A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

17 resultado(s) búsqueda de la palabra clave ',SEDIMENTOS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 / Paniagua Ramirez, Iracema MarielDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.86/PAN
Autores:Paniagua Ramirez, Iracema Mariel, Autor
Título :Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  EMBALSES,  SEDIMENTOS  -  CONTROL,  SEDIMENTOS  -  EVALUACION,  EMBALSE  SAN  JACINTO,  TARIJA
Resumen :El “Proyecto Múltiple San Jacinto”, fue concebido con el fin de beneficiar al Valle Central de Tarija, con el objetivo general de “almacenar y suministrar agua para riego y consumo humano”.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar información idónea acerca de los estudios realizados en el embalse.
El ajuste propuesto en el presente trabajo, será el inicio de una base de datos para tener una documentación de referencia previa a cualquier estudio, además se tiene la información actual de las coordenadas de los puntos de control en el embalse, que servirá a la hora de conectarla a la red geodésica de presas del departamento, así también a partir de la metodología área-incremento se predijo la distribución de sedimentos para el embalse.
Se proporcionó toda la información digital, que anteriormente solo existía de manera analógica y principalmente el ajuste necesario para las curvas batimétricas del embalse, ya que esto modificaría los resultados a futuros estudios. Además de un breve análisis del efecto provocado por el acúmulo de sedimentos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057518PG627.86/PANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10163^bBCEN

Documentos electrónicos

39156_PRELIMINARES - application/pdf
39156_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39156_RESUMEN - application/pdf
39156_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39156_MARCO TEORICO - application/pdf
39156_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39156_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39156_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39156_ANEXOS  - application/pdf
39156_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
39156_PLANOS  - application/pdf
39156_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Analisis comparativo de algunos metodos para la estimacion del trasporte de sedimentos aplicaciones regionales / Mendieta Galvez, Richard Nils
  • Público
Ubicación : T551.303/MEN
Autores:Mendieta Galvez, Richard Nils, Autor
Título :Analisis comparativo de algunos metodos para la estimacion del trasporte de sedimentos aplicaciones regionales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1998, 236p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas :SEDIMENTOS,TRANSPORTE,METEREOLOGIA
Resumen :Se realizó el presente proyecto, teniendo en cuenta la necesidad regional por contar con la mayor información posible con respecto a los sedimentos que arrastran los ríos, dicha información en nuestro medio es reducida por la falta de estaciones meteorológicas que cubran consecutivamente las mediciones de los sedimentos, ya que algunas de ellas sólo esporádicamente realizan mediciones. Con la aplicación de algunas formulas empíricas se pretende aplicarlas a los ríos Bermejo y Guadalquivir, luego comparar los resultados obtenidos con datos medidos, y de esta manera poder ver que formula es la más aceptable. Lo que se pretende estimar el transporte de los sedimentos en los ríos Bermejo y Guadalquivir mediante formulas empíricas como ser Meyer, Schoklisch, Einstein, Engelund y comparar los resultados calculados con los medidos, de esta manera observar la variación que pueda existir entre estos, o en su caso ver cual de las formulas se ajusta más a la realidad regional. También se pretende ver la mayor y menor dificultad en la aplicación de estas formulas, ya que estas por ser desarrolladas en el extranjero bajo condiciones distintas a las nuestras, limitan su aplicación
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043542T551.303/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1401^bBTEC
054817T551.303/MENTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0755
Monograph: texto impreso Análisis de la distribución espacial y temporal del sedimento acumulado en el sector de la obra de toma del embalse San Jacinto / Zenteno Gareca, Juan PedroDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.86/ZEN
Autores:Zenteno Gareca, Juan Pedro, Autor
Título :Análisis de la distribución espacial y temporal del sedimento acumulado en el sector de la obra de toma del embalse San Jacinto
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 162 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  EMBALSES,  SEDIMENTOS  -  CONTROL,  SEDIMENTOS  -EVALUACION,  EMBALSE  SAN  JACINTO  -  TARIJA
Resumen :El embalse San Jacinto, desde su puesta en funcionamiento hasta la actualidad, se realizaron mediciones batimétricas en los años: 1989, 1995, 2004, 2013 y 2016.
Ninguno de los levantamientos batimétricos fueron realizados a detalle ni con precisión en la zona donde se sitúa la obra de toma del embalse, mediante la cual, sobre todo en el periodo húmedo, se extrae 16400 litros por segundo para las turbinas generadoras de electricidad a través del túnel de 51 metros de desnivel desde la bocatoma hasta la casa de máquinas. Además de ello, se extrae agua para el sistema de riego a través de bombas hidráulicas desde la plataforma de operación que luego es dirigida a depósitos que suministran el agua a las parcelas integrantes de cada sistema.
A principios del año 2018 se realiza el levantamiento batimétrico de este sector por parte del laboratorio de hidráulica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para contar con información actualizada y detallada de este estratégico sector, que permita elaborar estudios que den a conocer los actuales niveles de deposición del sedimento, y que tales estudios puedan establecer el desempeño actual del funcionamiento de la obra de toma del embalse San Jacinto.
Ante la importancia del correcto funcionamiento de esta estructura hidráulica, el presente documento tiene por objetivo realizar un análisis de la distribución tanto espacial como temporal del sedimento acumulado en el sector donde funciona la obra de toma para poder identificar la cantidad y la forma en como el sedimento que se ha acumulado en las proximidades de la compuerta del túnel de aducción de agua y generar información que permita la toma de decisiones y/o los trabajos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento durante el resto de vida útil de la toma.
A través de la información batimétrica disponible y la generada para este fin. Se elaboró una cuantificación de volúmenes de agua existentes en el área definida para este estudio, determinación de la cantidad de sedimento ingresado en la zona, un mapa de identificación de patrones de sedimentación, un análisis de variación de niveles de sedimentos en el eje del sendero que direcciona el agua hacia la bocatoma del túnel de aducción.
En el embalse, aproximadamente en los casi 31 años de funcionamiento, específicamente en el sector de la obra de toma ha existido una sedimentación aproximada de 18 694 m3. Se estableció además que la tasa de sedimentación anual que ingresa a la zona de la obra de toma es alrededor de 603 m3. Esto significo que, en este sector, hubo una disminución cerca del 14 % de su capacidad inicial.
Analizando las secciones transversales como longitudinales generados se determinó que: a lo largo de todo el canal de tierra que direcciona el agua hacia la bocatoma el sedimento acumulado tiene un nivel parejo de 1866 msnm, resultando en una altura de 3 m de sedimentación en este sector que inicialmente era de 1863msnm; en el canal revestido de hormigón que antecede a la bocatoma cuyo nivel de solera corresponde a 1864 msnm, ahora el sedimento en este sector tiene un nivel de 1865 msnm, a 1 m por encima de la solera del canal; También se determinó también que hubo sectores donde fueron completamente rellenados de sedimento con alturas de hasta 12 metros.
Analizando los últimos levantamientos batimétricos se estableció que, el sedimento, luego de haber completamente colmatado por completo los sectores más profundos y quebradas existentes inicialmente, se encuentra casi al mismo nivel, existiendo una tendencia de depositarse de forma laminar.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057551PG627.86/ZENProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10140^bBCEN

Documentos electrónicos

39157_PRELIMINARES - application/pdf
39157_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39157_RESUMEN - application/pdf
39157_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39157_MARCO TEORICO - application/pdf
39157_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39157_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39157_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39157_ANEXOS 1 - application/pdf
39157_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, DavidDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.13/GUT
Autores:Gutiérrez Chavarría, David, Autor
Título :Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CANALES  (INGENIERIA  HIDRAULICA),  CANALES  –  HIDRODINAMICA,  CANALES  –  TRANSPORTE  DE  SEDIMENTOS,  ESTRUCTURAS  HIDRAULICAS  –  DISEÑO,  DINAMICA  DE  FLUIDOS,  APLICACIONES  INFORMATICAS  (CFD)
Resumen :Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065338PG627.13/GUTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 13267^bBC

Documentos electrónicos

44096_PRELIMINARES - application/pdf
44096_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44096_RESUMEN - application/pdf
44096_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICO - application/pdf
44096_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44096_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44096_ANEXOS  - application/pdf
44096_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
44096_PLANOS  - application/pdf
44096_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis hidrológico y sedimentológico del río Sella aplicación presa de Sella / Jáuregui Rodríguez, Evelin del Carmen
  • Público
Ubicación : T627.122/JAU
Autores:Jáuregui Rodríguez, Evelin del Carmen, Autor
Título :Análisis hidrológico y sedimentológico del río Sella aplicación presa de Sella
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, marz. 2005, 166p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ANALISIS  HIDROLOGICO-SEDIMENTOS
Resumen :De acuerdo a la gran importancia que tiene la construcción de la presa de Sella en el abastecimiento de sistemas de riego en la zona de estudio, se vió que es primordial realizar un estudio hidrológico y sedimentológico del cauce. Es por ello que se desarrolla un estudio detallado de la cuenca del río Sella hasta el lugar de desagüe en el emplazamiento del dique que da origen al embalse. Este estudio implica el análisis de variables hidro-meteoróligas como ser precipitación, caudal, medio, máximo, entre otros. El análisis hidrológico se dirige básicamente a fijar la capacidad y la seguridad de la estructura hidráulica, mediante la determinación de la tormenta diseño y de su conversión a una avenida, analizando el comportamiento del embalse ante la presencia de un suceso hidrológico extremo. El desarrollo de este estudio, permitió conocer los siguientes aspectos a nivel general: En el análisis de valores extremos, de acuerdo a su influencia en el vaso: La altura de laminación calculada por SYNCONSULT es igual a 4 (m). La finalidad de la estimación de estos parámetros de diseño establecieron que el nivel de agua embalsada no es sobrepasado y por lo tanto no es necesario reacomodar las medidas del vertedero y del control de inundaciones del futuro embalse de Sella. La segunda parte de este trabajo, es la realización de un análisis sedimentalógico, a través de la aplicación de cinco modelos físico-matemáticos y estadísticos. Como la fuente de los sedimentos procede de una cuenca de montaña se evaluó el estudio con el objetivo de la determinación de la capacidad de transporte del cauce de la red de drenaje principal. Las estimaciones obtenidas están dadas en (m3/km2/año): De acuerdo a los procedimientos que siguen los modelos, se establece que los procesos de sedimentación son el resultado de una serie de fenómenos complejos en el territorio, los cuales están íntimamente asociados a las características morfológicas, hidrológicas locales y granulométricas. El porcentaje de volúmen útil, respecto del necesario para la atención de la demanda de riego que es de 17.1 (hm3), al finalizar el periodo de vida útil es el siguiente: Pero de acuerdo al estudio desarrollado por SYNCONSULT la presa llega a cumplir con el 84.5 por ciento lo que se traduce a 14.5 (hm3). Finalmente este desarrollo permitió comprobar que la presa al finalizar su vida útil de 50 años, no cumple con el volúmen de almacenamiento requerido. Esta conclusión permitió abordar diversas recomendaciones que se enfocan en medidas preventivas, realización de mediciones, y de acuerdo a las mismas desarrollar estudios del fenómeno sedimentológico actualizados en base a los lineamientos establecidos en la presente tesis.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047347T627.122/JAUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4339^bBC
054891T627.122/JAUTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0829
Monograph: texto impreso Análisis de la influencia de la ataguía en la distribución de sedimentos depositados aguas arriba del cuerpo de la Presa San Jacinto / Irahola Cruz, Nelvy ArmandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.86/IRA
Autores:Irahola Cruz, Nelvy Armando, Autor
Título :Análisis de la influencia de la ataguía en la distribución de sedimentos depositados aguas arriba del cuerpo de la Presa San Jacinto
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 162p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ESTRUCTURAS  HIDRAULICAS,  DEPOSITOS  PARA  AGUA  –  PRESAS,  SEDIMENTOS  (Geología),  SEDIMENTOS  EN  SUSPENSION,  HIDROMETRIA
Resumen :El embalse San Jacinto ante la actual problemática que atraviesa por el acelerado proceso de colmatación, reducción del volumen de almacenamiento y la vida útil del embalse, no se cuenta con información batimétrica a detalle y actualizada de este sector de la presa donde se encuentra emplazado un ataguía, dada la importancia de analizar la influencia de tal estructura en la distribución de sedimentos depositados aguas arriba del cuerpo de la presa San Jacinto para determinar el grado de operatividad de las compuertas de fondo, mediante el análisis de la información batimétrica con la que se cuenta como así también con la información más reciente realizadas en marzo del 2018 y abril del 2019 por parte del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la zona de estudio.
Como producto de los diferentes análisis realizados dentro del área de estudio para el periodo de operación 1989-2019, se constata la presencia de 86506.295 m3 de sedimento, el mismo que representa un grado de colmatación del 17.71 %, cuyas características morfológicas de deposición sedimentaria genera distintos panoramas aguas arriba y aguas abajo de la ataguía a través del proceso sedimento-erosión que varían entre los 4.5 a 10 metros y 3 a 10 metros respectivamente.
El constante cambio de niveles de sedimento se debe al cono de influencia generado por las aperturas de compuertas de fondo, donde se genera distancias de remoción que ronda entre 20-29 metros, concluyendo que el funcionamiento de las compuertas de fondo no se ve influenciado por la ataguía.
En el análisis de la vida útil y del grado de colmatación del embalse, se tiene que el volumen de sedimento acumulado actual es de 16.38 Hm3 que corresponde a un 26.66 % de colmatación, ante la alarmante aceleración del proceso pérdida de vida útil, se recalculó la tasa de sedimentación (modelo de Djorovic), y el coeficiente de atrape (G.M. BRUNE) proyectándose que, en 77 años desde su puesta en operación, el embalse se encuentre colmatado al 80% del volumen total de almacenamiento.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060495PG627.86/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10555^bBC

Documentos electrónicos

40861_PRELIMINARES - application/pdf
40861_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40861_RESUMEN - application/pdf
40861_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40861_MARCO TEORICO - application/pdf
40861_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40861_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40861_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40861_ANEXOS  - application/pdf
40861_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
40861_PLANOS 1 - application/pdf
40861_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
40861_PLANOS 2 - application/pdf
40861_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
40861_PLANOS 3 - application/pdf
40861_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF