A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ISIDRO'



Comportamiento de dos especies de cucurbitáceas (Cucurbita máxima Duch. Y Cucurbita pepo L.), con dos niveles de dosificación de regulador de crecimiento más un testigo, en la Comunidad de San Isidro / López Ruiz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : T635.62/LOP Autores: López Ruiz, Juan Daniel, Autor Título : Comportamiento de dos especies de cucurbitáceas (Cucurbita máxima Duch. Y Cucurbita pepo L.), con dos niveles de dosificación de regulador de crecimiento más un testigo, en la Comunidad de San Isidro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE ZAPALLITO DE TRONCO, SIEMBRA,REGULADORES DE CRECIMIENTO,CONTROL DE MALEZA,PLAGAS Y ENFERMEDADES,COSECHA,COMUNIDAD DE SAN ISIDRO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de expandir por la zona de estudio el cultivo de los zapallitos de tronco en dos especies diferentes el presente trabajo de investigación lleva como título “Comportamiento de dos especies de cucurbitáceas (Cucurbita máxima Duch. y Cucurbita pepo L.), con dos niveles de dosificación de regulador de crecimiento más un testigo, en la comunidad de San Isidro”
Se planteó como objetivo general Evaluar el rendimiento de dos especies de cucurbitáceas (zapallito tronquero redondo y zapallito zucchini) con dos niveles en la aplicación de regulador de crecimiento, en la comunidad de San Isidro.
Para el ensayo presente se utilizó diseño experimental en bloques al azar con arreglo bifactorial (2x3) con 6 tratamientos y 3 réplicas con un total de 18 unidades experimentales.
Los resultados obtenidos en el ensayo fueron: Días a la germinación T1 (E1D0) T2 (E1D1) Y T3 (E1D2) con 9 días E1 (Cucurbita máxima Duch var zapallito redondo), en días a la floración el T2 (E1D1) (Cucurbita máxima Duch) floreció a los 43 días en más del 51 %, en número de flores por planta el T5 (E2D1) (Cucurbita pepo L) dosis nivel 1 con 11,3 flores media de planta en el tratamiento. Para el peso y diámetro en la primera cosecha se tiene el T6 (E2D2) 786,5 gr y el mayor diámetro T3 (E1D2) 12,49 cm. en la segunda cosecha es el T4 (E2V0) que cuenta con la media más elevada de 528,12 gr y el tratamiento 3 conformado por la especie 1(Cucurbita máxima Duch) dosis nivel 2 tiene el diámetro mayor con un promedio de 9.75 cm. En la tercera cosecha se encuentra el tratamiento 6 (E2D2) especie (Cucurbita pepo L) y dosis nivel 2 con el peso más elevado de 523,59 gr, y el mayor diámetro se encuentra en el tratamiento 3 (E1D2) especie (Cucurbita máxima Duch) dosis nivel 2 fue la que se mantuvo con el valor más elevado de 10.55 cm. En cuanto al rendimiento del cultivo se obtuvo un mayor rendimiento en el T6 (E2D2) con un total de 40.136,32 kg/ha. Siendo este la especie (Cucurbita pepo L) dosis nivel 2 a si mismo tiene el mejor resultado en la relación beneficio/costo con 2,51 Bs/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061396 T635.62/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10802^bBCEN Documentos electrónicos
41658_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41658_ResumenAdobe Acrobat PDF
41658_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41658_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo / Subirana Palacios, Eida Lorgia
![]()
Ubicación : T630/SUB Autores: Subirana Palacios, Eida Lorgia, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCIONAGRICOLA, AGRICULTURA, TEORIA DE DESARROLLO, PLANIFICACION DEL DESARROLLO, PROYECTOS, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, COMUNIDADES AGRICOLAS - PLANIFICACION ECONOMICA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD SAN ISIDRO - MUNICIPIO URIONDO Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en la comunidad de San Isidro perteneciente al Municipio de Uriondo de la 2da Sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija trabajo de investigación realizado el año 2014
El Objeto del presente trabajo de investigacion es determinar el potencial agrícola y económico recopilando información y observación directa que refleje la realidad actual de la comunidad a partir de la información primaria y cifras que serán utilizados como base para la identificación de su situación actual y su potencial e inicio de estrategias que permitan contribuir a la solución de problemas socioeconómicos y ambientales en la comunidad de San Isidro.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos del presente trabajo se empleó el método de estudio exploratorio transeccional correlacional y aplicación de entrevistas estructuradas e informales más la observación directa del participante durante las actividades agropecuarias; se dividió el trabajo en tres etapas o fases como la recopilación de información (Exploratorio). Entrevistas directas con personas claves y familias (Encuestas) y estructuración del material.
Llegando a las siguientes conclusiones:
La comunidad de San Isidro cuenta con una población de 171 personas agrupadas en 34 familias compuesto de 84 varones y 87 mujeres. Según los porcentajes de edades se puede apreciar que en la comunidad existe una importante cantidad de población económicamente activa, siendo estos los porcentajes más altos del rango de edades entre 13 - 25 y de 26 - 60 años ya que la población más importante para lograr un desarrollo económico dentro de una comunidad es de 13 a 60 años.
Las principales actividad productiva en la comunidad, vid, papa, maíz, hortalizas, arveja y en menor escala poroto y haba, siendo estos los principales productos que satisfacen su dieta alimentaria y una buena cantidad es destinada para la venta.
En el análisis de la matriz FODA, indica que uno de los problemas más sobresalientes en la comunidad de San Isidro, una de las debilidades más significativas para el desarrollo de la comunidad y el acceso a una mejor calidad de vida en la población, es la excesiva parcelación de terrenos, a la cual se encuentran sujetas las familias de la comunidad. La falta de proyectos e iniciativas para solucionar problemas productivos y pecuarios, el mejoramiento de las viviendas, el problema de riego para el uso eficiente del agua presurizada y tecnificado, diversificación en la producción, son aspectos
Considerar la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales, que permita incrementar las condiciones favorables en la calidad de vida, que les signifique al mismo tiempo, generar ingresos económicos adicionales a la agricultura y la producción pecuaria, porque en la condiciones actuales, la presión a los recursos naturales es elevada, mostrando claras evidencias de deterioro y desequilibrio ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052019 T630/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8326 Documentos electrónicos
35432_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35432_ResumenAdobe Acrobat PDF
35432_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35432_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de fungicidas utilizados en el cultivo de la vid en Cevita y las Comunidades de Calamuchita y San Isidro / Molina Muñoz, Miriam Yulisa
![]()
Ubicación : T632.952/MOL Autores: Molina Muñoz, Miriam Yulisa, Autor Título : Evaluación de fungicidas utilizados en el cultivo de la vid en Cevita y las Comunidades de Calamuchita y San Isidro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2020, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VID - PLAGAS Y ENFERMEDADES, VID - CONTROL DE PLAGAS, FUNGICIDAS – EFECTIVIDAD, CEVITA, CALAMUCHITA - SAN ISIDRO - COMUNIDAD, PROVINCIA AVILEZ – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en CEVITA y las comunidades de Calamuchita y San Isidro, provincia Avilés, departamento de Tarija. Cuyo objetivo de evaluar los fungicidas utilizados de manera preventiva y curativa en relación a la eficiencia en el cultivo de la vid. La metodología consistió, en una investigación no experimental de datos cuantitativos recopilados en una encuesta abierta, y el procesamiento mediante técnicas estadísticas como la investigación descriptiva y explicativa, donde se realizó encuestas en las comunidades ya mencionadas y se obtuvo el tamaño de muestra médiate la fórmula de benot, cuyo resultado del tamaño de muestra en cada comunidad fue; 73 familias en Calamuchita y 27 en San isidro, dicha encuesta se realizó en el mes de noviembre de 2019.
Las variedades de la vid que mayormente se cultivan son Moscatel, Italia y Red Globe.
Donde las principales enfermedades son Mildiu, Oídio y Botrytis, se determinó que estas enfermedades pueden causar pérdidas productivas y económicas de gran consideración para el productor.
Los fungicidas que mayormente se emplean en el Mildiu son; Acrobat, Ram caf, Sulfato de cobre y Rancol. Para el Oidio son; Tilt y Baylenton, por último para la Botritys son; Switch y Carbendazim, denotando que el 42% de los productores utiliza la dosificación recomendada de la etiqueta de los productos y el 58% de los productores no sigue las recomendaciones de cada producto a usar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058076 T632.952/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10689^bBCEN Documentos electrónicos
39591_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39591_ResumenAdobe Acrobat PDF
39591_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39591_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39591_AnexosAdobe Acrobat PDFTurismo de aventura aplicando turismo rural y comunitario en San Isidro / Cárdenas Aguirre, Javier
![]()
Ubicación : PG720.9/CAR Autores: Cárdenas Aguirre, Javier, Autor Título : Turismo de aventura aplicando turismo rural y comunitario en San Isidro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 122p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA, ARQUITECTURA - PLANIFICACION, ARQUITECTURA - PRESERVACION, ARQUITECTURA - RESTAURACION, TURISMO RURAL - SAN ISIDRO Resumen : El siguiente Trabajo de Titulación: TESIS (Proyecto de Grado) (TES-501) propone la aplicación y el diseño arquitectónico del proyecto “turismo de aventura aplicando turismo rural y comunitario en la comunidad de San Isidro” proyecto que se realiza detectando el potencial turístico del sector y cumpliendo con los requerimientos y exigencias del turismo para ser un aporte a la comunidad y al departamento, logrando nuevos estrategias para generar recursos económicos al comunidad y los alrededores.
Lo que nos permite tomar como modelo a aplicar en nuevas regiones y destinos turísticos del departamento y ser una alternativa de crecimiento del turismo rural. La TESIS se encuentra estructurada en cuatro unidades:
• En la primera unidad (Marco lógico - Introducción) se muestran datos pertinentes de la investigación, delimitación del tema, planteamiento del problema y una hipótesis del proyecto, como también los objetivos: general y específicos.
• En la segunda unidad (Marco teórico conceptual) se explican conceptos sobre la temática, clasificación del turismo, definiciones, características, finalidades, Tipos de equipamientos.
 Dentro de la segunda unidad se desarrolla el (Marco histórico) donde se encontramos reseña histórica de Tarija, el Valle da la Concepción, y la Comunidad de San Isidro juntamente con antecedentes y evolución tiempo y espacio referente al turismo.
 En la misma unidad se encuentra (Marco Normativo) el cual trata de leyes sobre el tema, políticas, estrategias, limitaciones, alcances, viabilidad y factibilidad del proyecto desarrollando estrategias, políticas, programas y proyectos
• En la tercera unidad (Marco real) se describe el análisis de las condiciones físicas, sociales y culturales del entorno inmediato del lugar donde se implanta el proyecto y las razones de su elección como sitio estratégico de la Comunidad De San Isidro. Se realiza una aproximación desde la ubicación geográfica tomando como referencia a la ciudad y su división política.
• La cuarta unidad (Premisas de diseño) trata sobre el programa, modelos conceptuales que describen el partido arquitectónico junto con los códigos funcionales, simbólicos y formales que se aplican para desarrollar la propuesta de diseño arquitectónico. Se valora al proyecto desde su impacto social, funcional, tecnológico e ideológico. Al final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones, fruto del análisis del proyecto propuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060843 PG720.9/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6884^bBCEN Documentos electrónicos
41199_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41199_ResumenAdobe Acrobat PDF
41199_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41199_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia