A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1471 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,MEDICINA'


Biopulpotomía en molares temporales con técnica del formocresol / Soto Soto, Roman Pastor
Ubicación : T617.6342/SOT Autores: Soto Soto, Roman Pastor, Autor Título : Biopulpotomía en molares temporales con técnica del formocresol Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1974, 51p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,MEDICINA DENTAL,TRATAMIENTO Resumen : Tesis elaborada bajo la dirección del Dr. Guillermo Jalil, Cirujano Dentista, Jefe de Clínica de las Cátedras de operatoria Dental y Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho". Resumiendo el presente trabajo podemos indicar que hemos realizado una técnica para el tratamiento de las exposición pulpares accidentales y por caries como un aforma de prevención de los dientes temporarios.
/> ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044366 T617.6342/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1594^bBODT Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. / Rueda Guerrero, Artemio
![]()
Ubicación : T717.6/RUE Autores: Rueda Guerrero, Artemio, Autor Título : Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, SALUD PUBLICA DENTAL, ODONTOLOGIA - ENFERMEDADES SISTEMICAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Se entiende como atención de salud el conjunto de acciones que tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. El equipo de salud, considerado un equipo multidisciplinario, es un grupo de profesionales de diferentes especialidades, cuya finalidad consiste en brindar prestación de atención de la salud a los pacientes.
Los profesionales de este equipo de salud se interrelacionan a través de las interconsultas, consideradas como una forma de comunicación técnica entre dos o más personas de diferentes especialidades.
Los estudios sobre las interconsultas entre profesiones médicas son limitadas y aún más entre medicina y odontología; este último como parte del equipo de salud la realiza como una actividad asistencial. Los profesionales médicos solicitan las interconsultas solo en casos especiales existiendo desinformación sobre la existencia de manifestaciones bucales en enfermedades sistémicas o la existencia de enfermedades sistémicas de origen bucal. Así también la práctica no realizada a cabalidad del Modelo de Atención Integral de Salud, de sedes Tarija implementada por el Ministerio de Salud de Bolivia
Este es un estudio descriptivo de la actividad asistencial de los odontólogos en relación a las interconsultas de pacientes atendidos en los centros de salud del área rural durante el periodo 2013-2016, recolectando datos escritos en las hojas de interconsulta de las historias clínicas de los pacientes interconsultados al Departamento de Odontoestomatología. Estos datos serán sobre enfermedades definidas, diagnósticos médicos presuntivos, motivos de interconsulta y diagnósticos odontológicos para aportar información estadística que sirvan como base para futuros estudios y concientizar tanto a los profesionales médicos y odontólogos, incluyendo a los estudiantes de estas profesiones de salud sobre la necesidad de un continuo trabajo multidisciplinario en la atención integral de las personas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055875 T717.6/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9869^bBCEN Documentos electrónicos
37654_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37654_ResumenAdobe Acrobat PDF
37654_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37654_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37654_AnexosAdobe Acrobat PDFAncho biológico periodontal / Macias Díaz, Marcelo Jesús
Ubicación : T617.63/MAC Autores: Macias Díaz, Marcelo Jesús, Autor Título : Ancho biológico periodontal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DIENTES ENFERMEDADES,PERIODONCIA,FISIOLOGIA SUBMARGINAL,ODONTOLOGIA Resumen : Dentro del periodonto de protección se encuentra una serie de tejidos especializados, que brindan un sello protector del medio externo a las estructuras de inserción periodontal. El presente trabajo refleja un estudio clínico de los tejidos que conforman el ancho biológico periodontal y el Surco Gingival o Crévice. A esta nueva identidad clínica se le otorgo el nombre de "Dimensión Fisiológica Submarginal". Uno de los objetivos de este estudio era conseguir un metodo clínico con el cual poder cuantificar esta dimensión Fisiológica Subamarginal de una manera fácil, rápida y efectiva, para una vez lograda esto, determinar por un lado las medidas de la dimensión fisiológica Submarginal en las diferentes caras dentarias, y tratar de establecer la posible semejanza entre la Dimensión Fisiológica Submarginal de superficies similares de dientes homólogos que no presentan ninguna patología periodontal, ni sus secuelas, ya que estos dientes, al tener el mismo origen embrionario, un proceso de proceso de erupción semejante. Y la misma anatomía y función, debería, tener una dimensión Fisiológica Submarginal similar para cada superficie estudiada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064191 T617.63/MAC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0147/BODT 044470 T617.63/MAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1858^bBODT Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 / Castillo, Alexandra
Ubicación : M613/CAS Autores: Castillo, Alexandra, Autor Título : Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - VIH - EPIDEMIOLOGIA, MEDICINA PREVENTIVA Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño no experimental, utilizando técnicas cuali-cuantitativas, para caracterizar el aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, en la ciudad de Santa Cruz, de junio a octubre del 2007.
Se buscó caracterizar el comportamiento sexual del grupo poblacional en estudio e identificar sus conocimientos y actitudes sobre el Vih/Sida. Además, se buscó conocer el grado de participación de la población y del personal de los Centros de Salud de Primer Nivel, en la respuesta al Vih/Sida en Santa Cruz y en el Programa Regional ITSNih/Sida.
Se utilizaron una encuesta y un grupo focal. De un universo de 571.260 personas entre 15 a 49 años se tomó una muestra de 531 personas, con un muestreo en tres etapas: primero por conglomerados, luego aleatorios simples. El Grupo Focal estuvo compuesto por 12 personas que trabajan en Centros de Salud de Primer Nivel.
Se encontró que la población no tiene un nivel adecuado de conocimiento sobre el Vih/Sida, su transmisión ni su prevención. Aproximadamente el 60% de la población posee algunas actitudes discriminatorias hacia personas que tienen Vih/Sida, y no perciben el riesgo propio de adquirirla.
80.6% de la población encuestada no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida, y gran parte de la población no ha recibido talleres ni charlas sobre el tema, obteniendo su información sobre Vih/Sida del colegio y Televisión. El Personal de Salud no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida y tampoco trabajan con este tema, por no sentirse incluidos ni motivados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063915 M613/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1250^bBCEN Atlas de parasitología humana / Ash, Lawrence R.
Ubicación : 616.96084/A846a Autores: Ash, Lawrence R., Autor ; Orihel, Thomas C., Autor Título : Atlas de parasitología humana Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2010 (2a reimp. 2013), xvi, 539 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Glosario
Incluye Indice AnalíticoTemas : PARASITOLOGIA, MICOLOGIA MEDICA, ENFERMEDADES PARASITARIAS, ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, MEDICINA TROPICAL Resumen : Sumario : I. Protozoos. Generalidades de protozoos: Diagnóstico de infección por protozoos. Morfología de trofozoítos de amebas intestinales. Morfología de quistes de amebas intestinales. Morfología de trofozoítos de flagelados intestinales y auriculares. Morfología de quistes de flagelados intestinales y auriculares. Flagelados de la sangre y los tejidos encontrados en seres humanos. Aspecto de los parásitos del paludismo en frotis delgados de sangre. Aspecto de los parásitos del paludismo en frotis gruesos de sangre. Detección de parásitos poco frecuentes por métodos de tinción diferencial. Infecciones humanas por microsporidios. Guía para el examen de protozoos intestinales humanos en frotis teñidos: Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar. Entamoeba histolytica, trofozoítos. Entamoeba histolytica, trofozoítos y quiste. Entamoeba histolytica, quistes. Entamoeba histolytica, quistes. Entamoeba histolytica y Entamoeba gingivalis, trofozoítos y quistesEntamoeba hartmanni. Entamoeba hartmanni, trofozoítos. Entamoeba hartmanni, trofozoítos y quistes. Entamoeba coli. Entamoeba coli, trofozoítos. Entamoeba coli, quistes. Entamoeba coli, quistes. Entamoeba polecki. Entamoeba polecki, trofozoítos y quistes. Endolimax nana. Endolimax nana, trofozoítos y quistes. Endolimax nana, trofozoítos y quistes. Iodamoeba buetschlii. Iodamoeba buetschlii, trofozoítos y quistes. Iodamoeba buetschlii, trofozoítos y quistes. Naegleria fowleri. Naegleria fowleri, trofozoítos y quistes. Especies de Acanthamoeba, Balamuthia mandrillaris y Sappinia dipliodea. Especies de Acanthamoeba, trofozoítos y quistes. Dientamoeba fragili. Dientamoeba fragilis, trofozoítos. Giardia duodenalis (G. lamblia). Giardia duodenalis, trofozoítos y quistes. Giardia duodenalis, trofozoítos y quistes. Chilomastix mesnili. Chilomastix mesnili, trofozoítos y quistes. Chilomastix mesnili, trofozoítos y quistes. Trichomonas vaginalis, Pentatrichomonas hominis, Enteromonas hominis y Retortamonas intestinalis. Balantidium coli Balantidium coli, trofozoítos y quistes. Especies mixtas de protozoos intestinales en frotis fecales. Blastocystis hominis y elementos fecales. Blastocystis hominis y elementos fecales. Cryptosporidium hominis, Cryptosporidium parvum y otras especies de Cryptosporidium. Cryptosporidium, ooquistes. Cyclospora cayetanensis. Cyclospora cayetanensis, ooquistes. Isospora belli y especies de Sarcocystis. Isospora belli y Sarcocystis cruzi, ooquistes. Toxoplasma gondii. Toxoplasma gondii. Enterocytozoon bieneusi, especies de Encephalitozoon y otros microsporidios. Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon cuniculi, Encephalitozoon hellem y Encephalitozoon intestinalis, esporas. Plasmodium vivax. Plasmodium vivax, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium falciparum. Plasmodium falciparum, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium malariae. Plasmodium malariae, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium ovale. Plasmodium ovale, estadios en frotis delgados de sangre. Formas infrecuentes de paludismo y artefactos que se asemejan a los parásitos del paludismo en frotis de sangre. Plasmodium vivax, P. ovale, P. malariae, y P. falciparum, estadios en frotis gruesos de sangre. Babesia microti, Theileria equi, Babesia divergens y especies de Babesia. Babesia microti, T. equi y B. bigemina, estadios en frotis delgados de sangre. Especies de Babesia en el ser humano, estadios en frotis delgados de sangre. Especies de Leishmania. Especies de Leishmania, amastigotos y promastigotos. Trypanosoma brucei gambiense, T. b. rhodesiense, T. cruzi, y T. rangeli. T. b. gambiense, T. b. rhodesiense, T. cruzi y T. rangeli. Pneumocystis carinii. Pneumocystis carinii, trofozoítos y quistes. II. Helmintos. Generalidades de los helmintos: Diagnóstico de las infecciones por helmintos. Tamaño relativo de los huevos de helmintos. Guía para el examen de huevos de helmintos en heces y líquidos corporales. Generalidades de nematodos: Infecciones intestinales frecuentes causadas por nematodos en el ser humano. Filarias frecuentes en el ser humano. Características diagnósticas de larvas filariformes de nematodos en cultivo de heces. Guía para el examen de larvas filariformes en cultivo de heces. Guía para la identificación de microfilarias que infectan al ser humano. Enterobius vermicularis. Enterobius vermicularis, huevos. Enterobius vermicularis, gusanos adultos. Ascaris lumbricoides. Ascaris lumbricoides, huevos fecundados. Ascaris lumbricoides, huevos. Trichuris trichiura. Trichuris trichiura, parásito adulto y huevos. Trichuris trichiura y T. vulpis, huevos. Capillaria philippinensis y Capillaria hepática. Capillaria philippinensis y C. hepatica,huevos y larvas. Especies de Trichostrongylus. Huevos de tricostrongilos y de uncinarias. Huevos de uncinarias. Ancylostoma duodenale y otras especies de Ancylostoma. Larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis. Estróngilos, características morfológicas del parásito adulto. Strongyloides stercoralis. Strongyloides stercoralis, adultos y larvas. Strongyloides stercoralis, larvas. Trichinella spiralis y especies de Trichinella. Trichinella spiralis y T. pseudospiralis, adultos y larvas. Parásitos humanos poco frecuentes: especies de Physaloptera, Dioctophyme renale, Oesophagostomum, Ternidens deminutus, Strongyloides fuelleborni, Macracanthorhynchus hirudinaceus y Moniliformis moniliformis. Parásitos humanos poco frecuentes, huevos. Parásitos poco frecuentes del hombre, Especies de Gongylonema, Anatrichosoma, huevos y gusano adulto. Toxocara canis y otros ascáridos de animales: Toxocara cati, Toxascaris leonina y Baylisascaris procyonis. Huevos de ascáridos de perros, gatos y mapaches. Larvas de ascáridos en tejidos. Pseudoterranova decipiens y Anisakis simplex. Pseudoterranova decipiens, Anisakis simplex y especies de Eustrongylides, larvas. Wuchereria bancrofti. Wuchereria bancrofti, microfilarias. Wuchereria bancrofti, microfilarias en frotis de gota gruesa de sangre. Brugia malayi, microfilarias. Brugia timori, microfilarias. Loa loa, microfilarias en frotis gruesos de sangre. Loa loa, microfilarias. Mansonella perstans. Mansonella perstans, microfilarias en frotis gruesos y delgados de sangre. Mansonella ozzardi. Mansonella ozzardi, microfilarias en frotis gruesos de sangre. Onchocerca volvulus. Onchocerca volvulus, microfilarias. Mansonella streptocerca. Mansonella streptocerca y M. rodhaini, microfilarias. Filarias humanas infrecuentes y poco conocidas. Infecciones zoonóticas por Dirofilaria. Dracunculus medinensis. Generalidades de los trematodos: Infecciones por trematodos frecuentes en el hombre. Duelas intestinales: Heterophyes heterophyes, Metagonimus yokogawai, Phaneropsolus bonnei, Pygidiopsis summa, Prosthodendrium molenkampi, Neodiplostomum seoulense, Echinostoma hortense y otras especies menores. Huevos de duelas intestinales. Duelas intestinales y hepáticas: Gastrodiscoides hominis, Nanophyetus salmincola, Fasciolopsis buski y Fasciola hepática. Gastrodiscoides hominis, Nanophyetus salmincola, Fasciolopsis buski yFasciola hepatica, huevos. Trematodos hepáticos: Clonorchis sinensis, Opisthorchis y Dicrocoelium dendriticum. Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini y Dicrocoelium dentriticum, huevos. Paragonimus westermani y especies de Paragonimus. Especies de Paragonimus, huevos. Schistosoma mansoni. Schistosoma mansoni, huevos. Schistosoma haematobium, S. intercalatum y S. bovis, huevos. Schistosoma japonicum y S. mekongi, huevos. Trematodos intestinales adultos. Duelas hepáticas adultas. Otros trematodos adultos. Generalidades de los cestodos: Infecciones humanas frecuentes por cestodos. Diphyllobotrium latum. Diphyllobothrium latum y Spirometra mansonoides, huevos. Taenia saginata. Taenia saginata y T. solium, gusanos adultos. Taenia solium. Taenia solium y T. saginata, huevosy proglótide. Hymenolepis nana. Hymenolepis nana, huevos. Hymenolepis diminuta. Hymenolepis diminuta, huevos. Dipylidium caninum. Dipylidium caninum, gusanos adultos y huevos. Echinococcus granulosus. Echinococcus granulosus, tenias adultas y arenilla hidatídica. Cestodos humanos poco frecuentes. Cestodos humanos poco frecuentes. Estadios larvarios de tenias. III. Artrópodos. Generalidades de artrópodos: Ácaros, chinches y larvas de moscas: Sarcoptes scabei, Demodex folliculorum, Cimex hemipterus, Dermatobia hominis y Calliphora vomitoria. Miasis humanas. Piojos, pulgas y garrapatas: Pediculus humanus. humanus, Phthirus pubis, Ctenocephalides canis, e Ixodes scapularis. IV. Seudoparásitos y artefactos. Generalidades de seudoparásitos y artefactos: Elementos no parasitarios. Parasitosis ilusoria. Artefactos macroscópicos en muestras de heces. Elementos fecales. Objetos en las heces similares a parásitos. Seudoparásitos y objetos en las heces similares a parásitos. Artefactos fecales. Nematodos de vida libre y artefactos similares a parásitos en las heces y el lavado bronquial. Artefactos similares a parásitos en las heces. Elementos fecales y artefactos celulares en frotis teñidos. Artefactos y seudoparásitos en frotis fecales teñidos. Artefactos y elementos celulares en frotis teñidos de Sangre. Artefactos en sangre. Artefactos similares a microfilarias en frotis teñidos de sangre. V. Procedimientos. Técnicas de examen de heces. Procedimientos de concentración. Conservación de las heces. Tinción de frotis fecales. Diagnóstico de parásitos coccidios y microsporidios en muestras de heces. Procedimientos especiales de examen de heces y suelo. Cultivo de nematodos en heces. Cultivo en agar. Examen de tejidos, muestras de aspiración, líquidos corporales y orina. Técnicas de examen de muestras de sangre. Preparación de frotis de sangre. Tinción de frotis de sangre. Examen de frotis de sangre. Concentración de sangre. Examen de sangre para detectar microfilarias. Cultivo de parásitos e inoculación en el ser humano. Cultivo in vivo de flagelados de la sangre. Preparación de parásitos para su estudio. Control de calidad y seguridad en el laboratorio. Importancia de las mediciones en el laboratorio de diagnóstico parasitológico....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064910 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1074^cej.1^bBBYF 064911 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1075^cej.2^bBBYF 064912 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1076^cej.3^bBBYF 064913 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1077^cej.4^bBBYF 064914 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1078^cej.5^bBBYF Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 / Aguilar Torrez, Rossmary
Ubicación : M614.563/AGU Autores: Aguilar Torrez, Rossmary, Autor Título : Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 33 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : RABIA - DIAGNOSTICO, RABIA - SEMIOLOGIA (MEDICINA), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal entre los meses de enero a junio con el objetivo de caracterizar a los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia, teniendo en cuenta su edad, sexo, lugar de residencia, área de salud, así como el tratamiento preventivo y relacionar el abandono del tratamiento. El universo de estudio estuvo constituido por las 105 fichas de los pacientes atendidos en el primer semestre de la gestión 2007, recolectando los datos mediante las fichas epidemiológicas de los mismos y como resultado, el sexo masculino predomina con el 60% y la edad de 50 años y más es la predominante. El área urbana representa el 92%, siendo los perros el agente transmisor predominante, los miembros inferiores la región con mayor incidencia en la mordedura.
El 58% de los pacientes recibieron tratamiento preventivo, donde existió el abandono del 12% de los pacientes. El Policlínico Central fue el de mayor asistencia de pacientes con 38%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063783 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1282^cej.1^bBCEN 063914 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1249^cej.2^bBCEN Cawson : fundamentos de medicina y patología oral / Odell, Edward W
Ubicación : 616.07/O251c Autores: Odell, Edward W, Autor Título : Cawson : fundamentos de medicina y patología oral Fuente : 9a ed. Barcelona [ES] : Elsevier, 2018, xv, 243p Notas : Título original: Cawson's esentials of oral pathology and oral medicine
Incluye Índice Alfabético
Temas : DIENTES-ENFERMEDADES, ENFERMEDADES DE LA BOCA, ODONTOLOGIA, PATOLOGIA ORAL Resumen : Sumario : 1. Principios de investigación, diagnóstico y tratamiento. Sección 1. Patologías de los tejidos duros. 2. Trastornos del desarrollo dental. 3. Trastornos del desarrollo. 4. Caries dental. 5. Pulpitis y periodontitis apical. 6. Desgaste dental, reabsorción, hipercementosis y osteointegración. 7. Patología gingival y periodental. 8. Infecciones de los maxilares. 9. Principales infecciones de la boca y de la cara. 10. Quistes de los maxilares. 11. Tumores odontógenos y lesiones relacionadas de los maxilares. 12. Tumores no odontógenos de los maxilares.13. Osteopatías genéticas, metabólicas y otras osteopatías no neoplásicas. 14. Trastornos de las articulaciones temporomandibulares y trismo. Sección 2. Enfermedades de los tejidos blandos. 15. Enfermedades de la mucosa oral: infecciones. 16. Enfermedades de la mucosa oral: estomatitis no infecciosas. 17. Trastornos de la lengua. 18. Lesiones blanquecinas crónicas benignas de la mucosa. 19. Lesiones potencialmente malignas. 20. Cáncer oral. 21. Otros carcinomas mucosos y labiales. 22. Enfermedades no neoplásicas de las glándulas salivales. 23. Neoplasias de las glándulas salivales. 24. Nódulos mucosos benignos. 25. Tumores de los tejidos blandos. 26. Lesiones pigmentadas orales. Sección 3. Enfermedad sistémica en odontología. 27. Anemias, leucemias y linfomas. 28. Enfermedades hemorrágicas. 29. Inmunodeficiencia. 30. Alergia, y enfermedades autoinmunitarias y autoinflamatorias. 31. Adenopatías cervicales. 32. Enfermedad cardiovascular. 33. Enfermedades de las vías respiratorias. 34. Enfermedades digestivas y hepáticas. 35. Deficiencias nutricionales. 36. Enfermedades endocrinas y gestación. 37. Patología renal. 38. Dolor y trastornos neurológicos. 39. Discapacidad física e intelectual. 40. Enfermedades mentales. 41. Odontología y pacientes ancianos. 42. Complicaciones del tratamiento farmacológico sistémico. 43. Urgencias médicas. Sección 4. Guía de aprendizaje y preguntas de autoevaluación. 44. Guía de aprendizaje....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062673 616.07/O251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1787^cej. 1^bBODT 062674 616.07/O251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1789^cej. 2^bBODT 062675 616.07/O251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1788^cej. 3^bBODT Colgajos periodontales en la caries de cemento Ionomeros de vidrio / Paz Gamarra, Patricia Jannet
![]()
Ubicación : T617.632/PAZ Autores: Paz Gamarra, Patricia Jannet, Autor Título : Colgajos periodontales en la caries de cemento Ionomeros de vidrio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, DIENTES - ENFERMEDADES (CARIES), ODONTOLOGIA - MATERIALES BIOMEDICOS Resumen : El fin conseguido en este trabajo .es presentar a los estudiantes y profesionales una alternativa periodontal nueva para tratar a los pacientes con caries de cemento y así evitar su recidiva y otros inconvenientes que se presentan al obturar.
Esta técnica es sencilla, no necesita de instrumental sofisticado y se puede realizar en consultorio dental sin ningún inconveniente.
Resumiré en forma breve la técnica propuesta en este trabajo
- Primeramente, el paciente deberá pasar por un preoperatorio completo el cual consiste en la limpieza, destartraje y pulido de las piezas dentarias, con la consiguiente enseñanza de cepillado.
- Luego el paciente pasa a la segunda fase que es la intervención misma.
- El paciente deberá estar cómodamente sentado, una vez que. el instrumental esté convenientemente esterilizado y el profesional se encuentre preparado con mandil, guantes, gorro y barbijo se procede a dar inicio a la intervención que consta de las siguientes partes:
Primeramente, realizamos la antisepsia de la zona a operar luego se coloca la anestesia la cual será troncular o infiltratíva según la zona a intervenir.
- Se utiliza obligatoriamente agujas descartables cortas o largas de acuerdo a la zona a operar, se espera de 3 a 5 minutos.
- Una vez anestesiado la zona se realizan dos incisiones vestibulares verticales con un bisturí Bard-Parker con hoja intercambiable Nº 15, ambas incisiones deben estar diseñadas de manera que abarquen el diente o dientes a tratar, una tercera incisión es realizada para unir a las dos anteriores.
- Luego se realiza el desprendimiento del colgajo con un periostótomo, para proceder a la eliminación de la caries; la preparación de la cavidad y la consiguiente obturación de la cavidad con un material adhesivo que es el ionómero de vidrio.
- Posteriormente· se reposiciona el colgajo y se realizan los puntos de sutura, los cuales serán protegidos por una porción de cemento periodontal.
- Al cabo de siete días se retira el cemento periodontal y los puntos de sutura, vemos que la obturación quede satisfactoriamente y el colgajo reposicionado estéticamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063890 T617.632/PAZ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0349^bBODT Documentos electrónicos
43583_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43583_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43583_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43583_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43583_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en la lucha contra la enfermedad de Chagas Comunidad de Chacopampa, Municipio - Tupiza / Portela Lima, Hubert
Ubicación : M616.9363/POR Autores: Portela Lima, Hubert, Autor Título : Comportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en la lucha contra la enfermedad de Chagas Comunidad de Chacopampa, Municipio - Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA, ENFERMEDADES CRONICAS, MEDICINA - INFORMES TECNICOS, PROPAGANDA Resumen : El presente trabajo contiene el informe de la investigación realizado en la Comunidad de Chacopampa entre los meses de enero y junio del 2005, con el objetivo de describir el comportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en las prácticas, hábitos y costumbres de los comunarios como producto de 18 años de actividad permanente del Programa Regional Chagas, la investigación utilizó instrumentos cualitativos como son la observación, entrevistas estructuradas, entrevistas a informantes clave, encuestas sobre las variables sociodemográficas, vector, control, enfermedad, diagnóstico, tratamiento y participación comunitaria, se entrevistaron a 150 personas de la Comunidad (100% de jefes de familia) mayores de 9 años de edad, por 10 encuestadores capacitados, los datos recolectados fueron vaciadas a planillas electrónicas y presentadas en tablas y gráficos. Los hallazgos principales fueron: conocimiento elevado del vector y hábitat, en un nivel medio de la enfermedad, algunos asocian al insecto con mala suerte, la mayoría no se realizó exámenes diagnósticos ni tratamiento por temor a afectación emocional y laboral, la educación enfatizo la prevención a través del mejoramiento y limpieza de la vivienda, información por medios radiales incipiente, la televisión inexistente, impresos insuficientes, la calidad, duración, horario, lenguaje y contenidos educativos fueron aceptables, mantienen la crianza de animales cerca o al interior de sus viviendas, las experiencias trasmiten los mayores en charlas informales, coadyuvan profesores, el Programa no priorizó la estrategia de Información, educación y comunicación, enfatizo en el control vectorial, diagnóstico y tratamiento, estas actividades carecieron de evaluaciones. Los comunarios no aplican sus conocimientos para prevenir la enfermedad, los cambios en las costumbres y hábitos de higiene y limpieza son escasos, por lo que concluimos señalando que capacitar no es suficiente 'sino conocemos hasta qué punto ha producido resultados dentro la Comunidad, la retroalimentación de información es necesaria para corregir estrategias y lograr mayor eficiencia e impacto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064268 M616.9363/POR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1248^bBCEN Cuestionamientos en relación al tratamiento endodoncico / Claros Salvatierra, Ana Karina
Ubicación : T617.6342/CLA Autores: Claros Salvatierra, Ana Karina, Autor Título : Cuestionamientos en relación al tratamiento endodoncico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 90p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,CLINICA DENTAL,ODONTOLOGIA,ENDODONCIA Resumen : (Sin resumen) El objeto de este trabajo de tesis es el poder cuestionar algunos de los muchos trabajos que se pueden efectuar en endodoncia que inicialmente estarían contraindicados, demostrando el gran campo de la endodoncia y efectuar dichos procedimientos logrando éxito en ellos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063961 T617.6342/CLA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0075/BODT 044290 T617.6342/CLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1929^bBODT Diagnóstico clínico y tratamiento / Papadakis, Maxine A.
Ubicación : 616.075/P212d Autores: Papadakis, Maxine A., Autor ; McPhee, Stephen J, Autor ; Rabow. Michael W., Autor Título : Diagnóstico clínico y tratamiento Fuente : 56a ed. México [MX] : McGraw-Hill Interamericana, 2017, xiv, 1902p. Notas : Titulo original: Current Medical Diagnosis & Treatment by Papadakis, McPhee, Rabow
Incluye bibliografía
Incluye índice alfabético
Temas : MEDICINA, ENFERMEDADES, DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO Resumen : Contenido: 1 Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. 2 Síntomas comunes. 3 Valoración preoperatoria y tratamiento perioperatorio. 4 Trastornos geriátricos. 5 Atención paliativa y tratamiento del dolor. 6 Trastornos dermatológicos. 7 Enfermedades de los ojos y párpados. 8 Enfermedades del oído, nariz y garganta. 9 Enfermedades pulmonares. 10 Cardiopatías. 11 Hipertensión sistémica. 12 Trastornos de los vasos sanguíneos y linfáticos. 13 Trastornos de la sangre. 14 Trastornos de la hemostasia, trombosis y tratamiento antitrombótico. 15 Trastornos gastrointestinales. 16 trastornos del hígado, vías biliares y páncreas. 17 Trastornos mamarios. 18 trastornos ginecológicos. 19 Obstetricia y trastornos obstétricos. 20 Trastornos reumatológicos, inmunitarios y alérgicos. 21 Trastornos electrolíticos y acidobásicos. 22 Nefropatías. 23 Trastornos urológicos. 24 Trastornos del sistema nervioso. 25 Trastornos psiquiátricos. 26 Trastornos endocrinos. 27 Diabetes mellitus e hipoglucemia. 28 Trastornos de los lípidos. 29 Trastornos de la nutrición. 30 Problemas comunes en enfermedades infecciosas y tratamiento antimicrobiano. 31 Infección por VIH y sida. 32 Infecciones por virus y rickettsias. 33 Infecciones por bacterias y clamidias. 34 Infecciones por espiroquetas. 35 Infecciones por protozoarios y helmintos. 36. Infecciones micóticas. 37 Trastornos causados por urgencias ambientales. 38 Intoxicaciones. 39 Cáncer. 40 Trastornos hereditarios. 41 Medicina del deporte y ortopedia ambulatoria. Recursos Online: e1 Quimioterapéuticos antiinfecciosos y antibióticos. e2 Fundamentos de genética humana y genómica. e3 Pruebas diagnósticas y toma de decisiones médicas. e4 Tecnología de la información en la atención del paciente. e5 Medicina integrativa. e6 Trastornos podiátricos. e7 Aspectos de salud femenina. e8 Salud de lesbianas y mujeres bisexuales. e9 Salud en pacientes transgénero y prevención de enfermedades. Apéndice: Vigilancia farmacológica terapéutica, intervalos de laboratorio de referencia y pruebas farmacocinéticas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058805 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 559^cej. 1^bBMED 058806 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 560^cej. 2^bBMED 058807 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 561^cej. 3^bBMED 058808 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 562^cej. 4^bBMED 058809 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 563^cej. 5^bBMED 058810 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 564^cej. 6^bBMED 058811 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 565^cej. 7^bBMED 058812 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 566^cej. 8^bBMED 058813 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 567^cej. 9^bBMED 058814 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 568^cej. 10^bBMED Diagnóstico comparativo radiográfico y de laboratorio de los procesos periapicales: Absceso, granuloma y quiste / Subieta Cordero, Herbert Andrés Jorge
![]()
Ubicación : T616.0757/SUB Autores: Subieta Cordero, Herbert Andrés Jorge, Autor Título : Diagnóstico comparativo radiográfico y de laboratorio de los procesos periapicales: Absceso, granuloma y quiste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES – RADIOGRAFIAS, DIENTES – ENFERMEDADES, RADIODIAGNOSTICO – ODONTOLOGIA – LABORATORIOS RADIOQUIMICOS Resumen : Este trabajo, para su realización, pasó por el estudio de varios temas que son de importancia significativa.
Primero refiere sobre la radiografía; su importancia y limitaciones, luego abarca el estudio de la patología pulpar, que bien sabemos puede desencadenar en la patología apical y periapical, al hablar ya de dicha patología, se analizará primero la histofisiología del ápice radicular, para luego estudiar los procesos periapicales, absceso alveolar crónico, granuloma y quiste, a los que veremos desde su definición, etiología, sintomatología, diagnóstico, microbiología, histopatología, pronóstico y su tratamiento; de esta manera tendremos un conocimiento cabal de dichos procesos.
Luego, siempre hablando de estos procesos pasaremos a estudiarlos radiográficamente, vale decir; reconocerlos por las imágenes y características típicas que presentan cada uno, de esta manera ya en nuestros casos clínicos analizaremos el estudio y diagnóstico histopatológico que se realizó, y lo compararemos con el estudio y diagnóstico radiográfico.
La casuística se realizó sobre la base de 12 casos que fueron especialmente escogidos e investigados en nuestra propia facultad.
Para la obtención de los casos y llegar al resultado deseado se realizaron los siguientes pasos: l.- Examen clínico, evaluando la sintomatología tanto objetiva como subjetiva.
2.- Toma radiográfica de la pieza dentaria en cuestión, evaluación de la misma de su cámara pulpar, zona apical y periapical, conducto radicular, número de conductos y su morfología, mediante lo cual damos un DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO.
3.- Extracción de la pieza dentaria, cuidando de mantener el ápice intacto y extraer también el posible proceso periapical.
4.- Fijación de la pieza en formol, así la conservamos y podemos llevarla al laboratorio de histopatología.
5.- Tratamiento de la pieza en el laboratorio, que incluye los siguientes pasos: Descalcificación, deshidratación, aclaramiento, inclusión, corte, tinción y montaje.
6.- Evaluación microscópica, la cual nos dará el DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN.
Con todo lo expuesto se llegó al objetivo del trabajo, y sus respectivas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064343 T616.0757/SUB Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0356^bBODT Documentos electrónicos
43880_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43880_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43880_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43880_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43880_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiagnóstico y tratamientos de las enfermedades de la mucosa bucal / Alcoba Mendoza, Tatiana Fabiola
Ubicación : T617.634/ALC Autores: Alcoba Mendoza, Tatiana Fabiola, Autor Título : Diagnóstico y tratamientos de las enfermedades de la mucosa bucal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TEJIDOS DENTARIOS,DIENTES ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,MUCOSA BUCAL Resumen : El reconocimiento uniforme de que la odontología forma parte del conjunto de profesiones sanitarias ha ensanchado notablemente en campo de la practica dental y aumentando las responsabilidades profesionales del odontólogo. Además de los servicios de restauración, de prótesis, el odontólogo debe actualmente asumir la responsabilidad de las medidas de higiene profilácticas y del diagnostico y tratamiento de las enfermedades de la mucosa bucal y de los tejidos de sostén del diente. Se han clasificado las enfermedades que afectan a la mucosa nasal, según las características clínicas, así mismo indicamos cómo realizar el tratamiento adecuado dando indicaciones precisas como barreras necesarias que van a precautelar la salud del paciente. Los casos clínicos que se muestran en el presente trabajo, han sido obtenidos y tratados en las clínicas de la facultad de odontología, obteniendo resultados favorables después de la aplicación del tratamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064056 T617.634/ALC Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0011/BODT 044409 T617.634/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1891^bBODT Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos / Werner, David
Ubicación : 613/W471d Autores: Werner, David, Autor ; Thuman, Carol, Autor ; Maxwell, Jane, Autor Título : Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos Fuente : 2a ed. México [MX] : Pax-México, 1995 (5a reimp. 1996), 455 p. Notas : Incluye Vocabulario Temas : ENFERMEDADES, PRIMEROS AUXILIOS, MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA RURAL, NUTRICION, MEDICINA PREVENTIVA, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, HIGIENE SEXUAL Resumen : Sumario: 1. Curaciones caseras y creencias populares.2. Enfermedades que se confunden con frecuencia. 3. Como examinar a un enfermo. 4.Como cuidar a un enfermo. 5. Curando sin medicinas. 6. El buen uso y le mal uso de las medicinas modernas. 7. Los antibióticos: que son y cómo usarlos. 8. Como medir y dar las medicinas. 9. Instrucciones y precauciones para inyectar. 10. Primeros auxilios. 11. Nutrición: lo que se debe comer para tener buena salud. 12. Medicina preventiva: como evitar muchas enfermedades.13. unas enfermedades muy comunes. 14. Enfermedades graves que necesitan atención médica especial. 15. Enfermadles de la piel. 16. Los ojos. 17. Los dientes las encías y la boca. 18. Las vías urinarias y las partes ocultas. 19. Información para madres y parteras. 20. Planificación familiar – tener el número de hijos que quiere. 21. Salud y enfermedades de los niños. 22. Salud y enfermedades de la gente mayor. 23. El botiquín. Paginas verdes – Los usos, dosis y precauciones que hay que tener con las medicinas. Páginas azules – nueva información. Digito presión. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064717 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1751^cej. 1^bBENF 064718 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1752^cej. 2^bBENF 064719 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1753^cej. 3^bBENF 064720 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1754^cej. 4^bBENF Enfermedades bucodentales en niños de centros escolares seleccionados en la ciudad de Tarija, primer trimestre del 2003 / Quevedo Rojas, Teresa del Carmen
Ubicación : M617.63/QUE Autores: Quevedo Rojas, Teresa del Carmen, Autor Título : Enfermedades bucodentales en niños de centros escolares seleccionados en la ciudad de Tarija, primer trimestre del 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,ODONTOLOGIA PREVENTIVA,EPIDEMIOLOGIA Resumen : El presente trabajo nos muestra las Enfermedades Bucodentales que se presentan con mas frecuencias en los Escolares de la Ciudad de Tarija. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal, realizado durante el primer Trimestre Escolar del año 2003, a un grupo de Escolares de la ciudad de Tarija, comprendidos en las edades de 6 a 13 años, considerándose a alumnos tanto del sexo femenino y como del sexo masculino, de una Escuela Fiscal, una Escuela Particular y una Escuela de Convenio, haciendo un total de 312 Escolares estudiados. La población estudiada fue elegida a través de un muestreo por conveniencia de acuerdo al método de Cuotas. De acuerdo al estudio realizado se pudo determinar que la enfermedad que tienen mayor prevalencia en los Escolares es la Caries tanto en dientes Temporarios como Permanentes. La prevalencia de caries en dientes Permanentes en los Escolares examinados es del 83.25 por ciento mientras que la pevalencia de caries para dientes temporarios fue del 58.8 por ciento. Seguida por las maloclusiones con un 61.9 por ciento, otras enfermedades con el 58.8 por ciento y la gingivitis con el 54.5 por ciento. De acuerdo al tipo de Escuela se pudo observar que en la Escuela fiscal se tiene mayor prevalencia de caries en relación a la Escuela Privada y la Escuela de Convenio. De acuerdo a los grupos de edad; en dientes permanentes el índice CPO aumenta a medida que los niños tienen más edad. Es así que el grupo de niños que tienen entre 12 y 13 años tienen un índice CPO de 6.8 para el sexo masculino y 8.9 para el femenino. El índice CPO para el total de los escolares estudiados es de 4.8. En dientes temporarios el índice CEOD es mayor en el grupo de 6 a 8 años; para el sexo masculino 9.3 y para el femenino 7.1. El índice CEOD para los Escolares estudiados es de 3.8. La mayoría de los niños examinados realizan con más frecuencia un solo cepillado al día que es en la mañana, siendo el sexo femenino el que lo practica con más frecuencia, por tipo de escuela es la Escuela de Convenio que realiza más esta práctica. La mayoría de los niños tienen una higiene dental regular.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046636 M617.63/QUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0319^bBC Enfermedades ocupacionales en profesionales odontólogos / Artunduaga Cuellar, Judith América
Ubicación : T617.63/ART Autores: Artunduaga Cuellar, Judith América, Autor Título : Enfermedades ocupacionales en profesionales odontólogos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2000, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DIENTES ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,ODONTOESTOMATOLOGIA Resumen : El siguiente trabajo de tesis esta referido a las enfermedades ocupacionales en profesionales odontólogos. En el desarrollo de este trabajo de investigación fue necesario acudir a una serie de conocimientos bibliográficos y experiencias actuales, en las cuales se estudia todas las alteraciones o lesiones corporales que puede sufrir el profesional odontólogo las que surgen como consecuencia del desempeño de su profesión, fue necesario el concurso de profesionales médicos con especialidades referidas a las patologías que se producen por el desempeño profesional. El estudio básico de cada una de estas patologías dentro de este trabajo se investigación nos muestra, cuan importante es conocerlas; saber cuales son las medidas precautorias que debemos tomar en cuenta para evitarlas y las posibles repercusiones que pueden tener en nuestro organismo y por ende en nuestra salud. También se menciona dentro de este trabajo, el conocimiento y la prevención que deben tener y realizar los profesionales odontólogos en el consultorio dental y clínicas de la facultad de odontología, para evitar el desequilibrio en nuestra salud, imponiendo medidas de seguridad, las cuales contribuirán a la mantención de un equilibrio adecuado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064194 T617.63/ART Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0025/BODT 044403 T617.63/ART Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1802^bBODT Estadística en la incidencia de caries en el enfermo de tuberculosis / Rodríguez Valdéz, Félix Eduardo
Ubicación : T617.67/ROD Autores: Rodríguez Valdéz, Félix Eduardo, Autor Título : Estadística en la incidencia de caries en el enfermo de tuberculosis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,ESTADISTICA,TUBERCULOSIS Resumen : El presente trabajo de tesis esta basado fundamentalmente en la información obtenida del muestreo realizado, utilizando para la valoración de los índices C.P.O.D. de cada uno de los pacientes de ambos grupos. En esta investigación, los resultados son presentados en cuadros y gráficos comparativos que explican cuantitativamente los diferentes índices obtenidos en ambos grupos. La investigación fue realizada con fines de observar la incidencia de la caries dental en pacientes enfermos con tuberculosis y el efecto del tratamiento, lo cual va a permitir al odontólogo a conocer la realidad y la magnitud de los problemas buco dentales en relación a la población afectada por la tuberculosis. En los capítulos correspondientes haremos conocer las conclusiones y recomendaciones más urgentes derivadas de los hallazgos de esta investigación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064067 T617.67/ROD Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0244/BODT 044354 T617.67/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1597^bBODT Estudio de la respuesta pulpar en recubrimientos directos con una mezcla de hidróxido de calcio y una metilxantina (Trofilina) / Garzón Cardozo, María Luz
![]()
Ubicación : T617.6342/GAR Autores: Garzón Cardozo, María Luz, Autor Título : Estudio de la respuesta pulpar en recubrimientos directos con una mezcla de hidróxido de calcio y una metilxantina (Trofilina) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PULPA DENTAL - ENFERMEDADES, HIDROXIDO DE CALCIO - MATERIALES DENTALES - ODONTOLOGIA, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Con frecuencia durante el ejercicio profesional, ocurren perforaciones con la consecuente exposición del tejido, pulpar, Frente a esto, una posibilidad es realizar un recubrimiento pulpar directo.
El material utilizado con mayor frecuencia para cubrir el sitio de la exposición, es el Hidróxido de Calcio, cuyo uso data de 1920.
Aun cuando el uso del Hidróxido de Calcio. tiene, según la mayoría de los autores, un éxito de alrededor de un 90%, nos es menos cierto que su mecanismo de acción no está dilucidado.
Es claro que en la curación de la herida pulpar, hay un movimiento de ion calcio a nivel intracelular, el cual tiene la capacidad de ser inductor de la diferenciación de la célula mesenquimática, presente en la pulpa dentaria, la cual queda transformada en odontoblasto capaz de secretar dentina para la formación de un puente que cierra la comunicación producida hacia el medio externo. Este movimiento de calcio se relaciona estrechamente a nivel intracelular con el aumento en la concentración de un nucleótido cíclico, Adenosín monofosfato cíclico (AMPc.).
Es por esto que en el presente estudio se utilizó Metilxantina (Teofilina), mezclada con el Hidróxido de Calcio como material de recubrimiento, debido a-que la primera está relacionada con la acumulación de AMPc intracelular, el cual a su vez promueve la liberación de ión calcio y además está relacionada con la translocación de este ión.
Es válido pensar que la mezcla de Hidróxido de Calcio con Teofilina, daría mejores resultados en cuanto a la respuesta de la pulpa, que el Hidróxido de Calcio sólo, al ser utilizado como recubrimiento pulpar directo.
Es por esto que resulta fundamental continuar investigando acerca del mecanismo de curación pulpar, para así tener mayor conocimiento y seguridad al realizar este tipo de procedimiento, y lograr así el objetivo de este tratamiento, que no es otro, que lograr mantener la mayor cantidad de tiempo posible, la vitalidad del tejido pulpar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063878 T617.6342/GAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0344^bBODT Documentos electrónicos
43527_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43527_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43527_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43527_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43527_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEtiología, tratamiento y datos estadísticos de las hemorragias en Tarija / Tordoya Vaca, Ingrid Elena
![]()
Ubicación : T616.157/TOR Autores: Tordoya Vaca, Ingrid Elena, Autor Título : Etiología, tratamiento y datos estadísticos de las hemorragias en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES HEMORRAGICAS – ODONTOLOGIA, HEMORRAGIA ORAL – TERAPEUTICA Resumen : El presente trabajo de tesis trata sobre la “ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS HEMORRAGIAS EN TARIJA".
La hemorragia es la mayor o menor pérdida de sangre por lesión de vasos sanguíneos que alimentan los tejidos duros y blandos de la estructura humana.
Para entender el fenómeno de una hemorragia es necesario conocer sus mecanismos y los factores que intervienen en la coagulación. En el presente trabajo explicamos tos factores y el proceso de la coagulación de una forma concisa y clara.
Vemos también una clasificación de las hemorragias desde el punto de vista de su localización, según los vasos que sangran y según el momento en que se producen.
Vemos los factores que alteran una coagulación sanguínea, ya sea por drogas, déficit de vitaminas, alteraciones por hormonas y alteraciones fisiológicas.
En complicaciones hemorrágicas hablamos del SHOCK, en especial del hipovolémico, el tratamiento se realiza en caso de presentarse el mismo y la forma de atención al paciente con estas complicaciones.
Un punto importante en nuestro trabajo son las enfermedades, discrasias sanguíneas, como la Hemofilia, Hemogenia, Púrpuras, Leucemias, etc. Que son trastornos que afectan a la coagulación sanguínea y que es importante conocer para realizar un buen tratamiento.
Investigamos con detalle los exámenes de laboratorio y pruebas que deben realizarse antes de cualquier intervención, por mínima que sea.
Un capítulo que reviste importancia, es la estadística que realicé en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), de los casos de hemorragias post-extracción dentaría en el transcurso de 1O años y a cuyos registros me aboco para llamar la atención sobre la cantidad de casos y estos solamente los que fueron atendidos en emergencias en ese nosocomio.
Realicé también una encuesta a nivel de consulta particular, para recabar información sobre cuántos, casos de hemorragias atendían y cuál el tratamiento que realizaban en cada caso particular.
Llegue a la conclusión de que es muy poco el conocimiento en cuanto a las causas que pueden originar una hemorragia post-extracción dentaria, por lo que considero que el presente trabajo será de utilidad, tanto a los estudiantes como a los profesionales en el campo odontológico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064341 T616.157/TOR Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0353^bBODT Documentos electrónicos
43912_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43912_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43912_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43912_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43912_ANEXOSAdobe Acrobat PDFHarrison : Principios de medicina interna / Jameson, Larry J.
Ubicación : 616/J181p Autores: Jameson, Larry J., Autor ; Kasper, Dennis L., Autor ; Longo, Dan L., Autor ; Fauci, Anthony S, Autor ; Hauser, Stephen L., Autor Título : Harrison : Principios de medicina interna Fuente : 20a. ed. México [MX] : McGraw-Hill, 2018, xlii, 1647 p, vol. 1, 2 Notas : Título original: Harrison´s Principles of internal medicine, twentieth edition
Incluye BibliografíaTemas : MEDICINA, MEDICINA INTERNA, ENFERMEDADES Resumen : Sumario: Volumen I. Primera parte. La profesión médica. Segunda parte. Manifestaciones cardinales y presentación de las enfermedades. 1. Dolor; 2. Alteraciones de la temperatura corporal; 3. Disfunción del sistema nervioso; 4. Trastorno de ojos, oídos, nariz y faringe; 5. Alteraciones en las funciones circulatoria y respiratoria; 6. Alteraciones en la función gastrointestinal; 7. Alteraciones de la función renal y de las vías urinarias; 8. Enfermedad de la piel; 9. Trastornos hematológicos; Tercera parte. Farmacología; Cuarta parte. Oncología y hematología; 1. Trastornos neoplásicos; 2. Trastornos hematopoyéticos, 3. Trastornos de la hemostasia; Quinta parte. Enfermedades infecciosas; 1. Consideraciones básicas en las enfermedades infecciosas; 2. Síndromes clínicos: infecciones adquiridas en la comunidad; 3. Síndromes clínicos: infecciones relacionadas con atención a la salud; 4. Tratamiento de enfermedades bacterianas; 5. Enfermedades causadas por bacterias grampositivas; 6. Enfermedades causadas por bacterias gramnegativas; 7. Otras infecciones bacterianas; 8. Enfermedades por microbacterias. 9. Enfermedades causadas por espiroquetas; 10. Enfermedades casadas por rickettsias, micoplasmas y clamidias; 11. Enfermedades virales: generalidades; 12. Infecciones por virus DNA; 13. Infecciones por virus respiratorios de DNA y RNA; 14. Enfermedades causadas por el virus de inmunodeficiencia humana y otros retrovirus humanos; 15. Infecciones por virus RNA; 16. Infecciones micóticas; 17. Infecciones por protozoarios y helmintos. Generalidades; 18. Infecciones por protozoarios. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062338 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 769^cej. 1^bBMED 062339 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 770^cej. 2^bBMED 062340 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 771^cej. 3^bBMED 062341 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 772^cej. 4^bBMED 062342 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 773^cej. 5^bBMED 062343 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 774^cej. 6^bBMED 062344 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 775^cej. 7^bBMED 062345 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 776^cej. 8^bBMED 062346 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 777^cej. 9^bBMED 062347 616/J181p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 778^cej. 10^bBMED
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia