) de 1,4629, índice de peróxidos 1,55 y una acidez (como ácido oleico) de 2,47....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055764 IA665.35/MAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9910 Documentos electrónicos
37650_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37650_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37650_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37650_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia