A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

524 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MADERA,CONSERVACION,IMPREGNACION,EUCALIPTUS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Estudio de dos sistemas de impregnacion en cinco especies de eucaliptos en el departamento de Santa Cruz / Diaz Duarte, Eduardo Ricardo
  • Público
Ubicación : T691.15/DIA
Autores:Diaz Duarte, Eduardo Ricardo, Autor
Título :Estudio de dos sistemas de impregnacion en cinco especies de eucaliptos en el departamento de Santa Cruz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1988, 81p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas :MADERA,CONSERVACION,IMPREGNACION,EUCALIPTUS
Resumen :La madera es sus diversas formas, está sometida a distintos tipos de deterioro desde el momento en que se la saca del bosque. Se propuso en el trabajo para hacer una evaluación preliminar del comportamiento del Eucaliptus (saligna, robusta, tereticornis, camaldulensis y grandis), a los mencionados programas de impregnación y determinar el grado de protección que pueda alcanzar, determinando ka absorciones y penetraciones que se pueda alcanzar. Los resultados obtenidos en las experiencias nos muestran las dificultades que se presentan al hacer tratamientos con maderas del género Eucaliptus, en unos casos por los problemas que acarrean el proceso de secado y en otros por la distribución tan marcada de absorción y penetración entre el duramen y la albura.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043072T691.15/DIATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0391^bBAYF
Monograph: texto impreso Preservación de madera de eucalipto (Eucaliptus Camaldulensis.) mediante desplazamiento forzado de savia, en el Valle Central de Tarija / Martínez Cardozo, Diego GonzaloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674.38/MAR
Autores:Martínez Cardozo, Diego Gonzalo, Autor
Título :Preservación de madera de eucalipto (Eucaliptus Camaldulensis.) mediante desplazamiento forzado de savia, en el Valle Central de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 74 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PRODUCCION  DE  MADERA,  ESPECIES  FORESTALES,  CONSERVACION  DE  MADERA,  SECADO  DE  MADERA,  EUCALIPTO  (Eucaliptus  Camaldulensis.),  CONSERCVACION  DE  MADERA  -  VALLE  CENTRAL  (Tarija)
Resumen :El incremento de de la necesidades de protección maderera, impulsa a buscar y desarrollar nuevas tecnologías que mejoren el comportamiento natural de la madera, logrando ampliar su vida útil en servicio.
Para tal efecto la madera de E. camaldulensis Den, presenta rápido crecimiento y gran demanda por ello, pero se hace necesario en esta, un proceso de impregnación, de fácil manipulación y práctico, como lo es el desplazamiento forzado de savia a través de la adicción de presión, con ayuda de una simple bomba hidroneumática de tipo domestico.
El uso de este medio tecnológico, incrementa y prolonga la vida útil de los postes de E. camaldulensis De, pues este ha permitido alcanzar valores necesarios dentro de las variables de evaluación, utilizando para este objetivo la Sales Hidrosolubles tipo CCA.
Dentro de los análisis correspondientes se pudo lograr establecer loa valores de: absorción líquida de 56.74 Kg/m³ y absorción solida 1.71 Kg/m³; retención líquida 421.59Kg/m³ y retención sólida 5.34Kg/m³; y la Penetración Lateral Media, obtenida fue PML 17.26 mm., mostrándose como una madera para penetración parcial regular, pues en ella el desplazamiento, se realizó por los elementos de conducción.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052167T674.38/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8322

Documentos electrónicos

35568_Preliminares - application/pdf
35568_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35568_Resumen  - application/pdf
35568_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35568_Marco Teorico - application/pdf
35568_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35568_Bibliografia - application/pdf
35568_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35568_Anexos - application/pdf
35568_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinación del tiempo optimo del secado al aire libre mediante el método triangulo horizontal, de la especie palta (Persea americana Mill), proveniente de la Comunidad de Emborozú / Hidalgo Mullicundo, Gloria RoxanaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674.382/HID
Autores:Hidalgo Mullicundo, Gloria Roxana, Autor
Título :Determinación del tiempo optimo del secado al aire libre mediante el método triangulo horizontal, de la especie palta (Persea americana Mill), proveniente de la Comunidad de Emborozú
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 75 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MADERA  -  PRODUCCION,  MADERA  -  CONSERVACION,  MADERA  -  SECADO  AL  AIRE,  MADERA  -  ESPECIE  PALTA,  EMBOROZU  -  COMUNIDAD,  TARIJA
Resumen :La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija, con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de secado de la madera al aire libre, mediante el método del triángulo horizontal de la especie Palta (Persea americana Mill), proveniente de la comunidad de Emborozú.r /> La especie fue traída de la comunidad de Emborozú, localizada perteneciente al Distrito 9 El Badén, del municipio de Padcaya, primera Sección de la provincia Arce, departamento de Tarija. El secado de la madera se realizó aplicando el método de triángulo horizontal o conocido también como triángulo hueco.
Las probetas para el ensayo de secado al aire libre de la especie Palta, han tenido un contenido de humedad inicial de 71,00%, una temperatura ambiente de 20 °C y la humedad relativa de 56%. El registro de control de peso de las probetas se realizó con un intervalo de 7 días durante 70 días de secado continuo, momento en cual se estableció el contenido de humedad de equilibrio higroscópico.
Al finalizar el secado, las probetas han alcanzado un contenido de humedad promedio de 14,81%, una varianza de 0,67, una desviación estándar de 0,82 y un coeficiente de variación de 5,54. Al respecto, el rango de control del contenido de humedad en estado seco al aire es de 18 a 13%, por tanto, el contenido de humedad de la madera en estudio se encuentra dentro el rango establecido.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058012T674.382/HIDTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9522^bBCEN

Documentos electrónicos

39560_PRELIMINARES - application/pdf
39560_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39560_RESUMEN - application/pdf
39560_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39560_MARCO TEORICO - application/pdf
39560_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39560_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39560_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39560_ANEXOS  - application/pdf
39560_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí / Jurado Salgado, SandroDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674.38/JUR
Autores:Jurado Salgado, Sandro, Autor
Título :Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 66 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PRODUCCION  DE  MADERA,  ESPECIES  FORESTALES,  MADERA  -  CURACION  Y  CONSERVACION,  SECADO  DE  LA  MADERA,  MADERA  ASERRADA,  SUIQUILLO  (Diatenopteryx  sorbifolia  R.),  COMUNIDAD  FUERTE  VIEJO  -  CARAPARI  (Tarija)
Resumen :Se realizó el estudio de secado de la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), para lo cual se empleó el método de secado al aire libre bajo cubierta. La colección de muestras para éste ensayo se hizo en la Comunidad de Fuerte Viejo-Caraparí, aplicando la metodología propuesta por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Maderas.
Este ensayo de secado se lo realizo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, las probetas fueron codificadas y encastilladas horizontalmente sobre una base para mantenerlas distanciadas del suelo, las mismas que fueron pesadas cada 5 días para el levantamiento de datos y controlar el contenido de humedad.
Las probetas para el ensayo de secado realizado al aire libre bajo cubierta de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), contenían una humedad de 121.11% al momento de iniciar el proceso de secado, fueron encastilladas en fecha 25 de septiembre de 2012, la temperatura media ambiente era de 24.0º C y la humedad relativa media del 66 %. La duración del secado fue de 65 días, momento en el cual se estableció un equilibrio higroscópico entre el contenido de humedad de la madera y la humedad relativa del ambiente. Las probetas finalizaron con un contenido de humedad de 15.62%. Los resultados de defectos producidos durante el secado, nos muestran que, el secado al aire libre presenta un porcentaje de deformaciones, que no es considerado altamente significativo.
Los resultados de las tablas evaluadas luego del secado al aire libre, fueron positivos en términos de contenido de humedad, pues se ha logrado secar la madera hasta el 15,62% y en un tiempo óptimo, lo que nos muestra que es posible aprovechar al máximo la energía solar directa.
El secado al aire libre para la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk.) fue óptimo porque el contenido de humedad alcanzo un equilibrio con el medio ambiente de 15.62%. La distribución de la humedad en el espesor de las tablas a ¼ de espesor fue de 14.20%, a ½ fue de 16.30%, a ¾ fue de 14.12%, y a 1/5 12.99%, los contenidos de humedad registrados en el espesor de las tablas, como también con la humedad de equilibrio higroscópico calculada con la temperatura y humedad relativa del momento, se encuentra una diferencia nada significativa entre los tres valores.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052175T674.38/JURTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8405

Documentos electrónicos

35590_Preliminares - application/pdf
35590_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35590_Resumen  - application/pdf
35590_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35590_Marco Teorico - application/pdf
35590_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35590_Bibliografia - application/pdf
35590_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35590_Anexos - application/pdf
35590_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinación del tiempo de secado al aire libre mediante el encastillado horizontal de la especie timboy (Enterolobium contortisiliqumm Vell. Morong) proveniente de la Comunidad de Loma Alta - Caraparí / Castillo Fernández, AnselmaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T674.382/CAS
Autores:Castillo Fernández, Anselma, Autor
Título :Determinación del tiempo de secado al aire libre mediante el encastillado horizontal de la especie timboy (Enterolobium contortisiliqumm Vell. Morong) proveniente de la Comunidad de Loma Alta - Caraparí
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 72 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MADERA  -  CONSERVACION,  MADERA  -  SECADO  AL  AIRE,  MAEREA  -  ESPECIE  TIMBOY,  COMUNIDAD  LOMA  ALTA  -  CARAPARI,  TARIJA
Resumen :El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dando inicio al proceso de secado en fecha 27-09-18, perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, con el objetivo de determinar el tiempo de secado al aire libre mediante el encastillado horizontal de la especie Timboy (Enterolobium contortisiliqumm Vell. Morong) proveniente de la comunidad de Loma Alta-Caraparí”.
La especie fue traída de la comunidad de Loma Alta que se encuentra en la Segunda Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Ubicada a 10km de Caraparí y tiene las siguientes coordenadas: X= 419941; Y= 7579873; altitud= 771msnm y forma parte del distrito I del municipio. Este Colinda al Norte con la comunidad de Molino Viejo; al Sur con la comunidad de San Alberto; al Este con la comunidad de Itaperenda y al Oeste con la comunidad de Santa Rosa del departamento de Tarija. El secado de la madera se realizó aplicando el método del encastillado horizontal con separadores y sobre base metálica a 1.50m de altura del nivel del suelo.
Las probetas tienen las siguientes dimensiones: 2.54 cm de espesor x 10 cm de ancho x 120cm de longitud, las cuales fueron utilizadas un total de 30 para el ensayo del secado al aire libre de la especie Timboy (Enterolobium contortisiliqumm. Vell. Morong) presentan un contenido de humedad de 60.89 % al inicio del proceso de secado, la temperatura de inicio del proceso fue de 28 ºC y la humedad relativa de 58%. Los registros de control de peso de las tablas se realizaron cada 7 días durante 63 días finalizando el secado en fecha 29-11-18, donde se estabilizo la humedad de equilibrio higroscópico en la madera.
Las maderas alcanzaron un promedio de contenido de humedad final de 13.04% una varianza de 0.46 lo que significa que hay una variación aceptable, una desviación estándar de 0.68 y un coeficiente de variación de 5.19. La varianza, desviación estándar y el coeficiente de variación son valores de dispersión ya que todas las muestras estudiadas fueron homogéneas, los cuales nos permiten corroborar como se procedió con el secado de la madera. El rango de CH seco al aire e de 13 a 18%.
Realizado el análisis correspondiente de los defectos presente en el trabajo de investigación se observó que mayormente hubo presencia de las arqueaduras; así también la encorvadura y torceduras y en menor cantidad las grietas, pero los rangos y la presencia de estos son aceptables y que la madera puede ser utilizada en los procesos de trabajabilidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058029T674.382/CASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10258^bBCEN

Documentos electrónicos

39537_PRELIMINARES - application/pdf
39537_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39537_RESUMEN - application/pdf
39537_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39537_MARCO TEORICO - application/pdf
39537_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39537_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39537_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39537_ANEXOS  - application/pdf
39537_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Elaboración de un producto funcional en base a manzana (Granny Smith) deshidratada fortificado con calcio / Yucra Oquendo, Abigail YeseniaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG664.0284/YUC
Autores:Yucra Oquendo, Abigail Yesenia, Autor
Título :Elaboración de un producto funcional en base a manzana (Granny Smith) deshidratada fortificado con calcio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, xvii, 112 p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CONSERVACION  DE  ALIMENTOS,  MANZANA-DESHIDRATADO,  CARBONATO  DE  CALCIO-IMPREGNACION,  CITRATO  DE  CALCIO-IMPREGNACION,  UAJMS-TARIJA
Resumen :El presente trabajo de investigación desarrolló una técnica que consiste en la impregnación de calcio en láminas de manzana para posteriormente deshidratarlas con aire caliente, con el fin de obtener un producto saludable, rico en calcio, de buena calidad y que tenga un tiempo mayor de vida útil.
A lo largo de los años la demanda de productos deshidratados ha ido aumentando considerablemente ya que, según estudios, se producen hasta 4 millones de toneladas/ año. En Bolivia también se puede apreciar un incremento en el mercado informal respecto a la producción y venta de frutas deshidratadas sin la incorporación voluntaria de azúcar ya que el panorama mundial muestra una aceptación y aumento en el consumo de los productos que aportan más proteínas y minerales al organismo.
Este estudio abarca desde la caracterización de la materia prima, seguida de la selección, lavado, pelado, descorazado, cortado de la pulpa en rodajas e impregnación de calcio la cual consiste en sumergir las láminas de manzana en una solución isotónica de una sal de calcio, en este estudio se utilizaron dos tipos de sal, una es Carbonato de calcio y la otra Citrato de Calcio, 5,24%p/p y glucosa 10,9% p/p en 100g para permitir el paso del calcio en las láminas y evitar que exista una pérdida de agua propia de la fruta, hasta la deshidratación de la misma a 60ºC por el lapso de 5,5 h mediante aire caliente para garantizar un mayor tiempo de vida util y también para que sea un producto agradable a la vista y al gusto.
Una vez definido el método de trabajo se procedió a realizar los respectivos experimentos de los cuales se obtuvieron resultados que nos dieron a conocer cuál es la sal de calcio y cuáles son las condiciones de trabajo que favorecen más a la calidad del producto final, conociendo esto se puede decir que el diseño experimental que obtuvo una mayor cantidad de calcio impregnado y un porcentaje de aceptación mayor al 50 % es el diseño +1 -1 para el carbonato de calcio, siendo +1 el mayor tiempo de impregnación (4h) y -1 la menor temperatura de impregnación (25ºC).
Los resultados obtenidos demostraron que a mayor tiempo de impregnación existe un mayor paso de calcio hacia la fruta y que la temperatura de impregnación no afecta considerablemente a la ganancia de calcio, y que, en cuestión a la deshidratación mediante aire caliente, efectivamente este método de deshidratación es eficiente y rápido sin embargo se debe tomar muy en cuenta la temperatura de secado.
Finalmente se puede decir que las técnicas que se usaron en el deshidratado demostraron ser prácticos para el proyecto puesto que cumplieron las expectativas planteadas, se logró impregnar 22,41 veces más de calcio respecto al valor inicial y también que se obtuvo una aceptación del 65% con un rendimiento del 12,83%
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062265PG664.0284/YUCProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12392^bBCEN

Documentos electrónicos

42138_PRELIMINARES - application/pdf
42138_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42138_RESUMEN - application/pdf
42138_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42138_MARCO TEORICO - application/pdf
42138_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42138_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42138_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42138_ANEXOS  - application/pdf
42138_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Estudio de la densidad basica de Eucaliptus Camaldulensis Dehn en plantaciones comerciales / Bejarano Olivera, Pedro Javier
  • Público
Ubicación : T583.42/BEJ
Autores:Bejarano Olivera, Pedro Javier, Autor
Título :Estudio de la densidad basica de Eucaliptus Camaldulensis Dehn en plantaciones comerciales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 107p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EUCALIPTUS,MADERA,BOTANICA,SILVICULTURA,COMERCIALIZACION  DE  LA  MADERA
Resumen :La evaluación del comportamiento dela especie en zona, para ello se analizo las características de la madera que se produce y la reproducción volumétrica; utilizando la densidad básica y su variación, para el primer aspecto y determinación ecuaciones de volumen por análisis de regresión para el segundo. Se trabajo sobre una muestra de 25 árboles, elegidos por un muestreo al azar, siguiendo la norma COPANT no. 458 (Selección y colección de muestras). Las ecuaciones de volumen han sido determinadas por el método estadístico: "Análisis de regresión", en base a modelos matemáticos recomendados por la FAO, como los mas empleados en el mundo forestal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043160T583.42/BEJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0371^bBAYF
Monograph: texto impreso Estudio de seis especies del genero Eucaliptus en su primera fase de eliminacion de Jancko Amaya-Provincia Los Andes departamento de La Paz / Ramirez Pinto, Juan Humberto
  • Público
Ubicación : T583.42/RAM
Autores:Ramirez Pinto, Juan Humberto, Autor
Título :Estudio de seis especies del genero Eucaliptus en su primera fase de eliminacion de Jancko Amaya-Provincia Los Andes departamento de La Paz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1992, 74p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :EUCALIPTUS,MADERA  ROBLE,LA  PAZ,ARBOLES  FORESTALES
Resumen :En el presente estudio realizado con las especies forestales, es necesario e imprescindible determinar los parámetros de medición en las primeras etapas de introducción de especies, de tal forma de hacer relación en la fase de eliminación debiendo determinar el porcentaje de sobrevivencia y el crecimiento de las plántulas en altura. La producción de plantines para el respectivo ensayo, se la efectuó en el vivero forestal de Jancko Amya, propiedad del Centro de desarrollo forestal. Las especies de Eucaliptus son: 1. Gunnii 2. Pauciflora 3. Glabulus labill 4. Viminalis labill 5. Fastigata 6. Urnigera
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043187T583.42/RAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0425^bBAYF
Monograph: texto impreso Impregnacion de la especie eucalyptus grandis, por el método vacio-presion / Vilte Cruz, Erick Mario
  • Público
Ubicación : T581.64/VIL
Autores:Vilte Cruz, Erick Mario, Autor
Título :Impregnacion de la especie eucalyptus grandis, por el método vacio-presion
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2000, viii,80p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :EUCALIPTUS,TECNOLOGIA,MADERA
Resumen :En el presente trabajo se estudia la técnica de impregnación de madera por el método vació-presión en autoclave. Como material de investigación se utilizó duramen y albura no diferenciado de la especie de eucalyptus grandis, estas muestras fueron extraídas de la zona denominada Emborozú Sidras, que pertenece a la provincia Arce del departamento de Tarija, las probetas tenían primeramente una dimensión de 7x7x50 cm para luego dejarlas en dimensiones finales según norma COPANT 458 que es de 5x5x50 cm. Para esto se ha dispuesto de un preservante, el cual es muy usado en las plantas de tratamiento, que es una sal hidrosoluble denominada CCA OSMOSE K-33 tipo C. Las muestras de investigación fueron secadas bajo sombra, para evitar fendas y rajaduras, (porque el eucalyptus grandis es una especie de refractaria y se raja por la rápida perdida de humedad), se llego a determinar un contenido de humedad de 14,7 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras, esto es para realizar mejor el preservante. El objetivo es impregnar el total de la zona tratable con una solución cuya concentración fue del 3 por ciento, el proceso se llevo a cabo en un recipiente cerrado a alta presión (autoclave). Realizando el pesado de las probetas antes y después del tratamiento para determinar las absorciones y retenciones de cada muestra
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043169T581.64/VILTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0477^bBAYF
Monograph: texto impreso Manual del grupo andino para la preservación de maderas / Junta del Acuerdo de Cartagena
  • Público
Ubicación : 674.3/J891m
Autores:Junta del Acuerdo de Cartagena, Autor
Título :Manual del grupo andino para la preservación de maderas
Fuente :Lima [PE] : Carvajal, 1988, pag. var
Notas :Incluye bibliografía
Temas :MADERA,CONSERVACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
032721674.3/J891mLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 3951^bBAYF
Monograph: texto impreso Preservacion de madera aserrada por el metodo vacio-presion de las especies Palo Blanco (Calycophyllum multiflorum) y Mora Negra (Clorophora tinctoria) / Aparicio Rojas, Rolando Richard
  • Público
Ubicación : T674.2/APA
Autores:Aparicio Rojas, Rolando Richard, Autor
Título :Preservacion de madera aserrada por el metodo vacio-presion de las especies Palo Blanco (Calycophyllum multiflorum) y Mora Negra (Clorophora tinctoria)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1998, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PRESERVACION  DE  MADERA,MADERA  ASERRADAD,ASERRADEROS,PALO  BLANCO,IMPREGNACION  DE  MADERA
Resumen :En el presente trabajo se estudia netamente la técnica de impregnación de madera aserrada por el método Vació-Presión de Autoclave, utilizando como material de investigación Albura y Duramen de las especies Palo Blanco (Calycophyllum multiflorum) y mora negra (Clorophora tinctoria), muestras extraídas de la zona Machigua, provincia O´Connor del departamento de Tarija, cuyo bosque pertenece a la formación Chaqueña. Las probetas tienen una dimensión de 5x5x50 cm y se dispuso de un preservante muy usado actualmente en las plantas de tratamiento de nuestro país que es una sal hidrosoluble C.C.A. OSMOSE K-33 tipo C. Las muestras fueron secadas bajo sombra, con circulación de aire, para evitar fendas y rajaduras, con el objetivo de obtener un contenido de humedad menor al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras, para una mayor protección con el preservante. La madera de investigación fue sometida a tratamiento en autoclave en la planta de impregnación de propiedad de la Cámara Forestal de Bolivia administrada por el Programa de manejo de bosques (PROMABOSQUE). El preservante fue preparado a una concentración del 1,5 y 2 por ciento para tiempos de tratamiento de 1,5 y 2 horas, se registró el peso de las probetas antes y después del tratamiento para determinar la absorción y retención de las mismas. Al fina del ensayo se ha determinado la absorción sólida para Albura de la especie Palo Blanco de ingredientes activos, en promedios generales y una penetración parcial periférica uniforme
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043086T674.2/APATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0466^bBAYF
Monograph: texto impreso Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion / Choque Lopez, Urbano
  • Público
Ubicación : T674.2/CHO
Autores:Choque Lopez, Urbano, Autor
Título :Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 85p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :CONSERVACION,MADERA,FORESTACION,ASERRADEROS
Resumen :El presente trabajo estudio netamente la técnica de impregnación de madera aserrada con el sistema Vació-Presión en autoclave, utilizando como material de investigación de Albura y Duramen de la especie Tipa Blanca que fueron extraídas de la zona de Acheral provincia O`CONNOR del departamento de Tarija, cuyo bosque pertenece a la formación Tucumano-Boliviano. Las probetas tienen una dimensión de 5x5x50 cm y se utilizó un preservante muy usado actualmente en las plantas de tratamiento de nuestro país, que es una sal hidrosoluble CCA, OSSMOSE k-33. Las muestras son secadas al aire bajo sombra antes de que sean sometidas a tratamientos, con el objetivo de obtener un obtener un contenido de humedad inferior al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras para una mayor protección con el preservante. La madera de investigación fue sometida a tratamiento en autoclave en la planta de impregnación de propiedad de la Cámara Forestal de Santa Cruz que es administrada por el Programa de manejo de bosques (PROMABOSQUE). El preservante fue preparada a una concentración de 4 por ciento y las probetas fueron registradas su peso antes y después del tratamiento para determinar la absorción y retención de las mismas. Al final del ensayo se ha determinado la absorción líquida para la madera de Albura con un valor de 308,824 Kg/m3 y penetración de 17,491 mm por lo que se encuentra clasificada como fácil de tratar, mientras la madera de Duramen tiene una absorción de 194,999 kg/m3 y 7,800 Kg/m3 de absorción sólida con penetración de 6.6 mm clasificada como moderadamente tratable
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043095T674.2/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0464^bBAYF
Monograph: texto impreso Prevención y control de la mancha azul en la madera / Castillo Bossy, Héctor
  • Público
Ubicación : 674.3/C326p
Autores:Castillo Bossy, Héctor, Autor ; Micheli Saavedra, Humberto, Autor
Título :Prevención y control de la mancha azul en la madera
Fuente :Santiago [CL] : Instituto Forestal, 1970, 29p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :MADERA,CONSERVACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
032720674.3/C326pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2070^bBAYF