A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANA'



Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad / Juarez Donaire, Ovidio
![]()
Ubicación : PG627/JUA Autores: Juarez Donaire, Ovidio, Autor Título : Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ANALISIS HIDRAULICO - VELOCIDAD GRADIENTE, CLASIFICACION DE SUELOS, GRANULOMETRIA - RIO GUADALQUIVIR - RIO SANTA ANA, SUELOS ALUVIALES - FLUJO TRANSITORIO Resumen : La llamada Ley de Darcy es una generalización sobre las condiciones del flujo de agua en arenas.
Esta investigación tiene por objetivo la verificación experimental de las condiciones en la que ocurre flujo transitorio en las arenas, tanto del Rio Guadalquivir como el rio Santa Ana.
La prueba se realiza mediante un permeámetro de carga constante con base en lo concertado en la norma ASTM D 2434, a diferentes cargas hidráulicas, tomando el tiempo a un determinado volumen de agua que fluye a través de la muestra. Con estos valores se procede a realizar la curva velocidad versus gradiente hidráulico.
Se comparan los resultados obtenidos del coeficiente de permeabilidad k con distintos investigadores como L. Berry, Das, Coduto y Terzaghi, de esta manera se validan los mismos. Los valores de k además se compararan con los obtenidos mediante expresiones empíricas como Hazen.
Los resultados de la investigación muestran primero, que la ley no es aplicable a los suelos cohesivos. También que en materiales granulares cuyo diámetro es mayor que el de las arenas, la proporcionalidad de la velocidad de descarga y el gradiente hidráulico se mantiene hasta condiciones de velocidad muy elevadas, cuya ocurrencia en condiciones naturales es bastante improbable.
Se realiza la aplicación práctica de los límites de flujo transitorio en capas drenantes donde la iniciación del flujo en un medio permeable requiere de una combinación particular de espesor del medio permeable, cabeza hidráulica externa y permeabilidad del material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053480 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8338 054304 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0242 Documentos electrónicos
36289_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36289_ResumenAdobe Acrobat PDF
36289_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36289_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana / Paredes Rios, David German
Ubicación : T631.58/PAR Autores: Paredes Rios, David German, Autor Título : Clasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : SUELOS,CULTIVOS,CULTIVO DE LA VID,CUENCA DEL RIO SANTA ANA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La parte baja de la cuenca del río Santa Ana se ubica al sud este de la ciudad de Tarija. El área se caracteriza por la producción de vino de dos agroindustrias: vinos Kohlberg y Singanis Casa Real, aspecto que ha influido en el incremento de la producción de uva para abastecer dichas plantas industrias. Actualmente se encuentran parcialmente beneficiados por el riego de San Jacinto, habiendo permitido la ampliación de la frontera agrícola de la zona especialmente al sud oeste del río Santa Ana. De acuerdo a la geología y geomorfología, conforman suelos sedimentarios de origen lacustre, fluviolacustre y aluvio coluvial los que descansan sobre un basamento compacto en forma de bed rok, aflorando en forma discontinua con un lineamiento norte sud la formación Tupambi en el sector Este del río. El paisaje fisiográfico describe un relieve ondulado producto de la concentración de la escorrentía superficial formando posteriormente cursos de agua, lo mismo que fueron incesando los alimentos lacustres, originando de está manera las quebradas y el río Santa Ana, presentando en la actualidad dos cambios de nivel de base. El resultado de este proceso degradacional en la llanura lacustre y agradacional en el Valle formado por el río Santa Ana, es la configuración de los interfluvios alomados. Terrazas fluvio lacustre, tierras erosionadas, terrazas aluvio coluviales y el plano inundable actual
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042731 T631.58/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0156^bBAYF Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja / Reyes Tapia, Rosa Elena
![]()
Ubicación : T632/REY Autores: Reyes Tapia, Rosa Elena, Autor Título : Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE MILDIU (Plasmo para vitícola),PLANTAS - TAXONOMIA, PRODUCCION DE VID - COMUNIDAD - SANTA ANA LA VIEJA Resumen : La vid es uno de los cultivos más importantes en el valle central de Tarija el cultivo de la vid se desarrolló con enfoque multipropósito con tres destinos diferentes: uva de mesa, y la elaboración de vinos y singani.
Lamentablemente el mildiu es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando a todos los órganos verdes de la vid y llegando a causar pérdidas de hasta el 50 % de la cosecha.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo Controlar la incidencia de mildiu en vid en el periodo de pos cosecha en la variedad Moscatel de Alejandría en la comunidad de Santa Ana la Vieja tomando en cuenta los siguientes parámetros en el periodo pos cosecha se evaluó la incidencia de mildiu como también la cuantificación de la caída d hojas y en el periodo vegetativo el porcentaje de brotacion, largo del brote y rendimiento.
Teniendo como resultados que los tratamientos T4 Cobrethane y T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés) fueron los que controlaron mejor la incidencia de mildiu con un 0% en el periodo de pos cosecha. Y los que presentaron una menor respuesta en el control de mildiu fue él T2 Ram-Caf com 3.33% yT3 Polyram con un 6.66%.
De acuerdo a la cuantificación de hojas activas y hojas afectadas, se tiene que el tratamiento T4 Cobrethane tuvo un mejor % de hojas activas y un menor % de hojas afectadas, seguido por el T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés), posteriormente estando el T2 Ram-Caf y T3 Polyram.
En cuanto al porcentaje de brotacion tenemos que el T4 Cobrethane tuvo una mejor brotacion con un 80.1% seguido por el T1 Sulfato de cobre (caldo bordelés) y T2 Ram-Caf con un 74.2 Y 73.7% y posteriormente el T3 Polyram con un 71.4%.
Tomando en cuenta también que el T4 tuvo un promedio de 90.4cm en cuanto a la longitud del brote, seguido por el T1 con un 86.89cm y posteriormente el T2 y T3 con un 77.1 y 72.3cm en el periodo de floración.
Los rendimientos no presentaron diferencias significativas teniendo el tratamiento T4 Cobrethane con un rendimiento de 108.97 kg seguido por el T1 Sulfato de cobre con 108.32 kg y posterior mente por el T2 y T3 con 104.21 y 100.86 kg. parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052047 T632/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7863 Documentos electrónicos
35460_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35460_ResumenAdobe Acrobat PDF
35460_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35460_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnostico sobre la produccion y comercializacion de semillas de trigo en la cuenca de Santa Ana / Garc
Ubicación : T633.113814/GAR Autores: Garc, Autor Título : Diagnostico sobre la produccion y comercializacion de semillas de trigo en la cuenca de Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SEMILLAS DE TRIGO,COMERCIO,PRODUCCION,CUENCA DEL RIO SANTA ANA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En razón de uno de los principales problemas que ha venido enfrentado el sector agrícola del país, en la falta de semillas de calidad. Entre los principales factores positivos (fortalezas y oportunidades) y negativos (debilidades y amenazas) identificación en el diagnostico realizado se puede indicar los siguientes: Cuentan con una organización microregional Campesina (OMCSA), los semilleristas tienen experiencia, cuentan con terrenos propios, existe disponibilidad de mano de obra. Objetivos: Determinar de manera general la situación actual y perspectivas de producción y comercialización de semilla de trigo de la Cuenca del Santa Ana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042880 T633.113814/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0137^bBAYF Diseño arquitectónico para el Núcleo Educativo Humanístico - Técnico en Santa Ana La Nueva / Reyes Soliz, Miguel Angel
Ubicación : PG727/REY Autores: Reyes Soliz, Miguel Angel, Autor Título : Diseño arquitectónico para el Núcleo Educativo Humanístico - Técnico en Santa Ana La Nueva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 388 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO EDUCATIVO,DISEÑO ARQUITECTONICO, TOPOGRAFIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PLANOS, NUCLEO EDUCATIVO HUMANISTICO-TECNICO SANTA ANA LA NUEVA Resumen : Esta memoria describe el proceso de Diseño Arquitectónico para el Núcleo Educativo Humanístico Técnico en Santa Ana la Nueva.
Ya no debemos considerar a la educación humanística exclusivamente, se propone la educación tecnológica, que significa desarrollar competencias conceptuales (saber), procedimentales (saber-hacer) y actitudinales (ser-decidir) hacia la formación integral del nuevo bachillerato.
Proporcionando una sólida educación humanística – técnica que permita a los egresados incorporarse al desarrollo tecnológico y productivo del cantón, para dar igualdad de oportunidades a estudiantes en edad escolar y permitirles acceder a una educación media superior con una infraestructura, de acuerdo al lugar de emplazamiento, amplia, cómoda y funcional, respondiendo a la necesidad del mismo, aprovechando de manera sostenible de los recursos que nos pueda brindar; de acuerdo a las normas del sector de educación vigentes en el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053873 PG727/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9775 Diseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica / Castro Lizeca, Álvaro Silvestre
![]()
Ubicación : PG624.52/CAS Autores: Castro Lizeca, Álvaro Silvestre, Autor Título : Diseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : RIEGOS, CLASIFICACION DE SUELOS, AGRICULTURA - RIEGO, CUENCAS HIDROGRAFICAS, SISTEMA DE RIEGO - DISEÑO, DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMA DE RIEGO - SANTA ANA DE AGUA RICA Resumen : SIN RESUMEN
ASPECTOS GENERALES.
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
El nombre del Proyecto es “DISEÑO DE ESTANQUES Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO SANTA ANA DE AGUA RICA”
1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.
1.2.1.- Ubicación Geográfica del Proyecto.
El Departamento de Tarija se encuentra ubicado al sur de Bolivia, el mismo tiene una superficie de 37.623 Km2, limita al Norte con el Departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Consta de 6 provincias entre las que podemos citar: Las provincias Cercado, Méndez, Avilés, Gran Chaco, O`Connor y Arce.
PROPORCIONALIDAD TERRITORIAL
ESPACIO TERRITORIAL SUPERFICIE EN KM2 % DE PROPORCIONALIDAD
Bolivia 1.080.000,00 100,00
Tarija 37.623,00 3,481
Provincia Méndez 3.152,00 0,292
Segunda Sección Méndez 1.234,00 0,114
Fuente: Diagnostico Municipal El Puente
La Provincia Méndez, la cual corresponde al área de influencia del proyecto se encuentra ubicada al Noroeste del Departamento de Tarija, limita al sur con la Provincia Avilés, al Norte con el departamento de Chuquisaca, al Este con las Provincias O’Connor y Cercado y al Oeste con el Departamento de Chuquisaca y Potosí; y está entre los paralelos 22º04’50’’ y 22º48’21” de latitud sur y 64º32’15’’ y 65º24’46” de longitud Oeste....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053306 PG624.52/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8557 053307 PG624.52/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8558 Documentos electrónicos
36151_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36151_ResumenAdobe Acrobat PDF
36151_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36151_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final : asfaltado Cruce ruta F-11 Santa Ana La Nueva - Cruce ruta F-1 La Pintada / López Martínez, Luis Carlos
![]()
Ubicación : PG625.85/LOP Autores: López Martínez, Luis Carlos, Autor Título : Diseño final : asfaltado Cruce ruta F-11 Santa Ana La Nueva - Cruce ruta F-1 La Pintada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, ASFALTADO - DISEÑO FINAL, CARRETERAS - DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO - SANTA ANA LA NUEVA Resumen : La falta de caminos accesibles en el departamento, ocasiona un mayor costo de transporte en la comercialización de la producción agrícola de la zona, dando como resultado desventajas comparativas en el mercado departamental y nacional. Esto produce un retraso en el desarrollo económico-social tanto en las comunidades como en el departamento de Tarija.
El camino actual (rodadura de piedra), presenta un diseño geométrico donde sus características técnicas relacionadas con el alineamiento vertical y horizontal, ancho de plataforma, drenaje precarios; se encuentran satisfactoriamente con las normas técnicas de carreteras.
El proyecto total prevée el asfaltado de 9.56 Km. de camino, mediante el cual se podrá satisfacer la demanda de los comunarios de contar con tramos carreteros en óptimas condiciones para poder transportar su producción a la ciudad. Este proyecto sirve de conexión de dos carreteras fundamentales puesto que une la carretera F-11 (carretera al Chaco), con la carretera F-1 (carretera a Bermejo), comienza en la progresiva 0+000 (Cruce F-11) y termina en la progresiva 9+560 (Cruce F-1), dotándole de estructuras de drenaje y de un pavimento adecuado para un tráfico continuo y seguro, las misma que brinde las condiciones necesarias para el buen vivir y comodidad de los habitantes; haciendo que el sector se expanda de manera eficiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042693 PG625.85/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7484 Documentos electrónicos
34406_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34406_ResumenAdobe Acrobat PDF
34406_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34406_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur / Ugarte Mogro, Eliana Andrea
![]()
Ubicación : PG625.7/UGA Autores: Ugarte Mogro, Eliana Andrea, Autor Título : Diseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS - DISEÑO FINAL, CLASIFICACION DE SUELOS, DISEÑO HIDRAULICO, PAVIMENTOS, CAMINOS TRAMO SANTA ANA LA NUEVA - YESERA SUR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
El valle central de Tarija, en particular las comunidades de Santa Ana y Yesera Sur, necesitan contar con un proyecto de asfaltado que apoye la producción agropecuaria a lo largo del año, y permita a los productores de esta zona incrementar su producción, productividad e ingresos. El tráfico vehicular existente a lo largo del camino obliga a un mejoramiento constante de este tramo como lo es el asfaltado del mismo. Desde hace varios años los comunarios han solicitado el mejoramiento del tramo carretero que une estas comunidades, el mismo que atraviesa la campiña en medio de casas de campo, propiedades agrícolas y comunidades por donde transitan un número considerable de vehículos livianos y tráfico pesado que transporta carga entre las comunidades ya mencionadas, a la ciudad de Tarija y al resto del departamento.
El camino actual presenta un diseño geométrico donde se han realizado mejoras a nivel de subrasante en terreno ondulado. Sus características técnicas relacionadas con el alineamiento, ancho de plataforma, drenaje, están de acuerdo a las normas técnicas aceptables, a excepción de algunos tramos donde las pendientes no están de acuerdo a la norma boliviana.
En el proyecto a presentarse se realizará el estudio a Diseño Final del primer tramo: Santa Ana-Yesera Sud. Este proyecto comienza en la Progresiva 0+000 (Comunidad de Santa Ana) y termina en la progresiva 6+000 (Yesera Sud), dotándole de estructuras de drenaje y de un pavimento adecuado para un tráfico continuo y seguro en base al camino actual para convertirla en una carretera de una vía de dos carriles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053650 PG625.7/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7260 053651 PG625.7/UGA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7261 Documentos electrónicos
36377_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36377_ResumenAdobe Acrobat PDF
36377_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36377_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño Hidráulico del Sistema de Agua Potable Comunidad Santa Ana la Nueva Zona Barbecho / Sigler Aparicio, Reynold
![]()
Ubicación : PG628.1/SIG Autores: Sigler Aparicio, Reynold, Autor Título : Diseño Hidráulico del Sistema de Agua Potable Comunidad Santa Ana la Nueva Zona Barbecho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO HIDRAULICO, AGUA POTABLE, INGENIERIA SANITARIA, INGENIERIA DE PROYECTO, ALMACENAMIENTO DE AGUA - TANQUES DE ALMACENAMIENTO, ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE - COMUNIDAD SANTA ANA LA NUEVA (Tarija) Resumen : El Diseño Hidráulico del Sistema de Agua Potable Comunidad Santa Ana la Nueva Zona Barbecho comprende:
• Un sistema de captación de aguas de pozos profundos, que contempla la colocación de una bomba trifásica sumergible de 5.5HP, una tubería de impulsión de 195.80m de FG de 2”, el armado de una caseta de bombeo en donde estará ubicado el tablero de control de la bomba de eje vertical con su correspondiente conexión a un sistema de energía trifásica.
• Un tanque elevado de H°A° de 30m3 de capacidad, altura de 15m de elevación respecto al nivel del suelo, depósito de agua el cual cuenta con revoque interior impermeable, revoque exterior con mortero de cemento dicho tanque posee con un cerramiento perimetral de malla olímpica.
• Un sistema de cloración automático, que contempla la colocación del equipo de cloración con todos sus accesorios, caseta de albergue de equipo con su respectivo cerramiento.
• Una red de distribución de 11.15 km con diámetros de tubería que varían entre 3 /4” a 2” y cuya clase de tubería se divide en dos tipos Clase 15 y Clase 12.
• En dicha red se proyectan la construcción de 4 cámaras rompe presión, 2 cámara purgadora de lodos ,1 cámara purgadora de aire y 5 cámaras de llaves en las derivaciones de los sub-ramales del sistema.
• Para sortear depresiones en su trayectoria la red de distribución del Sistema de Agua Potable Barbecho cuenta con 2 pasos de quebrada de 75 +/-3m, cuyo diseño fue extraído de los planos tipo proporcionados por el Ministerio de Servicios y Obras Públicas.
• Una red de conexiones domiciliarias de 4.80 km, formada por tubería Esquema 40 con un diámetro de 1/2”. La colocación de 83 medidores cada uno con su respectiva cámara y salida a pedestal.
Demandando un costo total de: 2.099.666,55 Bolivianos y requiriendo un tiempo de ejecución de días 210 calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053625 PG628.1/SIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7587 053626 PG628.1/SIG/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7961 Documentos electrónicos
36355_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36355_ResumenAdobe Acrobat PDF
36355_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36355_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstados afectivos que presentan los adultos mayores del Centro de Acogida Santa Ana del municipio de Carapari / Urzagaste Rodriguez, Neiza
![]()
Ubicación : TI155.67/URZ Autores: Urzagaste Rodriguez, Neiza, Autor Título : Estados afectivos que presentan los adultos mayores del Centro de Acogida Santa Ana del municipio de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 171 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTOS, EMOCION, ANSIEDAD, DEPRESION, ADULTO MAYOR DEL CENTRO DE ACOGIDA SANTA ANA DEL MUNICIPIO DE CARAPARI Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Cuando las personas llegan a la adultez de sus vidas, una serie de cambios físicos, sociales y emocionales se producen en ellos. El desgaste natural de los años empieza a actuar sobre su cuerpo y sus sentimientos.
Llegar a la tercera edad puede verse afectada por el abandono o el resquebrajamiento de la comunicación familiar. Los lazos afectivos pueden romperse cortando toda interacción con los miembros de la familia, y los sentimientos del adulto mayor llegan a verse vulnerados.
Todas estas circunstancias puedenllevarlos a una profunda depresión, y en consecuencia ver afectada su salud. Empiezan a comportarse como niños, a sentirse incomprendidos, volverse intolerantes a los ruidos, a ciertas comidas, etc. y eso, de una u otra forma termina por aislarlos.
En muchos casos los ancianos lastimosamente viven solos, puesla llegada de los años trajo consigo enfermedades y malestares; debido a que los familiares se encuentran lejos de ellos o porque a lo largo de su vida nuestros adultos mayores no lograron conformar una familia propia,se encuentran en situaciones de riesgo, viviendo en precarias condiciones, malnutridos, desatendidos y como última opción y en muchos casos como una esperanza de vida deciden institucionalizarse en una casa hogar.
En este caso se evidencia que el Centro de Acogida “Santa Ana” de Caraparí es la única institución de ese Municipio que alberga a adultos mayores, poniendo a la disposición de nuestros abuelos un equipo multidisciplinario que estará al cuidado de los mismos.
Los adultos mayores que están institucionalizados en una gran mayoría no tienen familia propia y que gracias a algún vecino que comunicó su estado crítico a las autoridades o al equipó del SEDEGES de Caraparí que hacen un seguimiento a nuestros abuelos, estos ancianos hoy cuentan con un techo seguro donde pueden llevar días mejores.
Pero estar en un ambiente distinto al lugar donde crecierony vivieron toda su vida también trae consecuencias y la mayoría son secuelas psicológicas, pues estar solos, en medio de gente nueva, causa en ellos estados afectivos como la soledad, el miedo a lo desconocido, mucha tristeza por esperar alguna visita y ver que queda en ilusiones, el sentimiento de inutilidad muchas veces es la compañía de los ancianos.
De lo anteriormente descrito surge el objetivo de la presente investigación: determinar los estados afectivos que presentan los adultos mayores entre 65 y 100 años del Centro de Acogida “Santa Ana” perteneciente al Municipio de Caraparí.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052854 TI155.67/URZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8720 Documentos electrónicos
36845_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36845_ResumenAdobe Acrobat PDF
36845_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36845_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) con tres niveles de fertilización química en la Comunidad de Santa Ana La Vieja - Provincia Cercado - Tarija / Hoyos, Victoria
![]()
Ubicación : T635.651/HOY Autores: Hoyos, Victoria, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de haba (Vicia faba L.) con tres niveles de fertilización química en la Comunidad de Santa Ana La Vieja - Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2013, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA, ESTUDIO DE SUELOS, HABA (Vicia faba L.), FERTILIZACION QUIMICA, FERTILIZANTES - CULTIVOS, COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA - PROVINCIA CERCADO TARIJA Resumen : En la comunidad de Santa Ana la Vieja Provincia de Cercado –Tarija, se realizó un estudio de dos factores que fueron:
Variedades de haba, variedad 1 (Criolla) y variedad 2 (Pairumani-1) y 3 Niveles de fertilización con un testigo, que fueron: testigo sin adicción de fertilizante; Nivel 1, 25,5 Kg/Ha de fósforo; Nivel 2, 75,5 Kg/Ha de fósforo y Nivel 3 con 32 Kg/Ha de nitrógeno, 117,5 Kg/Ha de fósforo.
El diseño a emplearse en el presente trabajo fue de bloques al azar con arreglo bifactorial con 2 Variedades interaccionan con 3 Niveles de fertilización y 1 testigo. Conformando 8 tratamientos y 3 repeticiones, lo que da un total de 24 parcelas.
Una vez preparado el terreno, se procedió a la siembra en fecha 7 de marzo de 2012. Las labores culturales se realizaron de acuerdo a las necesidades y desarrollo del cultivo. Para el control de enfermedades se aplicó, HELMISTIN 50SC, para el control de la enfermedad de la Pudrición de la Raíz (Fusarium sp.); se aplicó FOKER para controlar la enfermedad de la Mancha Chocolatada (Botrytis fabae) y, por último, se aplicó Amistar TOP para controlar la enfermedad de la Roya del haba (Uromyces fabae).
La cosecha se realizo en dos cortes, la primera cosecha de la variedad Pairumani-1 se hizo el 15 de julio del 2012; posteriormente la segunda cosecha fue el 29 de julio del 2012. La cosecha de la variedad Criolla se realizo 19 de agosto del 2012 y la segunda de cosecha de la misma variedad fue 02 de octubre del mismo año. Considerándose como indicador, el color y la maduración comercial de las vainas.
En base a los resultados se destacó diferencias en comportamiento de las variedades sobresaliendo la variedad Pairumani-1 con un rendimiento de 11.965,8 Kg/Ha. frente a la variedad Criolla con un rendimiento inferior de 3.603,9 Kg/Ha.
Respecto a los fertilizantes, también hubo diferencias entre los niveles de fertilización, destacándose en el rendimiento, en el Nivel 2 de 71,5 Kg/Ha respectivamente. Realizando el análisis económico, se determinó que el mejor tratamiento es el T6 (N2V2) es el que proporcionó mayores beneficios, con un beneficio 29.168,19 Bs/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051964 T635.651/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7315 Documentos electrónicos
35397_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35397_ResumenAdobe Acrobat PDF
35397_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35397_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del estado del bosque con énfasis en la regeneración natural en una área afectada por incendios forestales, de la Comunidad Indígena Santa Ana, Provincía Guarayos, Santa Cruz / Yucra Acosta, Favio Alejandro
![]()
Ubicación : T634.956/YUC Autores: Yucra Acosta, Favio Alejandro, Autor Título : Evaluación del estado del bosque con énfasis en la regeneración natural en una área afectada por incendios forestales, de la Comunidad Indígena Santa Ana, Provincía Guarayos, Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FORESTACION, INCENDIOS FORESTALES, REFORESTACION, SILVICULTURA, EVALUACION DE BOSQUES, COMUNIDAD INDIGENA SANTA ANA - PROVINCIA GUARAYOS (Santa Cruz) Resumen : Si bien los bosques coexisten con los incendios forestales, en especial los bosques secos y muy poco los bosques húmedos, cuando estos tienen ocurrencia natural no degrada la estructura del bosque, pero cuando es frecuente altera por completo la estructura del bosque natural.
El objetivo de la presente investigación fue el de evaluar el estado de desarrollo de la regeneración natural, especies potenciales y árboles aprovechables, en áreas afectadas por incendios forestales de un bosque húmedo subtropical de la comunidad indígena Santa Ana, ubicado en la provincia de Guarayos del Departamento de Santa Cruz.
Se instalaron 100 parcelas de 300 x 20 m para los estadios de regeneración natural establecidos fustal, potencial y árboles aprovechables, dentro de cada parcela se instalaron dos subparcelas ubicadas en ambos extremos de 10 x 10 m para el estadio latizal y de 5 x 5m para el estadio brinzal. Se analizaron las abundancias por valor comercial, gremio ecológico, posición de copa, infestación de bejucos en función al valor comercial, se determinaron índices de similaridad de Sorensen basado en un análisis cualitativo y Morisita Horn basado en el análisis cuantitativo.
La mayor abundancia encontrada fue en el estadio brinzal con 3352,0 arb/ha, mientras que la menor cantidad de individuos están presentes en los árboles aprovechables con 2,70 arb/ha, en cuanto a los gremios ecológicos el gremio de la heliofitas presentaron la mayor abundancia representando el 75,80 % de la abundancia total. La estructura de la población no muestra una distribución negativa exponencial o un patron de “J” invertida, debido a que no existe una disminución continua de los individuos/ha mas bien hay una disminución drastica de los individuos/ha. Esto hace que sea difícil someter a una especie o grupo de especies, a un sistema policíclico de aprovechamiento forestal, como resultado el área no esta en condiciones para ingresar en producción de forma inmediata.
El 61,9 % de la población no está siendo afectada por bejucos mientras que el 38,1 % de los árboles mostraron algún grado de infestación, las especies con mayor importancia comercial son las menos afectadas, dado este porcentaje de infestación es necesario realizar una corta de bejucos. Del análisis de iluminación de copas se determinó que los individuos con iluminación buena y regular suman un 99,35% de copas con iluminación aceptable, por lo que no habría necesidad de realizar tratamientos de liberacion de impedimentos de luz y refinamiento.
En el análisis de similitud de Sorensen se encontró que existe un cierto grado de similitud por tener índices entre el 50 al 70% en los brinzales para la comparación de los estratos alto-medio y medio-bajo, para los latizales en la comparación medio-bajo, en los fustales en la relación alto-medio y medio-bajo, y para los potenciales y aprovechables en los estratos medio-bajo. Se encontró un alto grado de similitud según el índice de Morisita Horn para los estadios brinzal, latizal y fustal y entre los árboles establecidos, solo en los potenciales entre el bosque medio y bajo hay un cierto grado de similitud (77,80%).
De acuerdo a los resultados del análisis estadístico Wilcoxon (Mann-Whitney U) con un nivel de confianza al 95%, comparando los parámetros (arb/ha, área basal m2/hectárea y volumen m3/hectárea) de los árboles potenciales y aprovechables entre el bosque quemado de Santa Ana y el bosque antes del incendio forestal de Don Víctor, se tuvo un valor de P= 0,0001 para ambos casos, como P < 0,05, se demostró que las variables dasométricas analizadas son diferentes. Según Kruskal Wallis con un nivel de confianza al 95%, se comparó los parámetros arb/ha, área basal m2/hectárea y volumen m3/hectárea de los estratos alto, medio y bajo de Santa Ana, se tuvo un valor de P= 0,0001 para todos los casos, como P < 0,05 se concluye que entre los estratos boscosos son diferentes los valores de las variables dasométricas analizadas.
Se recomienda elaborar y ejecutar un plan silvicultural para el bosque de Santa Ana donde se defina las especies comerciales que se quiere favorecer, acompañado de un buen plan de protección, para evitar que se produzcan incendios forestales, más aun cuando estos son uno de los factores principales del empobrecimiento de la biodiversidad en los ecosistemas de los bosques. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052168 T634.956/YUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7856 Documentos electrónicos
35569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35569_ResumenAdobe Acrobat PDF
35569_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPerspectivas de la produccion del fríjol en la micro region de Santa Ana / Berdeja Aramayo, Mariam Patricia
Ubicación : T633.33/BER Autores: Berdeja Aramayo, Mariam Patricia, Autor Título : Perspectivas de la produccion del fríjol en la micro region de Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2000, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : FRIJOL,COMERCIALIZACION DEL FRIJOL,CULTIVO DEL FRIJOL,LOCALIDAD SANTA ANA,TARIJA Resumen : Refiriéndonos específicamente al cultivo de frijol, es necesario observar que a diferencia de los demás cultivos tradicionales, el frijol no debería ser un producto destinado al autoconsumo, sino más bien debería ser producido para ser comercializado en el mercado interno y externo, además de ser un producto que está destinado casi en su totalidad para la venta, es como un salvavidas para el agricultor porque es un cultivo rápido, que le permite obtener recursos con la venta del mismo y solventar así los gastos de otros cultivos tradicionales. De acuerdo a estudios realizados por instituciones, la Micro región de Santa Ana, presenta condiciones aptas para el cultivo de frejol, convirtiéndose en una alternativa para los pequeños productores de mejorar sus condiciones socioeconómicas, debido a las experiencias que ofrece el mercado externo sobre este cultivo. Por todo lo anteriormente expuesto es menester realizar un estudio de frijol como alternativa de sustitución a los cultivos tradicionales, demostrando que es un cultivo que tiene la posibilidad de ser producido para la comercialización, es que permitirá mejora el nivel de vida del pequeño agricultor
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042763 T633.33/BER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0068^bBAYF Propuesta de cálculo de un filtro lento en arena para la Comunidad de Santa Ana la Vieja / Lugo Aizama, Nilton Arnoldy
![]()
Ubicación : TD628.162/LUG Autores: Lugo Aizama, Nilton Arnoldy, Autor Título : Propuesta de cálculo de un filtro lento en arena para la Comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2014, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRATAMIENTO DE AGUA, INGENIERIA SANITARIA, TRATAMIENTO DE AGUA - FILTRO EN ARENA, COMUNIDAD - SANTA ANA LA VIEJA Resumen : SIN RESUMEN
1.1. INTRODUCCIÓN
La tecnología de filtración que se lo realizara para el tratamiento del agua para la salud humana y para el bienestar de una sociedad en conjunto, ha llevado a la humanidad a buscar métodos de desinfección del agua para un propósito de vital importancia como es el consumo humano.
Los (F.L.A.) conforme circula el agua las partículas más pequeñas son eliminadas, reconocido como una tecnología sencilla, confiable y eficiente, pues puede producir agua de baja turbiedad, libre de impurezas suspendidas y virtualmente libre de entero-bacterias, entero-virus, quistes de microorganismos eliminando materia en suspensión, coloidal y cambios en la composición química de ésta.
En la superficie de un lecho ya maduro se forma una película biológica, que consta de una gran variedad de microorganismos, que descomponen la materia orgánica, mientras gran parte de la materia inorgánica en suspensión queda retenida por acción del colado.
El agua al pasar por la arena filtra las sustancias sólidas y lo que es más importante, se crea una capa fina y activa de algas, bacterias y otros organismos vivos sobre la superficie del lecho de arena. Esta capa en la que los microorganismos descomponen la materia orgánica, recibe el nombre de “Schmutzdecke” .
Este proceso de filtración lenta en arena se distingue de la filtración rápida por el Schmutzdecke y por el proceso de purificación que tiene lugar en esta delgada capa superficial. La principal característica de los filtros rápidos consiste en la eliminación de partículas en suspensión relativamente grandes por procesos físicos y la limpieza es un tanto complicada, mientras que la limpieza de los filtros lentos es simple, consiste en remover periódicamente la parte superior del lecho filtrante, incluido el Schmutzdecke.
1.2. ANTECEDENTES
Desde la aparición de la vida sobre la tierra los individuos han experimentado una cadena de cambios continuos hasta adquirir la apariencia de hoy, el hombre en el transcurrir de los años ha modificado sin cesar el ambiente físico y biológico en el que vive realizando actividades para satisfacer sus necesidades, su creación ha contribuido a mejorar las condiciones laborales de la humanidad hasta obtener mejor calidad de vida y mantener la salud integral de la colectividad.
La familia es el sistema primario por excelencia al que pertenece la persona, por lo tanto se debe proporcionar el medio más adecuado para satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y socioculturales a fin de obtener óptimo estado de bienestar posible, naturalmente que cada individuo necesita vivir también en el ambiente en que la naturaleza lo ha situado, para desarrollarse y evolucionar acorde y según los dictámenes de la sociedad.
El agua constituye un elemento indispensable para adquirir mejor y mayor calidad de vida en todos sus aspectos. La familia debe vivir en condiciones adecuadas de higiene sanitaria. En este sentido es necesario, entonces, realizar algunas acciones propuesta por los actores para solicitar el suministro de agua potable adecuada a fin de satisfacer las necesidades vitales de los habitantes de la comunidad de esta institución. La cual alcanza su justificación en los siguientes planes en lo social puesto que beneficia a las familias, principalmente los niños, ya que les permite mantenerse sanos. De igual forma se beneficia el estado, al mismo tiempo se minimizan los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil a consecuencia de las enfermedades infecciosas contraídas por déficit de agua e inadecuados hábitos de higiene.
La información obtenida de las agencias internacionales muestra que una gran parte de la población mundial, especialmente las personas de los países en desarrollo no tienen acceso inmediato al abastecimiento de agua segura.
El centro Internacional de Referencia para Abastecimiento Público de Agua y Saneamiento, situada en Vooburg (La Haya) sigue apoyando los proyectos de investigación sobre filtros lentos de arena con el fin de promover la aplicación de este método, que es uno de los procesos de tratamiento de agua más efectivos, simples y económicos en zonas rurales para países en desarrollo.
Cabe mencionar que es una obra sencilla (hormigón simple), que requiere el uso de materiales y mano de obra locales, poco o ningún equipo especial, lo cual indica que es una obra de fácil diseño y fácil construcción.
En Bolivia los filtros lentos se comenzaron a utilizar como sistemas de tratamiento desde los años ochenta, las facilidades de implementación ya enunciadas y el bajo costo de inversión transforman a este método en uno de los que tienen mayor aplicabilidad en nuestro medio.
Actualmente existen estudios que se realizaron para la implementación de un sistema de agua segura para la localidad de Santa Ana La Vieja por tecnología de bombeo en el mismo cauce del río Santa Ana, pero los cuales no incluyen estudios referentes a Filtración Lenta en Arena u otro similar, porque el sistema de agua que viene de San Agustín no llega a abastecer a toda la población y éste cuenta con un pre filtro de arena que no llega a eliminar la mayoría de elementos patógenos y nocivos en el líquido elemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042692 TD628.162/LUG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7740 Documentos electrónicos
34405_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34405_ResumenAdobe Acrobat PDF
34405_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34405_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRespuesta del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) a la aplicación de cinco abonos orgánicos en la comunidad de Santa Ana la Vieja / Tolaba Flores, Fidelia
![]()
Ubicación : T635.21/TOL Autores: Tolaba Flores, Fidelia, Autor Título : Respuesta del cultivo de la papa (Solanum tuberosum) a la aplicación de cinco abonos orgánicos en la comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SUELOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL, SIEMBRA, ABONOS ORGANICOS, PAPA (Solanum tuberosum), PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA Resumen : El cultivo de la papa en nuestro medio constituye una buena fuente de ingresos económicos por tanto la fertilización es uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de incrementar los rendimientos y mantener la fertilidad de los suelos.
Con este fin se desarrolló esta prueba en la localidad de Santa Ana La Vieja, donde el diseño utilizado fue el de bloques al azar con cinco tratamientos (abonos) y tres repeticiones.
Los datos registrados en el momento de la evaluación fueron:
- Altura de la planta.
- Diámetro del tubérculo.
- Altura del tubérculo.
- Rendimiento promedio por tratamiento.
- Análisis económico.
El tratamiento que tuvo mayores rendimientos fue el tratamiento T5 (Estiércol Porcino) y T3 (Gallinaza) con 43.67 y 40.36 Ton/ha., siendo el de menor rendimiento el T1 (testigo) con 11.3 Ton/ha.
De acuerdo a este ensayo el mejor tratamiento fue el del Estiércol Porcino y Gallinaza ya que fueron los de mayor rendimiento, además que significa mejoras en el ingreso familiar.
La relación Beneficio/ Costo, la mejor respuesta es el tratamiento T5 con una relación B/C de 3.72, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 3,72 siguiendo en importancia el tratamiento T3 con relación beneficio costo de 3.44. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T1 con una relación B/C de 1.27....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051997 T635.21/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7442 Documentos electrónicos
35373_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35373_ResumenAdobe Acrobat PDF
35373_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35373_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia