A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

190 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COSECHA,RENDIMIENTO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Producción de cosechas / Wilson, Harold K
  • Público
Ubicación : 633/W691p
Autores:Wilson, Harold K, Autor ; Richer, Chester, Autor ; De la Loma, José Luis, Traductor
Título :Producción de cosechas
Fuente :México [MX] : C.E.C.S.A., 1970, 411p
Notas :Título original: Producing farm crops
Temas :COSECHA,RENDIMIENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031252633/W691pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1259^cej. 2^bBAYF
031253633/W691pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1260^cej. 1^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo / García Salinas, IrmaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.8/GAR
Autores:García Salinas, Irma, Autor
Título :Determinación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 78 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :VITICULTURA,  PRODUCCION  DE  VID,  CULTIVOS,  CULTIVO  DE  LA  VID,  COSECHA,  UVA  -  PRODUCCION  Y  RENDIMIENTO,  COMERCIALIZACION,  IMPACTO  ECONOMICO,  MUNICIPIO  CAMARGO  -  TARIJA
Resumen :El municipio de Camargo cuenta con regiones aptas para la producción de la vid, según sus datos agroecológicos, en esta investigación se tomó dos localidades de Camargo que son la localidad de San Pedro e Higuera Huayco.
El objetivo de la investigación consistió en determinar el impacto que causa la viticultura en dos localidades del municipio de Camargo (San Pedro e Higuera Huayco) tomando en cuenta las condiciones climáticas, los factores económicos y sociales de los productores.
La metodología empleada del presente trabajo fue las encuestas aplicadas a los productores y no productores de la Vid de ambas localidades en los meses de septiembre y octubre, con la finalidad de obtener información referente a la actividad económica y social de las personas habitantes de esta dos localidades, acceso a riego, como la tenencia de terrenos, accesos algún apoyo de alguna institución, tipo de abonos y fertilizantes más utilizados, factores limitantes, estructura organizativa (genero), nivel de vida de los habitantes y la estructura económica (formas de comercialización).
Los resultados más sobresalientes de las dos localidades de estudio son:
 La población de ambas localidades cuenta con la producción de la Vid pero no es impactante la producción por el hecho de que los habitantes de las dos localidades emigraron a otras regiones por falta de ingresos económicos.
 Dentro de los factores limitantes más importantes para una buena producción es la asistencia técnica, la falta de mano de obra y no existencia de algún tipo de apoyo a dicha localidad por lo cual la producción de la vid se va quedando congelada el desarrollo de las regiones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052414T634.8/GARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9333

Documentos electrónicos

35638_Preliminares - application/pdf
35638_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35638_Resumen  - application/pdf
35638_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35638_Marco Teorico - application/pdf
35638_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35638_Bibliografia - application/pdf
35638_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35638_Anexos - application/pdf
35638_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso 30 días para conseguir empleados satisfechos / Bruce Gandy, Dottie
  • Público
Ubicación : 658.3111/B938t
Autores:Bruce Gandy, Dottie, Autor
Título :30 días para conseguir empleados satisfechos
Fuente :Barcelona [ES] : Gestión 2000, 2001, 162 p.
Notas :Título original : 30 Days to a Happy Employee
Temas :RECURSOS  HUMANOS,  RECLUTAMIENTO  DE  PERSONAL,  EVALUACION  DEL  RENDIMIENTO
Resumen :Sumario : 1. Más allá de la nómina... por una razón. 2. Una revisión del rendimiento. 3. El elevado coste de la falta de confianza. 4. Un viaje de treinta días que dura toda la vida. 5. El proceso de 30 días: ¿motivación o manipulación?. 6. Asignar los recursos allí donde importen. 7. hace falta uno para conocer a uno. 8. El efecto reconocimiento. 9. Otras formas de felicitarle. 10. Evaluación del rendimiento. 11. Algunas veces el mejor lugar para empezar es la propia casa. 12. Los secretos de TDIndustries. 13. El mejor lugar para organizarse es, además el mejor lugar para trbajar. 14. Vivir y trabajar en un estado de gracia. 15. ¿Y ahora qué?. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049102658.3111/B938tLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7745^bBCEF
Monograph: texto impreso Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian SaulDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T635.21/CAY
Autores:Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor
Título :Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CULTIVOS,  PRODUCCION  DE  PAPA,  PLANTAS  -  FISIOLOGIA  Y  TAXONOMIA,  SIEMBRA,  FERTILIZANTES,  SUELOS,  RIEGO,  COSECHA,  CULTIVO  DE  PAPA  -  ABSORSION  DE  NUTRIENTES,  PAPA  (Solanum  tuberosum  L.)
Resumen :Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052407T635.21/CAYTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9327

Documentos electrónicos

35631_Preliminares - application/pdf
35631_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35631_Resumen  - application/pdf
35631_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35631_Marco Teorico - application/pdf
35631_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35631_Bibliografia - application/pdf
35631_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35631_Anexos - application/pdf
35631_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso La alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar / Huayllani, Zenón
  • Público
Ubicación : T372.37/HUA
Autores:Huayllani, Zenón, Autor ; Lobo, Pascual, Autor
Título :La alimentación racional una vía para mejorar el rendimiento escolar
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 115p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ALIMENTACION,EDUCACION  PRIMARIA,RENDIMIENTO  ESCOLAR,REFORMA  EDUCATIVA,METODOLOGIA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :La presente tesis tienen como finalidad determinar de un a alimentación racional que es determinante en el rendimiento escolar de los alumnos. Este estudio se lo realizó en la unidad escolar San Pedro de Condo. El tipo de investigación escogida es el descriptivo porque el propósito fue el de iniciar con una descripción y análisis de las características alimenticias que prevalecen en los alumnos y sus familias y sus posibles efectos en el rendimiento escolar del alumno. Los métodos y técnicas usados para apoyar el trabajo realizado en esta tesis son: método de aproximación rápida, método de observación, método de la entrevista y el método de la encuesta para la recopilación de datos. Para el análisis e interpretación de estos datos se hizo uso del análisis bibliográficos y los métodos estadístico. La muestra de los alumnos observados es de 25 de una población de 52 de alumnos y alumnas, la población total de profesoras que son en número de 7. la elección de la muestra de alumnos fue realizada en forma aleatoria. Las conclusiones generales y sugerencias a las que se arribó al final de este trabajo son detalladas en el capítulo V que resumimos los siguientes; la estructuración de un alimentación racional en el alumno tendrá como resultado un mejor rendimiento escolar
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044624T372.37/HUATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1941^bBEDU
Monograph: texto impreso La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi / Gómez Mamani, Abdón Zenón
  • Público
Ubicación : T371.26/GOM
Autores:Gómez Mamani, Abdón Zenón, Autor ; Camargo Arias, Rogelio, Autor
Título :La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 122p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :RENDIMIENTO  ESCOLAR,EVALUACION,NIVEL  PRIMARIO,ORURO,BOLIVIA
Resumen :Considerando los factores que influyen en los logros que obtienen los niños/as en la escuela, como factor condicionante, en el proceso curricular; está la alimentación y sus relación con el rendimiento escolar de los alumnos/as de primero y segundo del nivel primario de la unidad educativa "José Mérida Montaño" de Soracachi. Con el apoyo bibliográfico y el estudio de campo, se pudo establecer, que evidentemente los alumnos/as de primero y segundo cursos, consumen una alimentación desequilibrada, de los tres grupos de alimentos. Ocasionándoles en los niños/as, algún grado de desnutrición que afecta considerablemente en la salud y en las diversas actividades pedagógicas que realiza el alumno/a incidiendo de manera negativamente eb el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños y como factor condicionante en el rendimiento escolar de los alumnos/as.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044672T371.26/GOMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1950^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa / Miranda Dominguez, Sergio
  • Público
Ubicación : T371.39442/MIR
Autores:Miranda Dominguez, Sergio, Autor ; Perez Murillo, Pio, Autor
Título :Análisis de la aplicación del programa de educación multigrado a través del rendimiento escolar de los alumnos de la escuela seccional de Layupampa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 116p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :EDUCACION,PROGRAMAS  DE  EDUCACION,RENDIMIENTO  ESCOLAR
Resumen :El propósito del presente trabajo, es reflexionar sobre los aspectos del programa de educación multigrado y sus consecuencias en el rendimiento escolar, y a través de un amplio análisis, sentar las bases para la aplicación de este programa a aquellas comunidades que cuenten con un número bajo de alumnos (5 a 10). La investigación se realiza sobre la metodología del programa de educación multigrado apoyado por la O.N.G. UNICEF desde el año 1985 hasta el momento, bajo las acciones de mejoramiento de la metodologías del programa de escuelas multigrado. El diseño metodológico de la investigación se da en el tipo de investigación descriptiva y la aplicación de métodos como la observación, encuesta, análisis bibliográfico, estadística descriptiva y técnicas estructuradas en categorías como: administración metodología, actividades preparatorias, proceso de aprendizaje y rendimiento escolar. El análisis de la bibliografía, permitió obtener información sobre los programas y planes en los que se basan los programas de las escuelas multigrado. El análisis estadístico de los datos recolectados dio como resultado que la aplicación de la metodología del programa de educación multigrado mejoró el rendimiento escolar de los alumnos. La conclusión central radica en afirmar que las deficiencias de la escuela tradicional aplicada en los núcleos mejoraría a través de la aplicación del programa de educación de UNICEF y el ministerio de educación y cultura, es importante en su aplicación por que enmarca a todas las nuevas modalidades de atención a los educandos en el aula
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044638T371.39442/MIRTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2225^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura matemática en los educandos de cuarto y quinto grados del nivel primario en la unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica / Condori López, Artemio
  • Público
Ubicación : T372.16/CON
Autores:Condori López, Artemio, Autor ; Condori López, Nestor, Autor
Título :Análisis de los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura matemática en los educandos de cuarto y quinto grados del nivel primario en la unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 72p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :ORGANIZACION,EDUCACION  PRIMARIA,EDUCACION  RENDIMIENTO,FACTORES  PEDAGOGICOS,ASIGNATURAS,MATEMATICAS
Resumen :El compendio del presente documento contiene los factores pedagógicos que influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura de matemáticas en los grados 4 to y 5 to. Del nivel primario de la Unidad educativa "Elizardo Pérez" de Tica Tica. Para ello destacamos aspectos sustanciales del informe de la tesis. Los objetivos fundamentales de este trabajo de investigación comprende identificar los métodos, técnicas y medios de enseñanza y aprendizaje; así mismo describir los procedimientos e instrumentos que aplican los docentes para valorar el grado de aprovechamiento de los educandos en el área de matemáticas de una manera cuantitativa y cualitativa, y finalmente determinar el nivel de experiencia docente de los grados ya mencionados. Realizado el trabajo de campo como la aplicación, tabulación e interpretación de la información por categorías e indicadores; los resultados nos demuestran en cuadros y gráficos estadísticos del bajo rendimiento en los estudiantes del 4 to y 5 to. En la signatura de matemáticas, debido a que los educadores persisten en aplicar métodos tradicionales como: memorística, expositivos y otros; por consiguiente se siguen utilizando instrumentos instrumentos de evaluación por normas basados en la asignación de calificaciones como juicio y una simple medición del nivel de aprendizaje en los educandos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044626T372.16/CONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2001^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes / Castro Cayo, Milton
  • Público
Ubicación : T371.26/CAS
Autores:Castro Cayo, Milton, Autor
Título :Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 75p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EVALUACION  DE  ESTUDIANTES,RENDIMIENTO  ESCOLAR,EDUCACION,NIVEL  SECUNDARIO,MOTIVACION
Resumen :El tema de investigación se encuentra en el campo psicopedagógico, ya que parte del estado interno del estudiante, en este caso la motivación. Según el problema planteado, en la investigación se utilizo el método descriptivo, dada la proposición de que la motivación afecta en el rendimiento escolar. Para recopilar la información, y probar la hipótesis se ha utilizado la encuesta, la observación y la revisión de documentos como métodos; la encuesta cerrada y la observación estructurada como técnicas; y como instrumentos, el cuestionario y la guía de observación. Los instrumentos, previamente fueron validados a través de una prueba, para determinar el grado de confiabilidad. La población que constituye la unidad de análisis para este trabajo, son estudiadas de primero a cuarto grado, haciendo un total de 95 alumnos. La muestra fue probabilística , entre varones y mujeres que llegan a un numero de 55 estudiantes, que corresponden al 58 por ciento del universo , las edades fluctúan entre 14 a 19 años de edad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044636T371.26/CASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2028^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la motodología del docente en el proceso de aprendizaje y su relación con el rendimiento escolar / Sangueza Flores, Beatriz
  • Público
Ubicación : T371.36/SAN
Autores:Sangueza Flores, Beatriz, Autor ; Prieto Aramayo, Jaime, Autor
Título :Análisis de la motodología del docente en el proceso de aprendizaje y su relación con el rendimiento escolar
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :METODOLOGIA  EDUCATIVA,PROCESO  DE  APRENDIZAJE,RENDIMIENTO  ESCOLAR
Resumen :A partir de la formulación del problema que, contemplan el contexto histórico - social, donde se desarrollan las estructura conceptual de la realidad del sistema educativo, se establece el marco teórico y la metodología que nos permite desarrollar y justificar su contenido. Estableciendo los alcances y aspectos metodológicos que comprende la investigación, se desarrollo dentro de las limitaciones que el esquema del trabajo fija: primeramente reflejamos el planteamiento y justificación del problema, puntualizando la relevancia social, científica y contemporánea. A continuación sustentamos el marco teórico conceptual, con el criterio de diferentes autores, que responden en forma general la esencia del trabajo, enmarcados en las teorías contemporáneas como la tecnología educativa y el constructivismo. Luego hacemos referencias al marco metodológico tomando en cuenta aspectos significativos basados en el que hacer educativos, a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos, manejo de variables y operacionalización de las mismas, para su posterior interpretación y análisis, que refleja las incidencias metodológicas en el rendimiento escolar. El diseño práctico, esta en función a la población y muestra, base de la investigación, sustentado por el análisis e interpretación de datos estadísticos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044737T371.36/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2249^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa / Ortega Sagredo, Arnulfo
  • Público
Ubicación : T630/ORT
Autores:Ortega Sagredo, Arnulfo, Autor
Título :Análisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 75p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :COSECHA  Y  POSCOSECHA-UVA  CULTIVO
Resumen :El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Comunidad de Calamuchita de la segunda sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija con productores de uva de mesa que pertenece a la Asociación de Productores Vitícola Calamuchita (APROVICA). El análisis realizado muestra de forma cuantitativa y cualitativamente por una parte las percepciones que tienen los consumidores finales sobre la uva de mesa desde el punto de vista de calidad, y por otro evaluar las pérdidas de cosecha y poscosecha que sufre la uva de mesa cuando se transporta a la ciudad de Santa Cruz, analizando tres tipos de envases: Tradicional de 30 Kilos y dos envases de recambio como ser: envase de transición y plástico de 20 kilos cada envase. Para cumplir con los objetivos del trabajo el analisis considero variables tales como: Peso de los envases tanto de salida como de llegada, Número de racimos embarcados/caja y racimos sanos que llegan a destino, desgrane, botritis, deshidratación, daños mecánicos y bayas por falta de arreglo de racimo pérdidas expresados en kilos, asimismo se ha realizado un análisis estadístico de las principales variables de donde se ha tenido los siguientes resultados: El envase plástico es que más pérdidas tiene, obteniendo alrededor del 11.11 por ciento, en tanto que el envase tradicional está por el orden del 8.74 por ciento y por último el envase de transición obtiene pérdidas que oscilan entre el 6.78 por ciento. También se ha realizado un análisis de costos de los principales actores de la uva de mesa como ser: productores, comercializadores y mayoristas, tomando en cuenta que a futuro se pudiera llegar a sincerar los precios de la uva de mesa y transparentar el mercado de este producto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047265T630/ORTTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4172^bBAYF
Monograph: texto impreso Análisis de la práctica metodológica de matemática de cuarto y quinto grados de primaria de la unidad educativa "Virgen del Mar" / Paniagua Mújica, Elena
  • Público
Ubicación : T372.7/PAN
Autores:Paniagua Mújica, Elena, Autor ; Fernández Huanca, Segundina, Autor
Título :Análisis de la práctica metodológica de matemática de cuarto y quinto grados de primaria de la unidad educativa "Virgen del Mar"
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 113p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MATEMATICAS,METODOLOGIA  EDUCATIVA,NIVEL  PRIMARIO,RENDIMIENTO  ESCOLAR,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la unidad educativa Virgen del Mar, con niños de cuarto y quinto grados, con el objeto de sugerir metodologías innovadoras que mejoren el rendimiento escolar de los alumnos en el área de la matemática. La preocupación surge de la observación de resultados obtenidos en las evaluaciones de fin de gestión. Por un aparte están las bajas calificaciones en matemática y por otra la falta de comprensión de los conceptos matemáticos adquiridos. Ambos aspectos se encuentran debajo del nivel esperado por los profesores y padres de familia. Con ese propósito, el capítulo I contienen el planteamiento del problema. Se identifica, delimita y justifica la investigación a partir de las repercusiones que tiene en el ámbito social cultural y tecnológico. En el capítulo II, se plantea la necesidad de transformar la enseñanza de la matemática en la unidad educativa Virgen del Mar, se plantean los objetivos, la hipótesis y las principales características de la investigación. En el Capítulo III se describe el marco teórico de la didáctica de la matemática haciendo hincapié en la evolución de las teorías del aprendizaje, cuyas fundamentaciones se resumen en las teorías: conductivista y cognitivista. Se enfatiza la relación entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la matemática en la escuela primaria mediante metodologías que priorizan el aprendizaje de los niños. Dichas metodologías son tratadas con la amplitud que amerita su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos. El diseño metodológico de la investigación descrito en el capítulo IV, se tipifica el nivel de investigación y predetermina los pasos a seguir en la recolección de la información. En el capítulo V se realiza el análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas a los alumnos, profesores y personal administrativo del establecimiento. Finalmente en el capítulo VI se efectúa las conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorara la calidad educativa de esta asignatura en la mencionada unidad educativa
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044635T372.7/PANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2254^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
  • Público
Ubicación : T633.15/ARC
Autores:Arcienega Paniagua, Igor, Autor
Título :Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :MAIZ  CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL  DE  PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS  DE  PRODUCCION,COMERCIALIZACION
Resumen :El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045412T633.15/ARCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2839^bBAYF
Monograph: texto impreso Apoyo psicopedagógico a las funciones básicas para la madurez escolar en niños con bajo rendimiento académico de 1er Curso de Primaria del Colegio Hermann Gmeiner de la Ciudad de Tarija gestión 2023 / Escobar Duran, Fabiola KarenDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI155.413/ESC
Autores:Escobar Duran, Fabiola Karen, Autor
Título :Apoyo psicopedagógico a las funciones básicas para la madurez escolar en niños con bajo rendimiento académico de 1er Curso de Primaria del Colegio Hermann Gmeiner de la Ciudad de Tarija gestión 2023
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 197 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  INFANTIL,  NIÑOS  -  COCIENTE  INTELECTUAL,  NIÑOS  -  APTITUDES  DE  APRENDIZAJE,  NIÑOS  –  RENDIMIENTO  ACADEMICO,  NIÑOS  -  PSICOLOGIA  DEL  APRENDIZAJE
Resumen :Cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje diferente y aquellos con bajo rendimiento académico necesitan atención especializada. Los problemas de aprendizaje a menudo no se detectan a tiempo y la madurez escolar implica habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
El apoyo psicopedagógico en la primaria es esencial para sentar las bases del aprendizaje y desarrollo de los niños, identificando y abordando posibles dificultades para promover el éxito académico y emocional desde temprana edad. Sin embargo, en varios colegios en Tarija, como el colegio Hermann Gmeiner, no se cuenta con programas que potencien las habilidades de aprendizaje ni la madurez escolar, lo que puede resultar en dificultades de aprendizaje más serias en el futuro.
Es fundamental implementar programas que mejoren la madurez escolar de los niños, ya que la estimulación temprana sienta las bases para su desarrollo futuro. El programa tiene como objetivo brindar apoyo psicopedagógico a las funciones básicas para la madurez escolar en niños con bajo rendimiento académico de 1ro de primaria del colegio Hermann Gmeiner en la gestión 2023.
También busca generar nueva información y conocimiento en el campo educativo en Tarija, profundizando en la comprensión de los factores que influyen en la madurez escolar y el desarrollo de los estudiantes de primaria.
El programa se desarrolla a lo largo de 15 sesiones, 10 sesiones son individualizadas y 5 sesiones son grupales. Durante las sesiones individuales, se trabajan las áreas neuropsicopedagógicas identificadas como problemáticas en cada niño, a través de actividades y ejercicios adaptados. Estas sesiones tienen como objetivo brindar a los niños las herramientas necesarias para mejorar sus habilidades psicomotrices, lenguaje, percepción y pensamiento. Por otro lado, las sesiones grupales se enfocan en actividades lúdicas y dinámicas grupales que promueven el desarrollo socioemocional de los niños, fomentando la colaboración, comunicación y resolución de problemas en grupo. Además, se utiliza la batería de evaluación de la madurez escolar desarrollada por la Dra. Maria Nela Paniagua Gonzales para identificar las áreas específicas en las que los niños presentan dificultades. Esta evaluación permite tener un enfoque más preciso y personalizado en el programa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063572PI155.413/ESCPráctica InstitucionalBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12750^bBCEN

Documentos electrónicos

43190_PRELIMINARES - application/pdf
43190_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43190_RESUMEN - application/pdf
43190_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43190_MARCO TEORICO - application/pdf
43190_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43190_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43190_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43190_ANEXOS  - application/pdf
43190_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico de los adolescentes del Centro Minero Siete-Suyos / Martínez Choque, JulialbaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T155.5/MAR
Autores:Martínez Choque, Julialba, Autor
Título :Aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico de los adolescentes del Centro Minero Siete-Suyos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 66 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA,  APRENDIZAJE,  ENSEÑANZA  Y  APRENDIZAJE  -  PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  RENDIMIENTO  ACADEMICO,  ADOLESCENTES  -  CENTROS  MINEROS
Resumen :La presente investigación enmarcada dentro de la psicología general (clínica ), abordo la problemática cuales son los aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico en adolescentes del nivel secundario del colegio Daniel Campos , como principal objetivo general “determinar los aspectos psicológicos que se relacionan con el rendimiento académico en adolescentes de primero a cuarto de secundaria del colegio Daniel campos de Siete - Suyos (centro minero Prov. Sub Chichas Dpto. Potosí)”, ha abordado este tema por ser nuevo en su conocimiento e investigación para nuestro medio ya siento esto de mucho beneficio en la vida de diversas personas .
En este sentido, se fijaron objetivos, uno general y cuatro específicos con el fin de dar respuesta al problema de investigación y a la hipótesis planteada; para esto se utilizó la siguiente metodología.
El tipo de metodología para esta investigación es la siguiente: exploratorio descriptivo correlacional. Para el tratamiento de los datos se utilizó la estrategia cuantitativa; para la población se tomo en cuenta al centro minero Siete – Suyos , la muestra se eligió de forma aleatoria porque cada miembro de la población tiene igual oportunidad de ser seleccionado además, porque los resultados obtenidos nos permitirán hacer generalizaciones a otras unidades educativas; el método utilizado en esta investigación es teórico se utilizó principalmente en la construcción del marco teórico y en la interpretación de los datos, aunque estarán presentes en todos lo momentos de la investigación.
Como instrumentos principales se aplicó test de ansiedad (Enrique Rojas), test autoestima (35B) test de funcionalidad familiar (FF-SIL), rasgos de personalidad (test de árbol kart Korch).
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que existe relación directa entre aspectos psicológicos en relación al rendimiento académico. Sin embargo, como lo señalaron Conde y De-Jacobis (2001) la causa del bajo rendimiento escolar es la vida psicológica del adolescente, la falta de comunicación con los integrantes de la familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y emocional, que dan como resultado justamente el bajo desempeño, la reprobación de materias se incluso la deserción escolar
Se cumple la hipótesis dicha en los aspectos psicológicos como ser , ansiedad alta, disfuncionalidad familiar, baja autoestima y algunos rasgos de personalidad como ser inseguridad, desconfianza, inestabilidad; tienen una relación de coexistencia con el rendimiento académico no satisfactorio; en adolescentes de 1º al 4º de secundaria del colegio “Daniel Campos Siete - Suyos (centro minero).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052536T155.5/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5959

Documentos electrónicos

35737_Preliminares - application/pdf
35737_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35737_Resumen - application/pdf
35737_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35737_Marco Teórico - application/pdf
35737_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35737_Bibliografía - application/pdf
35737_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Aspectos psicologicos y emocionales relacionados con el rendimiento academico en los Adolescentes de 1ro. a 4to. de secundaria del Colegio Daniel Campos Centro Minero Siete Suyos, provincia Sub Chichas. Departamento de Potosi. / Andrade Pastrana, Gaby M
  • Público
Ubicación : T155.5/AND
Autores:Andrade Pastrana, Gaby M, Autor
Título :Aspectos psicologicos y emocionales relacionados con el rendimiento academico en los Adolescentes de 1ro. a 4to. de secundaria del Colegio Daniel Campos Centro Minero Siete Suyos, provincia Sub Chichas. Departamento de Potosi.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 103p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE  -  RENDIMIENTO  ACADEMICO
Resumen :El present trabajo de investigacion enmarco dentro de la psicologia clinica general, tuvo como principal objetivo indagar sobre aspectos psicologicos y emocionales realcionados con el rendimiento academico del primero al cuarto de secundaria del colegio Daniel Campos de Siete - Suyos, centro minero Provincia Sub Chichas Departamento de Potosi.Tratando de responder, el nivel de rendimiento academico identificar el nivel de ansiedad caracterizar la funcionalidad familiar el nivel de autoestima e identificar que rasgos de personalidad mas frecuentes en los adolescentes del colegio Daniel Campos. El estudio comenzo en agosto de 2007 donde se empieza a discurrir sobre la informacion bibliografica e instrumentos que pueda coadyubar a los objetivos planteados, en el trabajo. Ya en el presente año, 2008, se procede a la aplicacion de los instrumentos como: test de ansiedad de Rojas cuestionario 35 B, test autoestima, test de funcionalidad familiar, test del Arbol, rasgo de personalidad. Tras realizar una evaluacion cuantitativa y cualitativa de las variables investigadas, se llego a la conclusion que los aspectos psicologicos y emocionales repercuten en la relacion del rendimiento academico del adolescente de primero al cuarto de secundaria en el colegio Daniel Campos Centro Minero Siete - Suyos Provincia Sub Chichas Potosi como ser la baja autoestima la disfucionalidad familiar y rasgos negativos de la personalidad relacionados con el nivel del rendimiento academico no satisfactorio del adolescente. Se refiere qeu el rendimiento academico no esta asociada con la ansiedad, si no que esta asociado a la baja autoestima, la disfucionalidad familiar, tambien esta determinado por aspectos tales como la falta de comunicacion, de confianza en el sistema familiar. Asimismo la actitud que muestran estos adolescentes para con sus padres es imcompatible debido a la deficiente comunicacion e interaccion que se da entre estos sistemas, siento esto negativo para el adolescente que llega a repercutir en su desarrollo academico no satisfactorio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048192T155.5/ANDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5305^bBPSI