A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

380 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOSQUES-INCENDIOS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluación del estado del bosque con énfasis en la regeneración natural en una área afectada por incendios forestales, de la Comunidad Indígena Santa Ana, Provincía Guarayos, Santa Cruz / Yucra Acosta, Favio AlejandroDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.956/YUC
Autores:Yucra Acosta, Favio Alejandro, Autor
Título :Evaluación del estado del bosque con énfasis en la regeneración natural en una área afectada por incendios forestales, de la Comunidad Indígena Santa Ana, Provincía Guarayos, Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 121 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FORESTACION,  INCENDIOS  FORESTALES,  REFORESTACION,  SILVICULTURA,  EVALUACION  DE  BOSQUES,  COMUNIDAD  INDIGENA  SANTA  ANA  -  PROVINCIA  GUARAYOS  (Santa  Cruz)
Resumen :Si bien los bosques coexisten con los incendios forestales, en especial los bosques secos y muy poco los bosques húmedos, cuando estos tienen ocurrencia natural no degrada la estructura del bosque, pero cuando es frecuente altera por completo la estructura del bosque natural.
El objetivo de la presente investigación fue el de evaluar el estado de desarrollo de la regeneración natural, especies potenciales y árboles aprovechables, en áreas afectadas por incendios forestales de un bosque húmedo subtropical de la comunidad indígena Santa Ana, ubicado en la provincia de Guarayos del Departamento de Santa Cruz.
Se instalaron 100 parcelas de 300 x 20 m para los estadios de regeneración natural establecidos fustal, potencial y árboles aprovechables, dentro de cada parcela se instalaron dos subparcelas ubicadas en ambos extremos de 10 x 10 m para el estadio latizal y de 5 x 5m para el estadio brinzal. Se analizaron las abundancias por valor comercial, gremio ecológico, posición de copa, infestación de bejucos en función al valor comercial, se determinaron índices de similaridad de Sorensen basado en un análisis cualitativo y Morisita Horn basado en el análisis cuantitativo.
La mayor abundancia encontrada fue en el estadio brinzal con 3352,0 arb/ha, mientras que la menor cantidad de individuos están presentes en los árboles aprovechables con 2,70 arb/ha, en cuanto a los gremios ecológicos el gremio de la heliofitas presentaron la mayor abundancia representando el 75,80 % de la abundancia total. La estructura de la población no muestra una distribución negativa exponencial o un patron de “J” invertida, debido a que no existe una disminución continua de los individuos/ha mas bien hay una disminución drastica de los individuos/ha. Esto hace que sea difícil someter a una especie o grupo de especies, a un sistema policíclico de aprovechamiento forestal, como resultado el área no esta en condiciones para ingresar en producción de forma inmediata.
El 61,9 % de la población no está siendo afectada por bejucos mientras que el 38,1 % de los árboles mostraron algún grado de infestación, las especies con mayor importancia comercial son las menos afectadas, dado este porcentaje de infestación es necesario realizar una corta de bejucos. Del análisis de iluminación de copas se determinó que los individuos con iluminación buena y regular suman un 99,35% de copas con iluminación aceptable, por lo que no habría necesidad de realizar tratamientos de liberacion de impedimentos de luz y refinamiento.
En el análisis de similitud de Sorensen se encontró que existe un cierto grado de similitud por tener índices entre el 50 al 70% en los brinzales para la comparación de los estratos alto-medio y medio-bajo, para los latizales en la comparación medio-bajo, en los fustales en la relación alto-medio y medio-bajo, y para los potenciales y aprovechables en los estratos medio-bajo. Se encontró un alto grado de similitud según el índice de Morisita Horn para los estadios brinzal, latizal y fustal y entre los árboles establecidos, solo en los potenciales entre el bosque medio y bajo hay un cierto grado de similitud (77,80%).
De acuerdo a los resultados del análisis estadístico Wilcoxon (Mann-Whitney U) con un nivel de confianza al 95%, comparando los parámetros (arb/ha, área basal m2/hectárea y volumen m3/hectárea) de los árboles potenciales y aprovechables entre el bosque quemado de Santa Ana y el bosque antes del incendio forestal de Don Víctor, se tuvo un valor de P= 0,0001 para ambos casos, como P < 0,05, se demostró que las variables dasométricas analizadas son diferentes. Según Kruskal Wallis con un nivel de confianza al 95%, se comparó los parámetros arb/ha, área basal m2/hectárea y volumen m3/hectárea de los estratos alto, medio y bajo de Santa Ana, se tuvo un valor de P= 0,0001 para todos los casos, como P < 0,05 se concluye que entre los estratos boscosos son diferentes los valores de las variables dasométricas analizadas.
Se recomienda elaborar y ejecutar un plan silvicultural para el bosque de Santa Ana donde se defina las especies comerciales que se quiere favorecer, acompañado de un buen plan de protección, para evitar que se produzcan incendios forestales, más aun cuando estos son uno de los factores principales del empobrecimiento de la biodiversidad en los ecosistemas de los bosques.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052168T634.956/YUCTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7856

Documentos electrónicos

35569_Preliminares - application/pdf
35569_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35569_Resumen  - application/pdf
35569_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35569_Marco Teorico - application/pdf
35569_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35569_Bibliografia - application/pdf
35569_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35569_Anexos - application/pdf
35569_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación de la regeneración natural del área afectada por el incendio forestal en la Comunidad Abra de Chapis Departamento de Tarija / Sánchez Díaz, Maykol SaúlDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.956/SAN
Autores:Sánchez Díaz, Maykol Saúl, Autor
Título :Evaluación de la regeneración natural del área afectada por el incendio forestal en la Comunidad Abra de Chapis Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FORESTACION,  INCENDIOS  FORESTALES,  REFORESTACION  -  ANALISIS,  SILVICULTURA,  EVALUACION  DE  BOSQUES,  COMUNIDAD  ABRA  DE  CHAPIS  -  PROVINCIA  ARCE  (Tarija)
Resumen :Si bien los bosques coexisten con los incendios forestales, en especial los bosques, cuando estos tienen ocurrencia natural no degrada la estructura del bosque, pero cuando es frecuente altera por completo la estructura del bosque natural.
El objetivo fue evaluar el estado de desarrollo de la regeneración natural, en áreas afectadas y no afectadas húmedo sud-andino de la Comunidad Abra de Chapis, ubicada dentro de la reserva de Flora y Fauna Tariquía en el Departamento de Tarija., para esto, se levantó la información mediante un muestreo al azar, habiéndose instalado 15 parcelas de 10 x10 m. para fustales en áreas no afectadas por el incendio forestal; dentro de estas se instalaron 2 sub parcelas de 5 x 5 m. para evaluar los latizales y 4 sub parcelas de 2 x 2m. para evaluar los brinzales.
Los resultados reportaron una abundancia de 400 brinzales/ha 337 latizales/ha y 261 fustales/ha en áreas afectadas por el incendio forestal, y 347 brinzales/ha. 307 latizales/ha; y 300 fustales/ha. en áreas no afectadas por el incendio forestal, presentando problemas en la distribución de algunas especies, al ser muy poco frecuentes en el bosque, existen dificultades para la regeneración futura ya que algunas especies no registraron latizales o brinzales.
La mayor cantidad de las especies arbóreas de este tipo de bosque corresponden a las heliófilas durables las cuales son indiferentes, desarrollándose en las dos áreas de estudio, y no así las heliófitas efímeras, que se desarrollan mejor en los claros dejados por el incendio forestal en el bosque.
Los claros que dejó el incendio forestal favorecieron a especies como el cedro (Cedrela sp.) el cual presenta una abundante regeneración en áreas afectadas por el incendio forestal y no así la Quina (Myroxilon periuforum L.) la cual presenta muy poca regeneración en áreas no afectadas por el incendio forestal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063126T634.956/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10769^bBCEN

Documentos electrónicos

43069_PRELIMINARES - application/pdf
43069_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43069_RESUMEN - application/pdf
43069_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43069_MARCO TEORICO - application/pdf
43069_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43069_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43069_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43069_ANEXOS  - application/pdf
43069_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Evaluación de la regeneración natural en un área afectada por el incendio forestal en la Comunidad La Mamora Provincia Arce Departamento de Tarija / Cata Guerrero, MaribelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.956/CAT
Autores:Cata Guerrero, Maribel, Autor
Título :Evaluación de la regeneración natural en un área afectada por el incendio forestal en la Comunidad La Mamora Provincia Arce Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 110 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FORESTACION,  INCENDIOS  FORESTALES,  REFORESTACION  -  ANALISIS,  SILVICULTURA,  EVALUACION  DE  BOSQUES,  COMUNIDAD  LA  MAMORA  -  PROVINCIA  ARCE  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación, realizado en la comunidad La Mamora con objetivo de Evaluar la regeneración natural arbórea, en área testigo y área afectada por el incendio forestal ocurrido el 2010, mediante la aplicación de parámetros ecológicos y variables estadísticas, para cuantificar el área y los tipos de vegetación afectada se empleó herramientas geomáticas y la leyenda de vegetación de la FAO-UNESCO (1973) mediante análisis multitemporales y multiespectral de imágenes satelitales Landsat 7, utilizando técnicas de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, donde fue posible analizar y cuantificar los cambios de la cobertura. El área de estudio abarca 204,66 ha, donde se distribuyen cuatro unidades de vegetación, con mayor proporción el matorral mayormente siempre verde semideciduo con 86 ha. (42,20%) y con menor proporción, el bosque denso mayormente siempre verde semideciduo con 63,61 ha., (31,08%); matorral caducifolio 32,20 ha., (15,73%) y áreas antrópicas 22,84 ha., (11,16%), la evaluación de la cobertura fue de 10 años en el periodo 2009 y 2019.
Para la caracterización de la regeneración natural se hizo un muestreo estratificado selectivo con parcelas pareadas, inventariando 42 muestras, 21 en áreas quemadas y 21 en área testigos, usando la metodología del ZONISIG (2001) y consideraciones de Matteucci y Colma (2002) las unidades muestrales tuvieron dimensiones de 10 x 25 en bosques y 5 x 5 en matorrales. La riqueza florística es conformada por 15 especies, pertenecientes a 6 familias botánicas: Leguminosae, Bignoniaceae, Rutaceae, Anacardiaceae, Bombacácea, y Ulmaceae. En los matorrales compuestos por latizales en área quemada se pudo identificar el mayor peso ecológico de la especie, Sauco con el 152,15%, Espinillo con 70,80% y Soto 60,03%, en áreas testigos las especies de mayor peso ecológico son: Sauco 98,20%, Tipa 93,67%, Guaranguay 78,89% y Tusca 68,86%. En el estrato de bosque denso las especies de mayor peso ecológico se encuentran representadas por, en áreas quemadas el Timboy 63,58%, Lapacho 57,02% y Soto 51% y en áreas testigos la Ceiba 66,82% y Cebil con 53,43%. La mayor abundancia de individuos dentro del área quemada corresponde al estadio brinzal (2484 arb/ha), mientras que la menor cantidad de individuos están presentes en los arboles fustales con (160 arb/ha). En el área testigo los latizales (737arb/ha), y la menor cantidad en fustales (187arb/ha). En las áreas intensamente afectadas por el siniestro se pudo evidenciar una mayor cantidad de regeneración natural, y que por la distribución de individuos se deduce que se trata de un bosque secundario heterogéneo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063119T634.956/CATTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10760^bBCEN

Documentos electrónicos

43076_PRELIMINARES - application/pdf
43076_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43076_RESUMEN - application/pdf
43076_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43076_MARCO TEORICO - application/pdf
43076_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43076_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43076_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43076_ANEXOS  - application/pdf
43076_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques / Muñoz López, Carmen
  • Público
Ubicación : 634.9/M968s
Autores:Muñoz López, Carmen, Autor ; Pérez Fortea, Victor, Autor ; Cobos Suarez, Pablo, Autor
Título :Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques
Fuente :3a ed. Madrid [ES] : Mundi - Prensa, 2011, 575p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye glosario
Temas :SANIDAD  FORESTAL,  PLAGAS  Y  ENFERMEDADES  BOSQUES-INCENDIOS  DE  AGENTES  NOCIVOS  EN  LOS  BOSQUES,  DAÑOS  ABIÓTICOS,  FANERÓGAMAS  PARÁSITAS
Resumen :Contenido: 1 Como usar esta guía. 2 Daños producidos por insectos y otros artrópodos. 3 Hongos. 4 Fanerógamas parásitas. 5 Daños producidos por vertebrados. 6 Daños abióticos. 7 Daños producidos por contaminantes. 8 Glosario.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059226634.9/M968sLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6346^cej.1^bBAYF
059227634.9/M968sLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6347^cej.2^bBAYF
Monograph: texto impreso Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques / Muñoz López, Carmen
  • Público
Ubicación : 634.9/M968s
Autores:Muñoz López, Carmen, Autor ; Pérez Fortea, Victor, Autor ; Cobos Suarez, Pablo, Autor
Título :Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques
Fuente :3a ed. España [ES] : Mundi-Prensa, 2011, 575p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye glosario
Temas :SANIDAD  FORESTAL,  PLAGAS  Y  ENFERMEDADES  BOSQUES-INCENDIOS  DE  AGENTES  NOCIVOS  EN  LOS  BOSQUES,  DAÑOS  ABIÓTICOS,  FANERÓGAMAS  PARÁSITAS
Resumen :Contenido: 1 Como usar esta guía. 2 Daños producidos por insectos y otros artrópodos. 3 Hongos. 4 Fanerógamas parásitas. 5 Daños producidos por vertebrados. 6 Daños abióticos. 7 Daños producidos por contaminantes. 8 Glosario.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059228634.9/M968sLibroBIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0057^cej.1^bBENT
059229634.9/M968sLibroBIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0058^cej.2^bBENT