A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BASURAS,'



Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa basura: manual para el reciclamiento urbano / Aguilar Rivero, Margarita
Ubicación : 628.445/A284b Autores: Aguilar Rivero, Margarita, Autor ; Salas Vidal, Héctor, Autor Título : La basura: manual para el reciclamiento urbano Fuente : México [MX] : Trillas, 1995, 64p Notas : Incluye bibliografía Temas : BASURAS Y APROVECHAMIENTOS DE BASURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018596 628.445/A284b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1887^bBTEC La basura: manual para el reciclamiento urbano / Aguilar Rivero, Margarita
Ubicación : 628.445/A284b Autores: Aguilar Rivero, Margarita, Autor ; Salas Vidal, Héctor, Autor Título : La basura: manual para el reciclamiento urbano Fuente : Mexico [MX] : Trillas, 1995, 64p Notas : Incluye bibliografia Temas : BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS,HIGIENE PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009781 628.445/A284b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0115^bBTEA Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo / Laime Gómez Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG668.6375/LAI Autores: Laime Gómez Juan Pablo, Autor Título : Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS - FERTILIZANTES ORGANICOS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : A lo largo del tiempo la gestión de los residuos sólidos municipales es un desafío para el desarrollo sostenible de las ciudades y municipios. En el caso del municipio de San Lorenzo, la falta de datos precisos sobre la generación y composición de residuos ha dificultado la implementación de estrategias efectivas para su manejo y aprovechamiento.
El siguiente proyecto se enfoca en la caracterización de residuos sólidos municipales con el objetivo de incrementar la producción de abono orgánico. Para ello, se realizó un estudio de la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos sólidos generados en el municipio. Se aplicaron encuestas a la población para evaluar el nivel de conocimiento y participación en la gestión de residuos, además de llevar a cabo un análisis físico-químico de los materiales orgánicos para su potencial aprovechamiento en compostaje.
Los resultados obtenidos permitieron identificar las zonas con mayor generación de residuos orgánicos y aquellas con mayor predisposición para colaborar con un programa de recolección diferenciada. Se elaboró además un manual de buenas prácticas para la producción de compost en el hogar, fomentando la participación comunitaria y promoviendo un modelo de economía circular.
Finalmente, la investigación concluye que la implementación de un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos puede reducir costos de disposición final, mejorar la calidad del suelo y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el municipio de San Lorenzo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065347 PG668.6375/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13277^bBCEN Documentos electrónicos
44142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente / Torrejón, Daniela Fabiola
![]()
Ubicación : PG628.44/TOR Autores: Torrejón, Daniela Fabiola, Autor Título : Estudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRODUCTOS DE RESIDUOS, RECOLECCION DE BASURAS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, COMUNIDAD EL PUENTE (Tarija) Resumen : La gestión de residuos sólidos es un desafío crítico para las áreas rurales como urbanas debido a su impacto ambiental y sanitario. Este proyecto aborda la problemática del manejo de los residuos sólidos en la localidad de El Puente, enfocándose en la generación y las características físicas que poseen estos restos.
El estudio está basado en un análisis exhaustivo de los residuos generados en fuente domiciliaria, su composición y las prácticas actuales de manejo. Se identificaron las principales deficiencias en el sistema de gestión y se proponen estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
El marco normativo vigente sobre el tema, es la Norma Boliviana 743 (2019) MMAyA, definiéndose como residuo a todo “Material en estado, sólido, semisólido o líquido generado en procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento cuyo generador o poseedor decide o requiere deshacerse de este, que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.”
Los resultados indican que una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos puede reducir significativamente los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esta investigación contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas y a la adopción de prácticas más responsables en la gestión de residuos.
El estudio de caracterización, consiste en determinar la cantidad de residuos sólidos generados y las características físicas de los mismos, de una muestra de la población seleccionada según criterios estadísticos y siguiendo los procedimientos establecidos en la norma mencionada.
Para el presente estudio se consideró un universo de población de 949 habitantes y una muestra de 26 viviendas, considerando un solo estrato socioeconómico dadas las condiciones del lugar, así mismo se utilizaron los instrumentos de la encuesta y el levantamiento de datos para los fines consiguientes.
Las producciones per cápita domiciliaria y municipal estimadas son: 0.325 [kg/hab.-día] y 0.390 [kg/hab.-día] respectivamente, asumiendo un incremento del 20% de acuerdo a normativa vigente. Así mismo el peso volumétrico obtenido es de 72.82 kg/m3. La clasificación de los residuos sólidos muestra el alto porcentaje de residuos sólidos orgánicos que corresponde a 47%, que corresponde a restos de fruta y similares, seguido por los desechos con 27%, compuesto principalmente por papel sanitario, pañales y toallas higiénicas 17.65%, cuero 2% y plástico ABS 1.05% y finalmente residuos reciclables con 26%, compuesto principalmente por cartón 5.35%, bolsas de polietileno 4.68%, botellas PET 3.94 % y botellas de vidrio 2.75%.
Las proyecciones estimadas corresponden a una muestra representativa, que da como resultado para el año 2038, contemplando un periodo de 15 años, una cantidad de habitantes igual a 1034, una producción per cápita municipal de 0.425 kg/hab-día, equivalente a 439.61 kg/día, 0.44 Ton/día y 158.26 Ton/año y para el año 2043; correspondiente a un periodo de 20 años, 1063 habitantes, producción per cápita de 0.437 kg/hab-día, equivalente a 464.14 kg/día y 167.09 Ton/año.
Así mismo se propone alternativas de mejora en el Servicio de Aseo Urbano, dentro de las más importantes se puede mencionar:
La primera etapa corresponde a barrido y limpieza, donde se sugiere que se implemente en los tramos que corresponden a las entidades públicas.
En la etapa de almacenamiento: Contar con baldes de color verde para residuos orgánicos, con capacidad de 30 litros, amarillo para residuos reciclables y negro para desechos, estos dos últimos, con capacidades de 20 litros para las familias de esta localidad.
Para la etapa de recolección y transporte: recojo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos los días lunes y viernes a las 7:00 am y conjuntamente el servicio del moto carro los días martes a la misma hora, dos veces al mes, la segunda y última semana, este ayudará con la recolección de residuos reciclables.
En la etapa de disposición final: realizar los estudios complementarios para el diseño del relleno sanitario correspondiente.
En todo este proceso de cambio de hábitos por parte de la población, deben acompañar de manera activa las autoridades correspondientes, como también buscar el apoyo necesario, para lograr poner en práctica una gestión de residuos sólidos adecuada, acorde con las posibilidades de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065345 PG628.44/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13275^bBCEN Documentos electrónicos
44134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44134_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44134_PLANOSAdobe Acrobat PDFMétodo sencillo del análisis de residuos sólidos / Sakurai, Kunitoshi
Ubicación : 543/S222m Autores: Sakurai, Kunitoshi, Autor Título : Método sencillo del análisis de residuos sólidos Fuente : Lima [PE] : s.n, 1983, 48p Notas : Incluye bibliografía Temas : BASURAS Y APROVECHAMIENTOS DE BASURAS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021539 543/S222m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 0678^bBTEC Reducción del tiempo de compostaje de residuos orgánicos del relleno sanitario de Agua Chica del Municipio de Villazón mediante microorganismos de montaña / Ustarez Bustamante, Josselin Rubí
![]()
Ubicación : PG631.875/UST Autores: Ustarez Bustamante, Josselin Rubí, Autor Título : Reducción del tiempo de compostaje de residuos orgánicos del relleno sanitario de Agua Chica del Municipio de Villazón mediante microorganismos de montaña Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2024, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES - ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS (Villazón) Resumen : En este estudio, se aborda la problemática del prolongado tiempo de compostaje de residuos orgánicos en rellenos sanitarios, proponiendo una solución innovadora mediante la aplicación de microorganismos de montaña. El compostaje de residuos orgánicos es crucial para la gestión sostenible de residuos sólidos, destinado a la producción de compost de alta calidad para suelos agrícolas y de jardinería. La introducción de microorganismos de montaña, conocidos por su eficiente capacidad de descomposición en entornos extremos, representa una perspectiva prometedora para acelerar este proceso.
En el presente estudio, se investigó el impacto de estos microorganismos en la velocidad de descomposición de residuos orgánicos y su influencia en la calidad del compost resultante. Se realizaron pruebas de laboratorio y pruebas de campo en el Municipio de Villazón, donde se obtuvo un compost de mayor calidad en tan solo 80 días con el tratamiento utilizando microorganismos de montaña, comparado con los 120 días requeridos por la muestra testigo. El compost generado con microorganismos de montaña mostró un rendimiento del 44.25%, mientras que la muestra testigo alcanzó un rendimiento del 41.3%.
Estos hallazgos destacan que la aplicación de microorganismos de montaña puede ser una estrategia altamente efectiva para acelerar el proceso de compostaje, ofreciendo beneficios significativos en términos de reducción del tiempo necesario y mejora del rendimiento del compost resultante. Esta investigación subraya la viabilidad y la importancia de utilizar tecnologías innovadoras para optimizar el manejo de residuos orgánicos y promover prácticas más sostenibles en la gestión de recursos naturales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064222 PG631.875/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12866^bBCEN Documentos electrónicos
43537_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43537_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43537_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43537_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43537_ANEXOSAdobe Acrobat PDFReducción del uso de las bolsas plásticas mediante propuestas ambientales en el Municipio de Entre Ríos / Silva Subia, Dayana Lizeth
![]()
Ubicación : TG363.737/SIL Autores: Silva Subia, Dayana Lizeth, Autor Título : Reducción del uso de las bolsas plásticas mediante propuestas ambientales en el Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, PRODUCTOS DE RESIDUOS, RESIDUOS DE PLASTICO (Bolsas plásticas), MEDIO AMBIENTE Resumen : El plástico es considerado como uno de los inventos de mayor utilidad para el hombre por su practicidad y economicidad, cualquier persona ha utilizado algún producto plástico alguna vez, sobre las bolsas plásticas de un solo uso que se entregan gratuitamente al consumidor final en todo comercio desde grandes tiendas de ciudad hasta pequeñas bodegas de barrio. (Álvarez, 2018)
Sin embargo, debido a su uso masivo y su incorrecta disposición final, en los últimos años las bolsas plásticas se han convertido en un grave problema ambiental, siendo el ecosistema marino el que más ha sufrido las consecuencias de ello.
El presente trabajo de investigación, tiene como objeto reducir el excesivo uso de bolsas plásticas mediante una adecuada educación ambiental desarrollando propuestas que favorecerán la protección del medio ambiente en los tres barrios (La Pampa, Cañaveral y San Luis) en el Municipio de Entre Ríos, presenta un enfoque de investigación descriptiva y cuantitativa, mismas que nos sirvió para el desarrollo de dicho trabajo en donde se usó las técnicas de peso in situ y de la encuesta.
Se realizó una cuantificación mediante una encuesta estructurada y el procedimiento del pesaje in situ, en los barrios Cañaveral, La Pampa y San Luis, donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Pesaje in situ del barrio Cañaveral con un total de 548 bolsas y un peso de 2,131kg.
Pesaje in situ del barrio La Pampa con un total de 511 bolsas y un peso de 1,81Kg.
Pesaje in situ del barrio San Luis con un total de 691 bolsas y un peso de 2,308Kg.
Sumatorio total de los tres barrios del peso in situ, nos da un total de 1.750 bolsas plásticas con un peso de 6,249Kg.
En cuanto a la cuantificación mediante encuestas, el tamaño de la muestra es de 71 personas encuestadas donde se obtuvieron los siguientes datos:
Numero de bolsas desechadas por semana: 1.750 bolsas
Comparación cuantitativa y cualitativa de número de las bolsas
Conteo de número de bolsas desechadas de la encuesta en una semana: 1,750 bolsas
Conteo de numero de bolsas por método del peso in situ: 1,750, siendo el mismo dato que de las encuestas, donde se ve que las personas encuestadas brindaron datos correctos sobre la cantidad de bolsas que desechan.
En base a los resultados obtenidos se desarrollaron talleres en cada barrio en estudio, en los cuales se expuso la siguiente temática:
Temática 1 La Problemática de las Bolsas Plásticas.
Temática 2 Las Causas y Consecuencias.
Temática 3 Como reducir el uso de las bolsas plásticas en tu diario vivir.
Temática 4 Usar medios alternativos de empaque.
Temática 5 Beneficios de las bolsas ecológicas.
Se obtuvo la participación y el compromiso de las personas dentro del área de estudio principalmente en la elaboración de sus propias bolsas ecológicas
Se realizó una propuesta ambiental enfocada a la reducción de bolsas plásticas donde se plantea principalmente el uso de bolsas de tela o bolsas ecológicas amigables con el medio ambiente, brindando información por los diferentes medios de comunicación, brindando talleres en escuelas, colegios, universidades, vendedores, autoridades municipales y otros que sea necesario para que de esta manera se logre reducir el uso de bolsas plásticas en nuestro municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065173 TG363.737/SIL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13171^bBCEN Documentos electrónicos
44225_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44225_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44225_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44225_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44225_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia