A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MODELO'



Análisis de sensibilidad del modelo HDM IV a condiciones locales y su implementación / Illescas Gutiérrez, Ronald
![]()
Ubicación : PG625.7/ILL Autores: Illescas Gutiérrez, Ronald, Autor Título : Análisis de sensibilidad del modelo HDM IV a condiciones locales y su implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 259 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GESTION DE CARRETERAS, ANALISIS DE SENSIBILIDAD MODELO HDM IV, SOFTWARE - MANTENIMIENTO Y COSERVACION DE CARRETERAS, SOTWARE HDM IV - ESTUDIO Y VALORACION DE TRAMOS, BASE DE DATOS - MANTENIMIENTO DE CARRETERAS Resumen : El modelo (HDM-4) es una Herramienta de desarrollo y gestión de carreteras sirve para la evaluación técnica y económica de Inversiones y mantenimiento de caminos. Relaciones físicas y económicas derivadas de un extenso estudio sobre el deterioro de los caminos, el efecto del mantenimiento en los caminos, y costos de operación de vehículos.
El nombre del proyecto “ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO HDM IV A CONDICIONES LOCALES Y SU IMPLEMENTACIÓN” tiene por principal objetivo analizar el modelo HDM-4 como un análisis de sensibilidad, para lo cual tendremos que tener una ubicación del área de estudio, para luego definir las características del área de estudio y para su obtención de datos en sub tramo de estudio.
Analizar y estudiar los porcentajes de variación de los parámetros de entrada en los sub tramos de entrada y comportamiento individual de cada parámetro de cada uno del modelo HDM 4 analizando los parámetros que se realizaran la sensibilidad estadística para los sub tramos de estudio. Donde se determinara las bases de datos de los parámetros que se analizaron con sensibilidad estadística, el trabajo del análisis de sensibilidad estadística de los resultados se lo hará mediante una serie de base de datos, en un proceso de clasificación y depuración recolectada con la ayuda de un paquete estadístico y nos proporcione los rangos de los parámetros del HDM -4.
Una vez finalizado el análisis de sensibilidad a partir de esta base de datos definida se confeccionan las planillas de ingreso de datos compatibles con el programa HDM-4. La mayor parte de los parámetros del modelo por defecto son adecuados para las condiciones locales de modo que sólo los más críticos deben abordarse. Las condiciones locales se aplican en la configuración HDM-4, son particulares en nuestro país y para nuestro departamento en los tramos estudiados y así por finalizado un análisis y resultados del HDM 4 para establecer la validación y aplicación de los resultados que se obtiene para su implementación en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053476 PG625.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8206 053477 PG625.7/ILL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8207 054305 PG625.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0243 054306 PG625.7/ILL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0244 Documentos electrónicos
36286_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36286_ResumenAdobe Acrobat PDF
36286_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36286_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Arenas Delgado, Tamara Andrea
![]()
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Delgado, Tamara Andrea, Autor Título : Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIODRICO - CALIBRACION MODELO DE TEMEZ, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La cuenca del río Tolomosa es una de las principales del Valle Central de Tarija, sus aportes se dirigen al río Guadalquivir, es considerada como la de mayor potencial de recursos hídricos.
El presente estudio pretende la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Tolomosa, porque constituye una alternativa ante la falta e insuficiente información de registros de aforos, por medio del modelo Témez empleando ecuaciones y parámetros referentes a la región; los resultados son proporcionados por el programa informático Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC), en base a los datos históricos de la estación de control San Jacinto.
La eficiencia del modelo se rige por los procesos de calibración, que trata de reproducir valores de una manera aproximada al funcionamiento de un sistema real, y validación, que comprueba las bondades de la simulación midiendo su grado de error.
Los periodos de análisis considerados para estas etapas fueron desde 1978/79 a 1983/84, ambos procesos tienen igual cantidad de años a causa de que la información de datos observados es muy corta. El programa CHAC permite la extensión de las series de caudales simulados, en base a los anteriores pasos, generando un periodo completo de 43 años, desde 1974/75 a 2016/17.
En el estudio de las precipitaciones de la cuenca del río Tolomosa, se empleó 7 registros de precipitaciones y 1 registro de caudales medios. Se realizó el análisis de consistencia en un 95% de probabilidad, determinando que las series de precipitaciones históricas son consistentes. Se aplicó el programa ArcGis para la facilitación de resultados de los procesos hidrológicos de la cuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055035 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9803 055283 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1052 Documentos electrónicos
36691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36691_ResumenAdobe Acrobat PDF
36691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa / Mendoza Arenas, Euclides Galileo
![]()
Ubicación : TD551.48/MEN Autores: Mendoza Arenas, Euclides Galileo, Autor Título : Calibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES - MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS - CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : En nuestro medio en casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales máximos de crecida se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas y que al ser programadas reducen el tiempo de cálculo de las mismas.
En el presente trabajo se estudia el modelo HEC-HMS y se probaron las capacidades del programa de simulación HEC- HMS, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, con el fin de generar hidrogramas de crecida y caudales punta, para la cuenca del río Tolomosa, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija, esta cuenca tiene mucha importancia por ser la que alimenta la represa San Jacinto la cual da vida a gran parte de los viñedos de la zona.
EL HEC – HMS requiere como principal dato de entrada la precipitación, tiene varias opciones para la simulación del proceso precipitación - escorrentía; el método utilizado en el presente trabajo es de la Soil Conservation Service (Curve Number) SCS el cual requiere calibrar 34 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar caudales máximos de crecida que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico HEC - HMS en la cuenca del río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros en la generación de caudales máximos. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984) correspondientes a la estación de San Jacinto.
Para la determinación de las abstracciones iniciales se utilizó el método del número de curva de la SCS.
Para el proceso de transformación de la precipitación en escorrentía el programa aplica el método Hidrograma Unitario de la SCS.
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, se introducen la precipitación como dato inicial, se asume inicialmente valores de los tres parámetros a calcular; número de curva, abstracciones iniciales y tiempo de retardo, el programa HEC-HMS genera el hidrograma de crecida el cual se compara con el hidrograma de crecida observado, se hace variar los parámetros hasta hallar una similitud entre los valores pico del hidrograma simulado con el hidrograma observado.
Se analizaron 8 tormentas, de los cuales se descartó tres que proporcionaban valores que no corresponden con las condiciones que debe existir para que se generen caudales máximos extremos, los restantes valores correspondían plenamente con las condiciones hidrológicas de que generan caudales máximos extremos en una cuenca. Los valores finales de los parámetros calibrados son:
Valores Calibrados Para Condiciones de Suelo Saturado
NÚMERO DE CURVA CN 86.21
ABASTRAC. INICAL (mm) 13.06
TIEMPO DE RETARDO (min) 146.57
La validación se lo realizó mediante la comparación de los parámetros con los valores obtenidos mediante métodos tradicionales.
Como resultado final, es recomendable el uso del programa HEC-HMS para la generación de valores de caudales punta, en la cuenca del río Tolomosa, pero se debe tener mucha cautela en la simulación de hidrogramas de crecida ya que para esto se necesita más datos y análisis en el proceso de calibración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054987 TD551.48/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9473 Documentos electrónicos
36638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36638_ResumenAdobe Acrobat PDF
36638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de los modelos de JANBU y espiral logarítmica para el análisis de estabilidad de taludes (Comunidad de Rujero – Comunidad de Mullicancha) / Rios Romero, Robert
![]()
Ubicación : TD624.151363/RIO Autores: Rios Romero, Robert, Autor Título : Comparación de los modelos de JANBU y espiral logarítmica para el análisis de estabilidad de taludes (Comunidad de Rujero – Comunidad de Mullicancha) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, TALUDES - ESTABILIZACION, TALUDES MODELO JAMBU Y ESPIRAL - COMUNIDAD DE RUJERO – COMUNIDAD DE MULLICANCHA Resumen : Es frecuente que en apuntes o textos de Carreteras y proyectos de diseño de carreteras, el cálculo de taludes se resuma en la exposición de un par de métodos, generalmente los de Janbu y Espiral Logarítmico, al desarrollo de algún ejemplo de aplicación. Aunque la mayoría de la bibliografía se suele profundizar bastante más.
Cuando se enfrenta por primera vez a un problema de estabilización de taludes se recurre a la bibliografía disponible se llega a la conclusión de que el cálculo se limita a la rutina de introducir cohesiones y unos ángulos de rozamiento interno en un programa informático, para obtener un Factor de Seguridad y si el mismo es mayor que uno, el talud se encuentra en equilibrio, y si no, se derrumba.
Alguien pensará que esto es una exageración deliberada para justificar el presente estudio que viene a continuación, pero en la investigación de este trabajo se ha encontrado, la falsa seguridad que obtiene el profesional nuevo en el área al suponer que el Cálculo de Taludes se reduce a las recetas de los apuntes.
Los métodos tradicionales que fueron desarrollados bajo condiciones particulares de la región de origen, toman en cuenta coeficientes o parámetros que la región en la que se emplazará pueden o no ajustarse a la particularidad de nuestro proyecto; influyendo en los resultados pudiendo ser o no ser satisfactorios. Por esos motivos, se plantea la posibilidad de uso del método mecanístico, como una alternativa de diseño, que fue propuesto hace muchos años .Alcanzando, hoy en día profundización y relevancia en el diseño de taludes de carreteras.
El trabajo tiene como objetivo general: Encontrar el ángulo óptimo de diferentes taludes del camino vecinal “COMUNIDAD DE RUJERO – COMUNIDAD DE MULLICANCHA” para evitar deslizamientos o desestabilización de los mismos utilizándolos modelos de Janbu y Espiral Logarítmico...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055009 TD624.151363/RIO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9476 Documentos electrónicos
36647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36647_ResumenAdobe Acrobat PDF
36647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36647_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la Estancia de Docentes del Instituto Modelo Normal Superior de Canasmoro / Martínez Quispe, Luis Enoc
![]()
Ubicación : PG624.1771/MAR Autores: Martínez Quispe, Luis Enoc, Autor Título : Diseño estructural de la Estancia de Docentes del Instituto Modelo Normal Superior de Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - EDIFICIOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO - PLANOS, ESTANCIA DE DOCENTES DEL INSTITUTO MODELO NORMAL SUPERIOR DE CANASMORO Resumen : El proyecto contempla el diseño estructural de la Estancia de docentes de la Normal de Canasmoro con ambientes apropiados para el uso diario de los docentes y su correcto funcionamiento.
En el diseño estructural se considera una estructura porticada de HºAº, con cerchas metálicas en la cubierta, como elemento estructural de entrepisos o forjados serán losas alivianadas con viguetas pretensadas.
El bosquejo consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Aporte académico en este proyecto se realizó el análisis comparativo económico entre la propuesta del proyecto y una segunda que compone de un tragaluz con losa alivianada con viguetas pretensadas.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran: plano topográfico, estudio de suelos, análisis de cargas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general, cronograma de actividades, especificaciones técnicas, planos arquitectónicos, planos estructurales del proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054983 PG624.1771/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9614 055202 PG624.1771/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0971 Documentos electrónicos
36595_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36595_ResumenAdobe Acrobat PDF
36595_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36595_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación con modelo del IFI para vías urbanas en pavimentos aplicados a la Ciudad de Tarija / López Torrez, Antony Eduard
![]()
Ubicación : PG625.7/LOP Autores: López Torrez, Antony Eduard, Autor Título : Evaluación con modelo del IFI para vías urbanas en pavimentos aplicados a la Ciudad de Tarija Fuente : 2018, 340 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - EVALUACION DE COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS, ESTUDIO DE PAVIMENTOS, RIGIDOS Y FLEXIBLES, EVALUACION DE DESGASTE CON MODELO IFI Resumen : En el presente proyecto de Evaluación superficial con un modelo de IFI para pavimentos urbanos de la ciudad de Tarija, se pretende Evaluar 45 cuadras distribuidas en 14 avenidas de la ciudad de Tarija, de las cuales 28 cuadras son de pavimento flexible y 17 cuadras son de pavimento rígido. Utilizando la metodología de evaluación de las Asociación internacional permanente de congreso de carreteras AIPCR, para luego poder determinar el mantenimiento adecuado que sea necesario aplicar en este.
Los tramos de pavimento flexible se encuentran ubicados en las siguientes avenidas identificando la cantidad de tramos que se evaluara de cada avenida: 3 tramos de la avenida Los Sauces, 4 tramos de la Avenida Julio Arce Castillo, 2 tramos de la Avenida Mejillones, 4 tramos de la Avenida San Luis, 4 tramos de la Avenida Edmundo Torrejón, 2 tramos de la Avenida Horacio Aramayo, 3 tramos de la Avenida José María Avilés, 2 tramos de la Avenida Fray Quebracho, 2 tramos de la Avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, 2 tramos de la Avenida San Bernardo.
Los tramos de pavimento rígido se ubican en: 11 tramos de la Avenida Circunvalación, 2 tramos de la Avenida Los Parrales, 2 tramos de la Avenida acceso a la nueva terminal y 2 tramos de la avenida Potosi.
En primera instancia se dan a conocer el objetivo:
- Evaluar la resistencia al deslizamiento longitudinal de la superficie de pavimentos urbanos de la ciudad de Tarija, considerando el modelo de Índice de Fricción Internacional (IFI) de la Asociación Internacional Permanente de Congresos de carreteras (AIPCR), para determinar el estado de los tramos en estudio y si estos tienen o no las características adecuadas de fricción y textura.
- Recopilar información bibliográfica sobre la resistencia al deslizamiento superficial y los estudios realizados internacionalmente sobre el Índice de Fricción Internacional.
- Tomar en consideración lo estipulado en los manuales de la ABC para el diseño de carreteras de Bolivia con respecto a la resistencia al deslizamiento.
- Realizar mediciones de fricción con el péndulo de fricción; y mediciones de macrotextura con el círculo de arena para 33 superficies representativas de los pavimentos urbanos de la ciudad de Tarija.
- Obtener los valores de la constante de velocidad (Sp) y el parámetro de fricción (F60) para poder expresar los resultados en formato del IFI.
- Realizar la gráfica de la curva “Fricción-Velocidad de deslizamiento” para calcular la fricción a cualquier velocidad de deslizamiento.
Luego se realiza la aplicación práctica de la metodología de evaluación para los diferentes tramos de pavimento flexible y rígido.
El realizar esta evaluación del pavimento flexible, ha sido de suma importancia, pues los resultados que se obtuvieron, nos determinaron los siguientes aspectos:
Seguridad.- La vía provee seguridad de circulación tanto a conductores, pasajeros y peatones, siempre en cuando se tomen precauciones en cuanto a: velocidad de circulación, conducción.
Comodidad.- La vía no provee una buena comodidad al conductor y pasajero, debido a las fallas superficiales que se presenta en el pavimento.
Tipo de Mantenimiento.- En el tramo debe efectuarse un: “Mantenimiento preventivo o de rutina permanente”
Con el fin de poder mejorar las características superficiales del pavimento, y frenar el deterioro de la misma, y además realizar el “Mantenimiento preventivo o de rutina permanente”, se plantean las: “Alternativas recomendadas de reparación para los diferentes tipos de deterioros”. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055067 PG625.7/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9833 055155 PG625.7/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0924 Documentos electrónicos
36673_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36673_ResumenAdobe Acrobat PDF
36673_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36673_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4 / Tolaba Gaspar, Patricia Marisol
![]()
Ubicación : PG625.8/TOL Autores: Tolaba Gaspar, Patricia Marisol, Autor Título : Evaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 380 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS RIGIDOS, ESTUDIO DE DETERIORO Y AJUSTE CON - MODELO HDM-4, EVALUACION FUNCIONAL Resumen : En el presente trabajo de evaluación del comportamiento de pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija a través de la calibración y ajuste del modelo de deterioro HDM-4, se pretende evaluar tramos de vías urbanas de pavimentos rígidos mediante el modelo de deterioro HDM-4 en periodo de servicio después de la etapa de construcción y una proyección futura, con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe aplicarse a éste. Los tramos de vías urbanas a ser estudiado son tres tramos de la ciudad de Tarija.
La evaluación a partir del HDM-4 es necesario para establecer las incidencias en el deterioro que permite luego plantear acciones para la conservación y mantenimiento o rehabilitación de una carretera. En nuestro medio la poca información disponible dificulta el uso de dicho programa sin embargo este trabajo con esas dificultades trata de establecer las condiciones del deterioro para los tramos en estudio.
Siguiendo el programa HDM-4, se obtuvo información necesaria como tráfico, características geométricas, estructurales, ambientales posteriormente se realizó una evaluación superficial del pavimento rígido para así, determinar la condición actual y futura del pavimento para un periodo de 10 años y luego establecer el tipo de intervención que requiere cada uno de los tramos en estudio, además, de seleccionar técnica y económicamente la alternativa más adecuada.
Luego se determinó el factor de ajuste para la ciudad Tarija haciendo una comparación entre el deterioro de la evaluación realizada en los diferentes tramos y los valores generados por el modelo de deterioro HDM-4, para su posterior calibración con las ecuaciones del modelo de deterioro con lo cual se determina el comportamiento del pavimento rígido en la ciudad de Tarija con respecto al modelo de deterioro con lo cual concluirá el trabajo, se establecieron las conclusiones y recomendaciones que serán producto de todo el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055092 PG625.8/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9848 055166 PG625.8/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0935 Documentos electrónicos
36686_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36686_ResumenAdobe Acrobat PDF
36686_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36686_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIncidencia y aportes del PIEB. 20 años por los caminos de la investigación en bolivia: 1994-2014 / Orduna, Víctor
Ubicación : 001.484/O581i Autores: Orduna, Víctor, Autor Título : Incidencia y aportes del PIEB. 20 años por los caminos de la investigación en bolivia: 1994-2014 Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2015, 519 p. Temas : INVESTIGACION, PROGRAMA DE INVESTIGACION ESTRATEGICA - BOLIVIA, INVESTIGACION ESTRATEGICA - MODELO DE GESTION, POLITICA DE INVESTIGACION, PIEB, REDES DE INVESTIGADORES Resumen : Sumario : I. Contexto, antecedentes y fundación. El PIEB, inspiración holandesa en manos bolivianas. II. Facetas de la incidencia de la investigación estratégica. De la contribución a políticas públicas al aporte al debate académico. III. Contribución a la formación de investigadores. Investigar formando: cambio generacional y democratización. IV. Para una investigación sostenible. Transferir y replicar: por el camino de las universidades públicas, de las redes de investigadores y de la divulgación científica. V. Conclusiones. Hacer sostenible la investigación, el camino recorrido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052213 001.484/O581i Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9463^bBC Mejoramiento de la gestión de datos estadísticos de inicio y fin de gestión para las U.E. de Tarija a través de las TIC. / Flores Serrano, Wilson Elvis
Ubicación : TG005/FLO Autores: Flores Serrano, Wilson Elvis, Autor Título : Mejoramiento de la gestión de datos estadísticos de inicio y fin de gestión para las U.E. de Tarija a través de las TIC. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, MODELO DE DESARROLLO SCRUM Resumen : Las tecnologías de información y comunicación también conocidas como TIC son utilizadas para hacer referencia a lo relacionado con la informática y el internet. Estas tecnologías establecen un conjunto de innovaciones tecnológicas y herramientas que permiten un cambio radical de la sociedad y la manera en cómo se comunica.
La Dirección Departamental de Educación Tarija tiene como uno de sus principales objetivos mejorar la eficiencia de la administración de los recursos económicos y financieros mediante la correcta asignación y desarrollo de los recursos humanos y la capacitación permanente de los docentes en las distintas aéreas de educación mejorando las capacidades técnicas y pedagógicas.
La administración de datos Estadísticos de inicio y fin de gestión para las Unidades Educativas de Educación Regular pertenecientes a la Dirección Departamental de Educación de Tarija es una tarea con procedimientos morosos en el registro de dicha información, las demoras en su gestión generan retrasos de varias semanas hasta que la información esté disponible para el Director Departamental.
Actualmente los registros son realizados por los directores de las unidades educativas pertenecientes al departamento de Tarija, los datos registrados son almacenados en hojas de cálculo (Microsoft Excel) las cuales contienen información estadística de alumnos, los cuales luego de recibir las respectivas hojas de cálculo proceden a realizar la correspondiente tabulación de información según las unidades educativas pertenecientes a su distrito. A su vez, los Directores distritales envían la información tabulada de igual manera, es decir, hojas de cálculo al Director Departamental, los envíos de información se registran a inicios de la gestión escolar y a finales de escolar. El Director departamental tabulará la información enviada por cada Director Distrital y realizará los listados correspondientes según sean requeridos en la institución o requeridos por externos.
El desarrollo del proyecto para mejorar la gestión de datos estadísticos de inicio y fin de gestión para las unidades educativas de Tarija a través de las TIC estará compuesto por los siguientes componentes:
•Sistema informático para “Mejorar la gestión de datos estadísticos de inicio y fin de gestión para las unidades educativas de Tarija”.
•Socialización en el uso del sistema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055605 TG005/FLO Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9494 055606 TG005/FLO/A.1 Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9495 Modelo Colaborativo para la edición de documentos estructurados jerárquicamente / Torrejón Tejerina, Simeón Efraín
Ubicación : M004.6/TOR Autores: Torrejón Tejerina, Simeón Efraín, Autor Título : Modelo Colaborativo para la edición de documentos estructurados jerárquicamente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Maestría
Temas : INTERFACES Y COMUNICACION,MODELO COLABORATIVO Resumen : La edición conjunta de documentos, se complejiza aún más cuando los usuarios están distanciados geográficamente, en este caso, hasta los protocolos de comunicación más exigentes y creativos, sucumben ante la variable tiempo, debido principalmente a que se requiere de la participación y consenso de todos los usuarios, este hecho hace que el documento deba ser reescrito muchas veces y además expresar claramente de alguna forma quién es el responsable de tales sugerencias o cómo se ha procedido a la selección, en caso de que hayan varias en el mismo tema. Esta gestión del conocimiento es posible mejorarla con la inserción de sistemas computarizados especiales, los sistemas colaborativos. En el presente trabajo de tesis, se propone un modelo colaborativo fortalecido con la gestión de conocimiento, para la elaboración conjunta de documentos que tengan como característica una estructura jerárquica (ver fig. 1: Estructura Jerárquica). Muchos documentos en la vida real tienen esta estructura, por ejemplo, los presupuestos económicos, los presupuestos de obra, organigrama, estructura de cuentas contables, estructuras organizacionales, entre otros. El modelo tiene las siguientes principales características: -Usuarios distanciados geográficamente - Elaboración sincrónica y asincrónica - Metáforas adecuadas - Gestión del conocimiento involucrado - Estructura jerárquica gestionable del documento - Control de Discusión, Consensos y Disensos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046137 M004.6/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0097^bBC Modelo de estructura peri-urbana agrícola a un hábitat sostenible / Condori Ríos, Jessica Paola Andrea
![]()
Ubicación : PG711.6/CON Autores: Condori Ríos, Jessica Paola Andrea, Autor Título : Modelo de estructura peri-urbana agrícola a un hábitat sostenible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANIFICACION DEL ESPACIO - URBANISMO, MODELO DE ESTRUCTURA PERI-URBANA AGRICOLA, A UN HABITAT SOSTENIBLE, PROPUESTA URBANA - ESTUDIO, USO DE AGUAS, MEDIO AMBIENTE Resumen : El crecimiento del área urbana desmesurada, propia de asentamientos clandestinos y urbanizaciones, ha afectado la característica natural de las áreas peri urbana y rural de la ciudad de Tarija.
En consecuencia las poblaciones actuales son sociedades urbanas y el modo de vida urbano es expansivo, esta característica de las ciudades se están imponiendo a formas de vida tradicionales del medio rural y en esta relación la influencia urbana se extiende tanto en el espacio peri urbano, que la interface campo-ciudad ha disminuido por la demanda urbana de ocupación y crecimiento.
La presión urbana está ligada al rápido desarrollo de funciones tradicionales urbanas en zonas rurales, donde se han creado zonas residenciales (con las infraestructuras correspondientes). Mientras la transición se hace cada vez menos notoria y las construcciones difuminan lo natural, las áreas rurales continúan teniendo menos empleo y servicios que las áreas urbanas, la valoración de espacios agrícolas, áreas naturales y espacio público está en riesgo de pérdida, fundamentalmente en la periferia de la ciudad, con la consiguiente merma de productividad agrícola, biodiversidad, conectividad ecológica, patrimonio paisajístico y cultural.
El problema de algunas implantaciones residenciales no es su existencia, sino el modo en el que lo han hecho, rompiendo el equilibrio que debe existir en el paisaje al estar incorrectamente implantados, mal cohesionados y representar un abuso de los usos agrícolas con los que se abastece la ciudad.
EL MODELO DE ESTRUCTURA PERIURBANA AGRÍCOLA A UN HABITAD SOSTENIBLE, se consigue como un principio ordenador básico de emplazamiento estratégico, en el área de expansión urbana, en él se proyecta la observación del entorno y la creación de condiciones adecuadas a las necesidades y al desarrollo de actividades del hábitat humano, para condicionar la vida de un conjunto de personas en una zona determinada, siguiendo las condiciones más adaptables a su entorno y connotando equilibrio y armonía entre naturaleza y lo construido, en el que también se respetan las características de transición entre la zona rural y la agricultura periurbana como base de sostenibilidad de acuerdo a las características naturales de provisión de agua, considerando apto para el desempeño de cualquier actividad y optimo a las necesidades de las personas además de la protección medio ambiental y calidad de la identidad natural.
Un plan urbano será más correcto certero y sensible si consigue capturar el paisaje oculto y particular de cada lugar a diseñar y los sentimientos de los ciudadanos como colectivos e individuos. Ello significa trabajar con las formas utilizando nuestra intuición entrenada de una manera creativa.
Generando la interrelación del área urbana y rural en un hábitat de importancia con la agricultura urbana, que nos detalle las mejores soluciones que fortalezcan y equilibren la imagen del sitio, guiara a la concepción de un resultado físico que se interrelacione con las actividades, los espacios y áreas verdes que en su contexto evolucione; sin tener que ser modificado sino conocido, orientado al desarrollo y al crecimiento de la ciudad encaminando a un lugar para vivir saludablemente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053690 PG711.6/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9297 Documentos electrónicos
36720_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36720_ResumenAdobe Acrobat PDF
36720_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPachakuti educativo: propuesta de la CSUTCB al II Congreso Nacional de Educacíon, basada en el modelo de ayllu / Quispe Huanca, Felipe, Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia
Ubicación : 370/Q811p Autores: Quispe Huanca, Felipe, Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Autor Título : Pachakuti educativo: propuesta de la CSUTCB al II Congreso Nacional de Educacíon, basada en el modelo de ayllu Fuente : La Paz [BO] : Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, 2005, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION, REFORMA EDUCATIVA, MODELO AYLLU Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056195 370/Q811p Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5661 ¿Volvere, no volvere? aportes al dialogo entre modelos culturales de parto / Brabdy, Barbara
Ubicación : 618.4/B874v Autores: Brabdy, Barbara, Autor ; Murphy-Lawlees, Jo, Autor Título : ¿Volvere, no volvere? aportes al dialogo entre modelos culturales de parto Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2005, 465p Temas : ATENCION DEL PARTO - MODELO SOCIAL Y BIOMEDICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035734 618.4/B874v Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1518^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia