A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1540 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LEGISLACION-REFORMA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso La ampliación del inciso 9 del artículo 3 de la ley 1565 para una adecuada participación y capacitación de los padres de familia en mejora de la educación en el nivel primario / Ordoñez Cortez, Bicher Rafael
  • Público
Ubicación : TD348/ORD
Autores:Ordoñez Cortez, Bicher Rafael, Autor
Título :La ampliación del inciso 9 del artículo 3 de la ley 1565 para una adecuada participación y capacitación de los padres de familia en mejora de la educación en el nivel primario
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 78p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :LEGISLACION-REFORMA  EDUCATIVA
Resumen :El presente trabajo que desarrollamos y ponemos a consideración, tiene por objeto mostrar la sentida necesidad de que la capacitación se haga extensiva también a los padres de familia para que se llegue a un mejor aprovechamiento de los estudiantes en el nivel primario, por lo que creemos necesaria la ampliación del inc) 9 del Artículo 3 de la ley de Reforma Educativa, para contar con un instrumento legal que ponga en marcha dicha capacitación y lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje no sea aislado solo entre maestros y estudiantes. El capítulo I es referido a aspectos generales de la educación como postulado universal y social. En el capítulo II se hace una descripción en líneas generales de lo que fué la educación en nuestro país en la época pre-colonial, en la época colonial, republicana y también la influencia que tuvo la revolución del 52 como un momento histórico del cambio especialmente en el sector rural, donde la educación también fue influida para convertirse de ahí en adelante en un derecho que era alcanzado por muchas personas que hasta entonces habian sido privadas de ella. En el capítulo III se realiza un análisis resumido de lo que son las corrientes pedagógicas de el conductivismo, la pedagogía histórico-cultural, el constructivismo y asimismo hace referencia a la educación en los valores humanos. Estas corrientes fueron evolucionando paulatinamente y terminar en la más actual, que es el constructivismo, lo cual presenta la Reforma Educativa en sus diferentes metodologías didácticas. En el capítulo IV se analizan artículos relacionados a la educación de la Constitución Política del Estado, de la ley de Reforma Educativa de Participación Popular como también se describen aspectos fundamentales de la estructura del nivel primario, la obligatoriedad en dicho nivel en los países de Cuba, Chile y Argentina, lo cual nos lleva a una mejor comprensión de la realidad actual de la educación en Bolivia y se hace referencia a la justificación de capacitar a los padres de familia del estudiante del nivel primario. Finalmente en el capítulo V se señalan las conclusiones a las que se llega en la presente tesis, como resultado del tema estudiado, sugiriéndose en las recomendaciones, la aplicación del inc) 9 del Artículo 3 de la ley de Reforma Educativa para la capacitación a los padres de familia de los estudiantes del nivel primario.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047049TD348/ORDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4052^bBDER
Monograph: texto impreso 3 Leyes para el cambio / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
  • Público
Ubicación : 348/M644t
Autores:Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor
Título :3 Leyes para el cambio
Fuente :La Paz [BO] : Cedoin, 1997, 280p
Temas :REFORMA  AGRARIA  -  LEGISLACION,BOSQUES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
028286348/M644tLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 3989^bBAYF
Monograph: texto impreso Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes / Ruiz Martínez, RosmeryDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : M340.3/RUI
Autores:Ruiz Martínez, Rosmery, Autor
Título :Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 98 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas
Temas :CRIMENES  -  REFORMA  LEGAL,  DERECHO  PENAL  –  LEGISLACION  (Bolivia)
Resumen :El presente trabajo pretende demostrar que es indispensable readecuar los hechos tipificados como delitos en nuestro código penal boliviano, por cuanto se ha identificado que existen varias figuras delictivas irrelevantes que no hacen más que recargar un ordenamiento penal sustantivo. Creando un derecho administrativo Sancionador con penas alternativas a la privación de libertad.
Del estudio del código Penal boliviano se establece que casi todos los delitos contemplados como tales son sancionados condenas privativas de libertad, sin considerar que la libertad de las personas es un derecho humano, que solo debe ser restringido cuando se ha agotado medios o medidas que tiendan a reeducar al infractor de estas normas.
Estas penas de corta duración, da lugar a que los hechos sancionados con ellas queden impunes, puesto que el Código de Procedimiento penal ha previsto salidas alternativas para hechos de escasa relevancia social, permitiendo de este modo que las personas que han cometido estos hechos no cumplan ninguna sanción, ya que únicamente es indispensable para su procedencia la reparación del daño ocasionado, permitiendo de este modo que las finalidades de las penas no operen, puesto que las penas tienen como finalidad la prevención general y la especial.
Asimismo en caso de no optar por una salida alternativa, las penas de corta duración no permiten al delincuente una reeducación resocialización, por el contrario, la realidad de nuestras cárceles no permite la separación de los delincuentes de acuerdo a los hechos cometidos, pues existe un contagio delincuencial.
Asimismo, la despenalización de los hechos de escasa relevancia social, hará que tanto el órgano jurisdiccional como el Ministerio Publico y Policía Técnica Judicial, solo se avoquen a conocer e investigar hechos de gran relevancia social.
Del total de hechos ocurridos en nuestro Departamento desde enero de 2.007 a octubre de 2.007, se tiene que el 70% de los mismos son hechos de escasa relevancia social, en los cuales se aplico salidas alternativas como el Criterio de Oportunidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065860M340.3/RUIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0752^bBC

Documentos electrónicos

44842_PRELIMINARES - application/pdf
44842_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44842_RESUMEN - application/pdf
44842_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44842_MARCO TEORICO - application/pdf
44842_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44842_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44842_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44842_ANEXOS  - application/pdf
44842_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Asamblea constituyente y autonomías / Valdez Soruco, Nilson
  • Público
Ubicación : D342.05/V171a
Autores:Valdez Soruco, Nilson, Autor
Título :Asamblea constituyente y autonomías
Fuente :Tarija [BO] : s.e., 2006, 294 p.
Temas :ASAMBLEA  CONSTITUYENTE,  AUTONOMIAS  DEPARTAMENTALES,  REFORMA  CONSTITUCIONAL,  LEGISLACION  BOLIVIANA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039190D342.05/V171aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7589
038948D342.05/V171aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7590/BDER
Monograph: texto impreso Código de la educación Boliviana / Bolivia Ministerio de Educación
  • Público
Ubicación : 348.02384/M644c
Autores:Bolivia Ministerio de Educación, Autor
Título :Código de la educación Boliviana
Fuente :La Paz [BO] : Departamento de Publicaciones, 1956, 183 p
Temas :LEGISLACION,CODIGO  DE  EDUCACION,REFORMA  EDUCATIVA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
020728348.02384/M644cLibroBIBLIOTECA CENTRALAREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALESExcluido de préstamo 1095^bBH
020729348.02384/M644cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1094^bBH
Monograph: texto impreso Comentarios al código penal boliviano : concordancias, anotaciones doctrinales y jurisprudenciales, actualizado con las últimas reformas legislativas / Valda Daza, Jorge José
  • Público
Ubicación : D345.05/V161c
Autores:Valda Daza, Jorge José, Autor
Título :Comentarios al código penal boliviano : concordancias, anotaciones doctrinales y jurisprudenciales, actualizado con las últimas reformas legislativas
Fuente :La Paz [BO] : El Original San José, 2012, lxii, 371-1322 p., Vol. 2
Notas :Sumario: 1. Delitos contra la seguridad del estado. 2. Delitos contra la función pública. 3. Delitos contra la función judicial. 4. Delitos contra la fe pública. 5. Delitos contra la seguridad común. 6. Delitos contra la economía nacional, la industria y el comercio. 7. Delitos contra la familia. 8. Delitos contra la vida. 9. Delitos contra el honor. 10. Delitos contra la libertad. 11. Delitos contra la libertad sexual. 12. Delitos contra la propiedad.
Temas :CODIGO  PENAL,  LEGISLACION  BOLIVIANA,  JURISPRUDENCIA,  REFORMA  LEGISLATIVA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042230D345.05/V161cLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7985^bBDER
Monograph: texto impreso La consecuencias sociales onerosidad del saneamiento simple a petición de parte / Estrada Cardona, Elfi Roxana
  • Público
Ubicación : TD343.076/EST
Autores:Estrada Cardona, Elfi Roxana, Autor ; Vergara Villena, Edith Reina, Autor ; Barriga Muñoz, Ana María, Autor
Título :La consecuencias sociales onerosidad del saneamiento simple a petición de parte
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 98p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :DERECHO  AGRARIO,LEGISLACION,LEY  DE  REFORMA  AGRARIA,EPOCA  PRECOLOMBINA,EPOCA  REPUBLICANA,DERECHO  COMPARADO
Resumen :(Sin resumen) La legislación agraria boliviana, establece la obligación para todos los dueños de parcelas agrícolas, de realizar el saneamiento de su propiedad, sea a petición de parte o de oficio. Si una persona peticiona el saneamiento simple de su parcela, se se enfrenta a una serie de gastos, que convierten a este procedimiento en excesivamente oneroso y largo, aspectos que hacen que el campesino no cumpla con esta disposición legal. Asimismo, todas las instituciones crediticias exigen que los inmuebles que sean utilizados como garantía se encuentren saneados, bajo sanción d no otorgar los créditos, afectando la producción , por tanto, el tramite del saneamiento simple a petición de parte, produce consecuencias sociales negativas, que deben ser aluminadas mediante una modificación legislativa urgente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044860TD343.076/ESTTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2336^bBDER
Monograph: texto impreso Debate agrario : 18 propuesta de ley agraria / Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales
  • Público
Ubicación : 346.044/I591d
Autores:Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Autor
Título :Debate agrario : 18 propuesta de ley agraria
Fuente :La Paz [BO] : EDOBOL, 1992, 197p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :REFORMA  AGRARIA,LEGISLACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038059346.044/I591dLibroBIBLIOTECA POSGRADOSeccion UnicaDisponible 0144^bBP
Monograph: texto impreso Disposiciones legales agrarias / Gaceta Oficial de Bolivia
  • Público
Ubicación : D343.076/G126d
Autores:Gaceta Oficial de Bolivia, Autor
Título :Disposiciones legales agrarias
Fuente :La Paz [BO] : s.n, 1978, 158 p
Temas :LEGISLACION,DISPOSICIONES  LEGALES,AGRICULTURA,REFORMA  AGRARIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
004136D343.076/G126dLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5901^bBC
Monograph: texto impreso Hacia la asamblea constituyente: experiencias de Latinoamérica y europa / Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana - FUNDAPPAC
  • Público
Ubicación : D342.05063/F976h
Autores:Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana - FUNDAPPAC, Autor
Título :Hacia la asamblea constituyente: experiencias de Latinoamérica y europa
Fuente :La Paz [BO] : FUNDAPPAC, 2004, 82 p.
Temas :ASAMBLE  CONSTITUYENTE,  REFORMA  CONSTITUCIONAL,  LEGISLACION  BOLIVIANA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
039226D342.05063/F976hLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7490
039225D342.05063/F976hLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7491
039195D342.05063/F976hLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7489
Monograph: texto impreso La inclusion del proyecto de transformacion de la educacion secundaria, como forma de igualdad de condicion del modelo privatista / Torres Cerezo, Victor Hugo
  • Público
Ubicación : TD344.07683/TOR
Autores:Torres Cerezo, Victor Hugo, Autor
Título :La inclusion del proyecto de transformacion de la educacion secundaria, como forma de igualdad de condicion del modelo privatista
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 111p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :EDUCACION  SECUNDARIA  -  PROYECTO  DE  REFORMA,EDUCACION  -  COMPROMISO  SOCIAL  ,REFORMA  EDUCATIVA  -  LEGISLACION  BOLIVIANA
Resumen :(Sin Resumen) Introduccion.- Si educar es proyectar el horizonte de las nuevas generaciones con los recursos que ofrecen las condiciones presentes y recogiendo las lecciones del pasado, una concepcion democratica de la educacion necesariamente debe asignar un lugar protagonico a la vision que expresan los sectores sociales sobre el futuro deseado y a la valoracion que hacen sobre las luces y sombras de las trayectorias educativas previas. Ni el mejor proyecto de cambio educativo puede alcanzar algun exito y menos aun sostenerlo, si no responde a los sueños y preocupaciones de la sociedad, porque la educacion no es un asunto solamente tecnico, sino eminentemente politico. La educacion concierne a valores, formas de saber y distribuir el conocimiento, relaciones de poder y formas de establecer identidades y posiciones de sujeto, en una dinamica que conjuga innovacion y tradicion. En Bolivia las reformas educativas han sido frecuentemente valoradas por los sectores mas criticos de la sociedad como politicas impuestas desde el centro del poder y como medidas orientadas a preservar el orden de desigualdades sociales, etnicas y de genero establecido. Aun si en varios aspectos estas reformas plantearon propositos, contenidos e instrumentos innovadores y liberadores con relacion a las condiciones previas, la exclusion de los actores sociales y sobre todo de aquellos que estan mas directamente vinculados con el quehacer educativo de los espacios de decision para el cambio ha sido la fuente de una resistencia, por momentos activa, pero por lo general pasiva. Hoy la transformacion de la educacion secundaria se ha convertido en un requerimiento imperioso, luego de haber permanecido durante mas de treinta años sin modificaciones significativas. Lo que resulta mas relevante en la situacion actual es que el cambio educativo en secundaria ha pasado a ser un mandato social, segun confirman las conclusiones de ocho congresos departamentales de educacion realizados el pasado año. Se trata de una oportunidad unica para emprender la transformacion generando espacios de participacion social en educacion y construir el modelo de cambio educativo en un proceso de construccion colectiva. Asi se podra revertir uno de los errores mas criticados de la reforma educativa de 1994 en el nivel primario, que se diseño y desarrollo sin considerar una participacion mas protagonica y activa de los maestros y educadores del pais en las decisiones. Asi, aunque probablemente tuvo la mejor intencion de interpretar las demandas de la poblacion y del propio magisterio, no logro comprometer a uno de los principales actores educativos en el proceso de cambio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048789TD344.07683/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5788^bBDER
Monograph: texto impreso La inclusion del proyecto de transformacion de la educacion secundaria, como forma de igualdad de condicion del modelo privatista / Torres Cerezo, Victor Hugo
  • Público
Ubicación : TD344.07683/TOR
Autores:Torres Cerezo, Victor Hugo, Autor
Título :La inclusion del proyecto de transformacion de la educacion secundaria, como forma de igualdad de condicion del modelo privatista
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 111p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :EDUCACION  SECUNDARIA  -  PROYECTO  DE  REFORMA,EDUCACION  -  COMPROMISO  SOCIAL  ,REFORMA  EDUCATIVA  -  LEGISLACION  BOLIVIANA
Resumen :(Sin Resumen) Introduccion.- Si educar es proyectar el horizonte de las nuevas generaciones con los recursos que ofrecen las condiciones presentes y recogiendo las lecciones del pasado, una concepcion democratica de la educacion necesariamente debe asignar un lugar protagonico a la vision que expresan los sectores sociales sobre el futuro deseado y a la valoracion que hacen sobre las luces y sombras de las trayectorias educativas previas. Ni el mejor proyecto de cambio educativo puede alcanzar algun exito y menos aun sostenerlo, si no responde a los sueños y preocupaciones de la sociedad, porque la educacion no es un asunto solamente tecnico, sino eminentemente politico. La educacion concierne a valores, formas de saber y distribuir el conocimiento, relaciones de poder y formas de establecer identidades y posiciones de sujeto, en una dinamica que conjuga innovacion y tradicion. En Bolivia las reformas educativas han sido frecuentemente valoradas por los sectores mas criticos de la sociedad como politicas impuestas desde el centro del poder y como medidas orientadas a preservar el orden de desigualdades sociales, etnicas y de genero establecido. Aun si en varios aspectos estas reformas plantearon propositos, contenidos e instrumentos innovadores y liberadores con relacion a las condiciones previas, la exclusion de los actores sociales y sobre todo de aquellos que estan mas directamente vinculados con el quehacer educativo de los espacios de decision para el cambio ha sido la fuente de una resistencia, por momentos activa, pero por lo general pasiva. Hoy la transformacion de la educacion secundaria se ha convertido en un requerimiento imperioso, luego de haber permanecido durante mas de treinta años sin modificaciones significativas. Lo que resulta mas relevante en la situacion actual es que el cambio educativo en secundaria ha pasado a ser un mandato social, segun confirman las conclusiones de ocho congresos departamentales de educacion realizados el pasado año. Se trata de una oportunidad unica para emprender la transformacion generando espacios de participacion social en educacion y construir el modelo de cambio educativo en un proceso de construccion colectiva. Asi se podra revertir uno de los errores mas criticados de la reforma educativa de 1994 en el nivel primario, que se diseño y desarrollo sin considerar una participacion mas protagonica y activa de los maestros y educadores del pais en las decisiones. Asi, aunque probablemente tuvo la mejor intencion de interpretar las demandas de la poblacion y del propio magisterio, no logro comprometer a uno de los principales actores educativos en el proceso de cambio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048867TD344.07683/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5788^bBDER
Monograph: texto impreso Innovaciones a la legislacion agraria en America Latina: los casos de Peru, Honduras, Mexico y Nicaragua / Hendrix, Steven E
  • Público
Ubicación : 346.044/H391i
Autores:Hendrix, Steven E, Autor
Título :Innovaciones a la legislacion agraria en America Latina: los casos de Peru, Honduras, Mexico y Nicaragua
Fuente :s.l [BO] : Centro de Informacion para el Desarrollo, 1994, 105p
Notas :Incluye bibliografia
Temas :REFORMA  AGRARIA  -  LEGISLACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
028268346.044/H391iLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 4098^bBAYF
Monograph: texto impreso Lecciones de derecho agrario / Raña Arana, Walter Alfredo
  • Público
Ubicación : D346.044/R212l
Autores:Raña Arana, Walter Alfredo, Autor ; Torrez Saracho, Gina María, Autor
Título :Lecciones de derecho agrario
Fuente :Tarija [BO] : s.e., 2024, 250 p.
Temas :DERECHO  AGRARIO,  PROCESO  AGRARIO  -  BOLIVIA,  REFORMA  AGRARIA  (1952),  LEGISLACION  AGRARIA  -  BOLIVIA,  PROPIEDAD  AGRARIA,  CONTRATOS  AGRARIOS,  PROCESO  ORAL  AGRARIO  -  BOLIVIA
Resumen :Sumario : 1. El derecho Agrario. 2. La Autonomía del Derecho Agrario. 3. Evolución del Derecho Agrario. 4. La Reforma Agraria en Bolivia. 5. Estructura y Política Agraria. 6. Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria y Jurisdicciones Competentes. 7. La Propiedad Agraria. 8. Modalidades de Adquirir el Derecho de propiedad Agraria. 9. Afectación y Nulidades del Derecho de Propiedad Agraria. 10. La Función Social de la Propiedad Agraria. 11. Los Contratos Agrarios. 12. El Proceso oral Agrario en Bolivia ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064748D346.044/R212lLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 8675/BDER
065310D346.044/R212lLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 8679/BDER
Monograph: texto impreso La legislación boliviana en el desarrollo forestal comunitario / Sandoval Burgos, María Eva
  • Público
Ubicación : 333.75/S338l
Autores:Sandoval Burgos, María Eva, Autor
Título :La legislación boliviana en el desarrollo forestal comunitario
Fuente :Cochabmba [BO] : s.n., 1996, iii,52p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :REFORMA  AGRARIA,LEGISLACION,BOSQUES,LEGISLACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
037988333.75/S338lLibroBIBLIOTECA POSGRADOSeccion UnicaDisponible 0024^bBP
Monograph: texto impreso Los efectos del control social en el sistema educativo del área concentrada de la Provincia Cercado - Tarija: Pautas para su normatividad / Flores Alfaro, KelmanDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T344.07/FLO
Autores:Flores Alfaro, Kelman, Autor
Título :Los efectos del control social en el sistema educativo del área concentrada de la Provincia Cercado - Tarija: Pautas para su normatividad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2011, 147 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :EDUCACION  -  LEGISLACION,  REFORMA  EDUCATIVA,  JUNTAS  ESCOLARES  -  PROVINCIA  CERCADO,  TARIJA
Resumen :RESUMEN
Las Juntas Escolares como órganos de base por muchos años han trabajado como apoyo a la Dirección del establecimiento educativo y a los padres de familia, surgiendo los delegados de curso, para coordinar las actividades de las Unidades Educativas con el Director del Establecimiento conforme establecía el Código de la Educación Boliviana, la misma que expresaba que la ”Educación es la más alta función del Estado”; pero en ningún momento cumplía con lo estipulaba y por lo tanto, los padres de familia mediante las Asociaciones de Padres de Familia tenían que hacer aportes para mejorar la infraestructura y equipamiento de las Unidades Educativas.
Hoy por hoy con la Ley 1565 de la Ley de Reforma Educativa y los Decretos Supremos 23945 de los Órganos de Participación Popular en el Sistema Educativo nace como control político frente a la actitud del Magisterio por los paros prolongados y el enfrentamiento por el gobierno y magisterio apoyados en la Ley 1551 de Participación Popular dentro del Municipio.
El Decreto Supremo 23949 radicaliza el control social de las Unidades Educativas y en las Direcciones Distritales confrontando a padres de familia versus autoridades educativas, Federaciones de magisterios urbano y rural, se destaca los enfrentamientos más frecuentes en el área concentrada antiguamente área urbana, por los paros y mal uso de los recursos económicos de las Unidades Educativas por los Directores y las Juntas Escolares. Las Juntas Escolares se refuerzan con el apoyo de las Juntas vecinales, para evaluar la calidad del servicio de educación prestado por el profesorado.
Frente al enfrentamiento de las Juntas Escolares y el profesorado surge la necesidad de hacer una propuesta legal con la finalidad de acabar con el enfrentamiento y trabajar en forma coordinada en equipo conformada por los tres actores ( Juntas Escolares, profesorado, y alumnado) que interviene en el proceso educativo, mediante los Consejos Educativos constituidos por la comunidad Educativa.
Debido a los problemas que se presentan y se presentaran es necesario aportar con algunas pautas para su normatividad y acabar con el perjuicio a los estudiantes de la Provincia Cercado del departamento de Tarija en la formación integral con planificación y evaluación del proceso educativo durante la gestión escolar.
Finalmente quiero hacer notar que las relaciones entre padres de familia y los profesores están deterioradas en sus relaciones interinstitucionales por falta de una normatividad que recoja el control social como mecanismo de complementariedad y no de enfrentamiento.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050639T344.07/FLOTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6784

Documentos electrónicos

33994_Preliminares - application/pdf
33994_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
33994_Resumen - application/pdf
33994_Resumen
Adobe Acrobat PDF
33994_Marco Teórico - application/pdf
33994_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
33994_Bibliografía - application/pdf
33994_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Minifundio y subdesarrollo / Fernández Lizarazu, Liborio
  • Público
Ubicación : TD346.0432/FER
Autores:Fernández Lizarazu, Liborio, Autor
Título :Minifundio y subdesarrollo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1979, 105p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :TENENCIA  DE  LA  TIERRA,MINIFUNDIO,REFORMA  AGRARIA,LEGISLACION
Resumen :Sin resumen; Como veremos en el desarrollo del presente tema, la solución del minifundio no sólo interesa al campesino, sino a todos; por que es la razón de ser de nuestro atraso dependencia, pasada y presente. Solo cuando empiecen a funcionar las tres cuartas partes del organismo nacional paralizado, dejaremos de saborear el pan amargo del subdesarrollo. Para concluir, había que hacer un análisis conciencial: que la construcción del país no es privilegio de unos cuantos, sino deber de todos los bolivianos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044839TD346.0432/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2340^bBDER
Monograph: texto impreso Modificaciones a la normativa agraria que regula el saneamiento simple ha pedido de parte / Irusta Moreno, María Virginia
  • Público
Ubicación : TD346.044/IRU
Autores:Irusta Moreno, María Virginia, Autor ; Carrazana Villarroel, Mary Esther, Autor ; Iquise Mier, Juan, Autor
Título :Modificaciones a la normativa agraria que regula el saneamiento simple ha pedido de parte
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 117p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :REFORMA  AGRARIA,LEGISLACION,JUDICATURA  AGRARIA,LEY  INRA
Resumen :El presente trabajo dirigido, es una investigación sobre las modificaciones al proceso de Saneamiento Simple ha Pedido de Parte, conteniendo en su primer capitulo una síntesis del proceso de la Reforma Agraria de 1953, vivido en el país una evaluación de los efectos producidos en su aplicación. El segundo capitulo se refiere a las circunstancias y causas de la intervención al Ex -consejo Nacional de Reforma Agraria y al Instituto Nacional de Colonización, que trajo como consecuencia la dictación de la Ley Nacional de Reforma Agraria llamada Ley INRA, mediante ley Nº 1715, del 16 de octubre de 19969, realizando un resumen del contenido de esta ley. El tercer capitulo se hace un estudio del proceso de saneamiento en general . El cuarto capitulo, ya propiamente en el estudio especifico de nuestro tema del Saneamiento Simple ha pedido del Parte examinamos de manera minuciosa sus diferentes etapas de acuerdo al nuevo reglamento de ley INRA. En la parte final, puntualizamos las falencias en los procesos de saneamiento Simple ha pedido de Parte, proponiendo las alternativas para la abreviación de los plazos, contar las instancias sobre todo el costo económico que se demanda y exige para la realización del tramite, por considerarlo muy oneroso en la actualidad y eliminar la burocracia administrativa existente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044970TD346.044/IRUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2121^bBDER