A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RECOLECCION'



Estación de recolección y transformación de residuos del centro poblado del Valle de la Concepción / Vargas Ticona, Mariel
![]()
Ubicación : PG725.4/VAR Autores: Vargas Ticona, Mariel, Autor Título : Estación de recolección y transformación de residuos del centro poblado del Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2019, 117p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - EDIFICIOS INDUSTRIALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ESTACION DE RECOLECCION Y TRANSFORMACION DE RESIDUOS - VALLE DE LA CONCEPCION (Tarija) Resumen : El tema que aborda como objeto del presente trabajo, es el análisis de la problemática de la gestión de Residuos Sólidos, siendo este un tema de vieja data y que se encuentra latente en la población.
Especialmente en poblaciones alejadas de la ciudad, presentando asi un riesgo para la población.
La gestión de Residuos Sólidos de Bolivia no contempla a todas las poblaciones, y la gestión de residuos sólidos de Tarija, una instancia municipal que de acuerdo a la Gestión de residuos sólidos es la instancia departamental por lo que es la única encargada de los residuos generados por la población.
El crecimiento de las poblaciones aumenta considerableblemente la generación de residuos los cuales si no son aprovechados pueden presentar un riesgo considerable al medio ambiente y a la población en general.
El siguiente proyecto promueve el concepto de las 3R, como son reciclar, reusar y reducir; el cual toma en cuenta que la basura no es basura si no residuos no aprovechados pero aprovechables, separándolos correctamente generan ingresos económicos y contamina menos.
Concientiza a la población a poder separar sus residuos y aprovecharlos.
En efecto las autoridades pertinentes tienden a diseñar y ejecutar planes, Políticas y programas encaminados a solucionar las problemáticas latentes. Como es la gestión de residuos sólidos del centro poblado del Valle de la Concepción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060933 PG725.4/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10264^bBCEN Documentos electrónicos
Estudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente / Torrejón, Daniela Fabiola
![]()
Ubicación : PG628.44/TOR Autores: Torrejón, Daniela Fabiola, Autor Título : Estudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRODUCTOS DE RESIDUOS, RECOLECCION DE BASURAS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, COMUNIDAD EL PUENTE (Tarija) Resumen : La gestión de residuos sólidos es un desafío crítico para las áreas rurales como urbanas debido a su impacto ambiental y sanitario. Este proyecto aborda la problemática del manejo de los residuos sólidos en la localidad de El Puente, enfocándose en la generación y las características físicas que poseen estos restos.
El estudio está basado en un análisis exhaustivo de los residuos generados en fuente domiciliaria, su composición y las prácticas actuales de manejo. Se identificaron las principales deficiencias en el sistema de gestión y se proponen estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
El marco normativo vigente sobre el tema, es la Norma Boliviana 743 (2019) MMAyA, definiéndose como residuo a todo “Material en estado, sólido, semisólido o líquido generado en procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento cuyo generador o poseedor decide o requiere deshacerse de este, que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.”
Los resultados indican que una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos puede reducir significativamente los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esta investigación contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas y a la adopción de prácticas más responsables en la gestión de residuos.
El estudio de caracterización, consiste en determinar la cantidad de residuos sólidos generados y las características físicas de los mismos, de una muestra de la población seleccionada según criterios estadísticos y siguiendo los procedimientos establecidos en la norma mencionada.
Para el presente estudio se consideró un universo de población de 949 habitantes y una muestra de 26 viviendas, considerando un solo estrato socioeconómico dadas las condiciones del lugar, así mismo se utilizaron los instrumentos de la encuesta y el levantamiento de datos para los fines consiguientes.
Las producciones per cápita domiciliaria y municipal estimadas son: 0.325 [kg/hab.-día] y 0.390 [kg/hab.-día] respectivamente, asumiendo un incremento del 20% de acuerdo a normativa vigente. Así mismo el peso volumétrico obtenido es de 72.82 kg/m3. La clasificación de los residuos sólidos muestra el alto porcentaje de residuos sólidos orgánicos que corresponde a 47%, que corresponde a restos de fruta y similares, seguido por los desechos con 27%, compuesto principalmente por papel sanitario, pañales y toallas higiénicas 17.65%, cuero 2% y plástico ABS 1.05% y finalmente residuos reciclables con 26%, compuesto principalmente por cartón 5.35%, bolsas de polietileno 4.68%, botellas PET 3.94 % y botellas de vidrio 2.75%.
Las proyecciones estimadas corresponden a una muestra representativa, que da como resultado para el año 2038, contemplando un periodo de 15 años, una cantidad de habitantes igual a 1034, una producción per cápita municipal de 0.425 kg/hab-día, equivalente a 439.61 kg/día, 0.44 Ton/día y 158.26 Ton/año y para el año 2043; correspondiente a un periodo de 20 años, 1063 habitantes, producción per cápita de 0.437 kg/hab-día, equivalente a 464.14 kg/día y 167.09 Ton/año.
Así mismo se propone alternativas de mejora en el Servicio de Aseo Urbano, dentro de las más importantes se puede mencionar:
La primera etapa corresponde a barrido y limpieza, donde se sugiere que se implemente en los tramos que corresponden a las entidades públicas.
En la etapa de almacenamiento: Contar con baldes de color verde para residuos orgánicos, con capacidad de 30 litros, amarillo para residuos reciclables y negro para desechos, estos dos últimos, con capacidades de 20 litros para las familias de esta localidad.
Para la etapa de recolección y transporte: recojo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos los días lunes y viernes a las 7:00 am y conjuntamente el servicio del moto carro los días martes a la misma hora, dos veces al mes, la segunda y última semana, este ayudará con la recolección de residuos reciclables.
En la etapa de disposición final: realizar los estudios complementarios para el diseño del relleno sanitario correspondiente.
En todo este proceso de cambio de hábitos por parte de la población, deben acompañar de manera activa las autoridades correspondientes, como también buscar el apoyo necesario, para lograr poner en práctica una gestión de residuos sólidos adecuada, acorde con las posibilidades de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065345 PG628.44/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13275^bBCEN Documentos electrónicos
44134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44134_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44134_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación / Romero Guerrero, Soledad
![]()
Ubicación : T631.531/ROM Autores: Romero Guerrero, Soledad, Autor Título : Evaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, CULTIVO, CONTROL DE PLAGAS, PODA, PEPITA DE CAROZO - RECOLECCION Resumen : El presente trabajo se realizó sobre la evaluación de cinco métodos de escarificación con dos años de recolección en los carozos de durazno con fines de propagación, donde se utilizó cinco métodos de escarificación (testigo, inmersión en ácido sulfúrico, sumergido en agua caliente, mecánico y enfriamiento en húmedo) en el valle central de Tarija.
El ensayo de campo se realizó entre los meses de abril a octubre del 2012, las recolecciones de carozos se realizó en el mes de marzo del 2011 y marzo del 2012, bajo un diseño de bloques completamente al azar con diez tratamientos, tres repeticiones y treinta unidades experimentales.
Entre los resultados indican que la mejor época de recolección es del año 2012 con un mayor porcentaje de germinación, en los métodos utilizados el mejor resultó ser el tratamiento tres (mecánico de la época dos) con un tiempo de dos meses y diez y seis días de germinación y un porcentaje de 71.66% y el método que resultó ser el menos eficiente fue el tratamiento tres de la época uno y dos con un tiempo de cuatro meses y seis días de germinación con un porcentaje muy bajo de 13.33%.
Sobre la mejor altura de plantas es la época E2, con una media de 29cm. De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resulto ser el F3 (mecánico), con una media de 33cm. y los métodos que resultaron ser menos eficientes fueron, F0 (testigo) con una media de 27.89cm y F2 (Sumergido en agua caliente) con una media de 12.17cm.
En el porcentaje de prendimiento en el repique se tiene que la mejor época fue E2, con un 40.33% De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resultó ser el F3 (mecánico), con un 41.66% y los métodos que resultaron menos eficientes fueron F0 (Testigo) con un 20.83%, F2 (Sumergido en agua caliente) con un 18.33%.
Estos resultados fueron óptimos porque en el análisis de varianza existen diferencias altamente significativas en los diferentes tratamientos pero no así en las repeticiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051949 T631.531/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7302 Documentos electrónicos
35411_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35411_ResumenAdobe Acrobat PDF
35411_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35411_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa implementación de una reglamentación específica sobre la recolección de residuos sólidos, en el ámbito de competencias del SEDECA ., como protección al medio ambiente de nuestro departamento de Tarija / Vilte Chambi, Mario
![]()
Ubicación : TD/D344.046/VIL Autores: Vilte Chambi, Mario, Autor Título : La implementación de una reglamentación específica sobre la recolección de residuos sólidos, en el ámbito de competencias del SEDECA ., como protección al medio ambiente de nuestro departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, RECOLECCION DE RESIDUOS, LEGISLACION AMBIENTAL - REGLAMENTACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La educación ambiental se materializa mediante la prevención, conservación y coercitividad de las leyes, reglamentos y ordenanzas, anticipándose a los efectos negativos que dicho accionar pudiera acarrear, pero fundamentalmente asegurando la estabilidad ambiental de todos los seres vivos que habitan nuestro ecosistema, para ello diseñar una estrategia institucional departamental, donde estén involucradas todas las instituciones que estén inmersas en la problemática sobre la recolección de los residuos sólidos, ya que para ello; se debe concientizar en base a una educación departamental, ya que, de acuerdo al régimen de autonomías, estipuladas en la actual Constitución, ésta debe ser reguladas por las ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES, quienes deben coadyuvar con las diferentes instituciones, públicas y privadas, en la labor de fiscalización, estableciendo de manera precisa los puntos más afectados, (las escuelas, barrios, y zonas que tengan mayor contaminación ambiental), los cuales deterioren al medio ambiente que nos rodea, provocando una serie de enfermedades a los que habitamos nuestra Tarija. Así mismo la Constitución le faculta a estas Asambleas departamentales, crear leyes en beneficio de la sociedad a las que representan, de tal manera que velen por la conservación del medio ambiente, ya que la problemática que acarrea dicha infracción ambiental, no solo perjudica a las personas, si no al medio ambiente que nos rodea, por lo tanto; la creación de una Reglamentación específica, en el ámbito institucional del SEDECA, hará posible la menor contaminación del medio ambiente que nos rodea, ya que se enmarcará de consolidar la selección de los residuos sólidos, que en afán de construir caminos o mantenimiento de ellos, logre resultados esperados.
ANTECEDENTES.
El Servicio Nacional de Caminos S.N.C., luego Servicio Prefectural de Caminos SEPCAM, hoy Servicio Departamental de Caminos SEDECA, desde su fundación no contaba con una Política Institucional sobre el Tratamiento de Residuos Sólidos y menos aún con un Reglamento Interno que establezca claramente las normas específicas destinadas regular las actividades de recolección, cuantificación, clasificación, comercialización y confinamiento o destino final de los residuos sólidos.
La Institución en sus diferentes proyectos cuenta un gran número de equipo pesado, equipo liviano y maquinaria en general lo que da lugar a un inadecuado almacenamiento de residuos tanto líquidos diesel, aceites, quemados, sólidos como grasas, repuestos de maquinarias en general, como ser filtros, baterías, bujías, llantas, restos de gomas, residuos de carpeta asfáltica y desechos inorgánicos e inorgánicos en general.
Al no existir una política institucional y un Reglamento Específico se produce:
En primer lugar.- una contaminación en el Medio Ambiente por los vertederos directos y derrames sobre el suelo fértil y más de las diferentes zonas en que están ubicados los diferentes campamentos y obras de los proyectos, generando constantes reclamos y reuniones con las autoridades y comunarios del lugar; problemas que se traten de solucionar con actas de entendimiento que rara vez se cumplen a cabalidad.
En segundo lugar.- Pérdidas económicas para la Institución debido a multas por transgredir la ley 1353, reparación de daños y perjuicios a la comunidad, reposiciones de viviendas, etc.
En definitiva se propone establecer una Política Institucional clara con respecto al problema elaborando un Reglamento Interno de SEDECA sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos, que permitirá generar recursos económicos para la Institución; disminuir la contaminación ambiental a través de la comercialización de los residuos reciclables, a los centros de adecuación y construcción de fosas y depósitos para el almacenamiento de aguas hervidas y residuos orgánicos.
DELIMITACIÓN.
El tema de Trabajo se delimilita específicamente en lo que respecta a la participación del SEDECA, como institución pilar, para el mejoramiento, preservación y conservación del medio ambiente del departamento de Tarija, sus repercusiones con relación a los agentes que deterioran el medio ambiente que nos rodea, sus consecuencias y sus pautas de conducta respecto a su prevención en las leyes vigentes.
LÍMITE SUSTANTIVO.
La creación de una reglamentación específica, sobre la recolección de residuos sólidos, en el ámbito institucional (SEDECA), como base fundamental de protección y conservación del Medio Ambiente, sobre una real educación ambiental, de reciclaje de los diferentes residuos sólidos que son objeto de contaminación del suelo, para una mejor vida de todos los que vivimos en nuestro departamento, precautelando el medio que nos rodea, contribuirá de gran manera al ecosistema del mismo.
LÍMITE TEMPORAL.
Esto consiste en el diagnóstico de la situación actual (problema existente). Para lo cual es muy importante tener una imagen global de los grupos de interés para evitar resultados negativos en los proyectos, por lo que el presente estudio tendrá como marco de referencia temporal, lo acontecido en el marco institucional del SEDECA, y como puntos de referencia, desde la promulgación de la ley 1333 y su Reglamentación, sus repercusiones con la actual Constitución Política del Estado y lo que se refleja en las legislaciones comparadas, para establecer de manera específica una Reglamentación Institucional, en base a una ley departamental a crearse, posteriormente, con fines de proteger el medio ambiente Tarijeño.
LÍMITE GEOGRAFICO.
Si bien el problema ambiental establece nexos de causa y efecto con otros problemas globales y estos requieren de una solución sistemática y holística. De acuerdo a lo constatado, se ha establecido que los problemas del medio ambiente son transfronterizos y afectan objetivamente los destinos e intereses de todos los países o gran parte de ellos, independientemente de su formación económica social, por lo que resulta difícil resolver los problemas singulares o individuales y los particulares sin solucionar los globales. Pero cabe señalar que solo nos remitiremos en el marco teórico a lo que refleja la Institución del SEDECA. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050771 TD/D344.046/VIL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6781 Documentos electrónicos
34108_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34108_ResumenAdobe Acrobat PDF
34108_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34108_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia