A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

67 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRESAS-INUNDACIONES,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis del riesgo asociado a las máximas crecidas aguas abajo de la Presa Rumicancha / Zuleta Flores, Sergio RoniDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/ZUL
Autores:Zuleta Flores, Sergio Roni, Autor
Título :Análisis del riesgo asociado a las máximas crecidas aguas abajo de la Presa Rumicancha
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 145 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  PRESAS-INUNDACIONES,  PRESA  RUMICANCHA,  TARIJA
Resumen :El trabajo presenta el objetivo de analizar el riesgo asociado a las máximas crecidas que se puede manifestar en la zona de aguas abajo de la presa Rumicancha, para estimar el nivel de riesgo y proponer medidas de prevención y/o reducción por el posible impacto de estas, donde el origen de las crecidas puede ser natural y antrópico.
La zona de estudio, es una región rural de Tarija, que puede ser afectada por eventos extremos y su consecuente inundación por desbordamiento de río con efectos negativos en el desarrollo, aspecto que se traduce en una amenaza para los habitantes que actualmente se encuentran en una situación vulnerable de no tener el conocimiento de estos riegos impuestos.
Para alcanzar el propósito, el análisis y procesamiento se desarrolla mediante una metodología con criterios técnicos de análisis de riesgo, fácil de implementar, con cuadros y matrices que combinan lo cuantitativo con lo cualitativo, donde lo fundamental es la asignación de las ponderaciones y valores a las variables e indicadores, teoría básica de ingeniería como ser de la hidrología superficial, y la utilización del sistema de información geográfica (SIG o GIS), complementado con mapas de riesgos e inundaciones.
Los resultados del análisis del riesgo determinan que, para el escenario de máxima crecida de origen natural, basado en el periodo de retorno, predomina el nivel de riesgo “Medio”, es decir, que el área de afectación por el impacto tiene mayores áreas de dicho nivel. Por otro lado, para el escenario de máxima crecida de origen antrópico, específicamente falla de la presa Rumicancha, que se considera con y sin sobrevertido, predomina el nivel de riesgo “Medio”.
Las medidas de prevención y/o reducción, mitigación para el riesgo estimado, se priorizaron según la zonificación del mapa de riesgos y el tiempo de su aplicación (inmediata, mediata y largo plazo), considerando también acciones estratégicas que fortalezcan la capacidad de los habitantes de la zona, coordinación de las autoridades y la resiliencia de los pobladores en general. De tal manera se propone medidas estructurales y no estructurales que están orientadas a la prevención como también enfocadas a la debida preparación que las personas deberán tener en caso de que ocurra estos escenarios.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062201PG627.8/ZULProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11881^bBCEN

Documentos electrónicos

42056_PRELIMINARES - application/pdf
42056_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42056_RESUMEN - application/pdf
42056_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42056_MARCO TEORICO - application/pdf
42056_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42056_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42056_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42056_ANEXOS  - application/pdf
42056_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42056_PLANOS 1 - application/pdf
42056_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Control de inundaciones y protección de márgenes / Yapur Ferrufino, Juan PabloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T627.4/YAP
Autores:Yapur Ferrufino, Juan Pablo, Autor
Título :Control de inundaciones y protección de márgenes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 178 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  CONTROL  DE  INUNDACIONES,  PRESAS  ROMPEPICOS,  PRESAS  DE  ALMACENAMIENTO,  ESTUDIO  HIDRAULICO,  ANALISIS  ESTRUCTURAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El agua, como elemento vital ha obligado al hombre a vivir cerca de donde encontrarla; principalmente a la orilla de ríos y arroyos, lagos y junto a manantiales y oasis. Por ser los ríos más numerosos y extensos, una mayor parte de la humanidad ha vivido en sus riberas. Así, las primeras civilizaciones se lograron en aquellas regiones en que, además del agua, se contó con grandes planicies que pudieron ser regadas y permitieron el desarrollo de la agricultura. Tal fue el caso de civilizaciones como la egipcia y mesopotámica.
La relación histórica entre el hombre y los ríos ha sido una constante lucha para aprovechar sus beneficios y evitar o reducir sus daños o desventajas.
Entre los beneficios y usos que los ríos proporcionan se puede citar:
• Fuente de agua para uso humano
• Fuente de agua para consumo animal
• Fuente de agua y fertilizantes para la agricultura
• Vías de navegación y medio de transporte
• Fuente de energía mecánica y eléctrica
• Fuentes de materiales pétreos: principalmente, grava y arena
• Lugar de recreo y esparcimiento.
Y entre sus principales daños o desventajas es posible mencionar:
a) Presentan un obstáculo para su cruce
b) Tienden a destruir constantemente las obras hidráulicas que se construyen para aprovecharlos; ya sea por erosión o azolvamiento
c) Destruyen las construcciones y cultivos que están sobre sus márgenes cuando ocurren corrimientos laterales o se desarrollan meandros
d) En época de sequía pueden dejar de conducir el mínimo de agua demandada
e) En época de lluvias pueden producir inundaciones.
En este trabajo se hará referencia a esta última desventaja de los ríos: las inundaciones, así como a las acciones que el hombre puede emprender para evitarlas, reducir en lo posible sus efectos, o cuando menos predecir su ocurrencia con antelación, para avisar y alertar a los ribereños oportunamente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053410T627.4/YAPTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8582

Documentos electrónicos

36234_Preliminares - application/pdf
36234_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36234_Resumen - application/pdf
36234_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36234_Marco Teórico - application/pdf
36234_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36234_Bibliografía - application/pdf
36234_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Modelo de inundación para crecidas en el tramo aguas abajo de la Presa Carachimayo / Aguiar Gutiérrez, Bryan AlmindorDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/AGU
Autores:Aguiar Gutiérrez, Bryan Almindor, Autor
Título :Modelo de inundación para crecidas en el tramo aguas abajo de la Presa Carachimayo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2016, 211 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  PRESAS  -  INUNDACIONES,  PRESA  CARACHIMAYO
Resumen :El presente trabajo “Modelo de inundación para crecidas en el tramo aguas abajo de la presa Carachimayo”, tiene como objetivo principal conocer el comportamiento hidráulico del río Carachimayo desde el cierre del embalse hasta la comunidad de Carachimayo Norte ubicada aguas abajo y así, contribuir a mejorar la predicción del volumen de escurrimiento en el ciclo hidrológico de eventos extremos y apoyar la planificación de prevención de riesgos.
La presa de Carachimayo es un proyecto que recién está en su etapa de construcción por lo que es importante advertir a la gente que se encuentra viviendo cerca del curso del río del riesgo al que se encuentra expuesta. La geometría del cauce en este tramo nos permite pensar en el peligro que se encuentran ya que el disminuido ancho del río en ciertos lugares permite al río elevar la cota de superficie de agua.
La aplicación del modelo hidráulico Hec-Ras de acuerdo a las características de la cuenca, permitirá el conocimiento del comportamiento del río en función a un evento extraordinario de precipitación y escorrentía superficial. De esta manera, se podrán implementar con mayor precisión en la cuenca, proyectos de previsión y alerta hidrológica, especialmente en la zona donde se encuentra la mayor concentración de población, de infraestructura y producción de la cuenca.
En el presente proyecto pudimos observar que ante un evento extraordinario en el marco de precipitaciones y escorrentía, estaría afectada la zona en estudio por inundaciones que afectarían a las construcciones encontradas cerca del margen del río. Poniendo en peligro a las personas que usan dichas estructuras.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052985PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8942
055259PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1028

Documentos electrónicos

35917_PRELIMINARES - application/pdf
35917_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35917_RESUMEN - application/pdf
35917_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35917_MARCO TEÓRICO - application/pdf
35917_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
35917_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
35917_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas / Aguiar Gutiérrez, Alan YacirDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/AGU
Autores:Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir, Autor
Título :Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 192 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  PRESA  CALDERAS  -  HIDROLOGIA
Resumen :La presa Calderas se diseñó una tormenta de proyecto generada a partir de datos de lluvias obtenidas del pluviómetro, esta presa se terminó de construir el año 2011 y el diseño fue realizado el año 2005.
Durante la etapa de construcción y hasta la actualidad, la presa Calderas no ha sido objeto de mediciones ni de controles, lo cual nos indica la falta de conocimiento acerca del funcionamiento hidrológico e hidráulico de la presa.
Es por ello que se ha propuesto realizar una actualización hidrológica de la crecida de diseño donde se obtuvo un valor de 163,4 m3/s, e implementando el criterio de la crecida máxima extrema donde se obtuvo un valor de 237 m3/s, previamente clasificando la Presa Calderas en función a su riesgo potencial de rotura.
Las metodologías que utilizamos para generar las crecidas de diseño son: Método de los bloques alternos para generar las tormentas de proyecto, para generar los caudales el programa computacional HEC-HMS, que está basado en un método de pérdidas (Número de curva S.C.S.=72,19) y otro de transformación de lluvia escorrentía (Hidrograma unitario S.C.S.).
Para la clasificación de la presa en función a su riesgo potencial de rotura, generamos una brecha de rotura y analizamos los posibles daños provocados por la llanura de inundación, donde se ve que afecta a 12 viviendas, una carretera de la red departamental, un puente y 180 Ha de cultivos, debido a esto clasificamos a la presa dentro de la categoría A.
También se procedió a verificar hidráulicamente el vertedero de excedencias de la presa, de sus tres partes que son la sección de control (vertedero)con un caudal de laminación de 111,2 m3/s (T=1.000 años), rápida donde el tirante máximo alcanza los 1,19 m y el disipador de energía, en base a las crecidas actualizadas, donde se pudo ver el sobredimensionamiento existente en todos estos componentes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052992PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9074
055258PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1027

Documentos electrónicos

35923_PRELIMINARES - application/pdf
35923_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35923_RESUMEN - application/pdf
35923_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35923_MARCO TEÓRICO - application/pdf
35923_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
35923_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
35923_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) / Figueroa Caba, Honis GualbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.18/FIG
Autores:Figueroa Caba, Honis Gualberto, Autor
Título :Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 195 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES,  HORMIGON,  DISEÑO  DE  HORMIGON,  ESTUDIO  DE  SUELOS,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  CONSTRUCCION  DE  PRESAS
Resumen :A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para la comparación de las filosofías de diseño del hormigón compactado con rodillo (HCR).
El hormigón compactado con rodillo, es actualmente a nivel internacional, la metodología constructiva más usada en la construcción de represas, debido principalmente a las ventajas económicas y de seguridad que ofrece con respecto a otros materiales utilizados para el mismo fin. En el desarrollo de la tecnología del HCR, han surgido dos filosofías de diseño, calificadas como Filosofía de Suelos o Geotecnia y Filosofía de Cemento o Concreto, las cuáles difieren significativamente en concepto, diseño de mezclas y, por lo tanto, en las propiedades obtenidas en su ejecución. Debido a la reciente tendencia de uso del HCR en la construcción de represas en nuestro medio, no se cuenta con estudios precisos para la correcta elección de la filosofía de diseño a manejar teniendo como consecuencia problemas posteriores a la construcción que desencadenan la necesidad de actividades adicionales de reparación y mantenimiento, y por consiguiente gastos adicionales no previstos para el proyecto.
El presente trabajo tiene como finalidad, determinar la mejor alternativa de diseño a emplear en la construcción de presas de HCR, para lo cual se estudiarán a detalle las filosofías de diseño, en lo referente a ventajas, desventajas, diseño de mezclas, elaboración de especímenes y otros.
En este estudio, se analizó el HCR diseñado con las filosofías de diseño existentes, se definieron granulometrías óptimas y grado de trabajabilidad de las mezclas, para luego comparar los resultados obtenidos al ser sometidas a ensayos de succión capilar y resistencia mecánica a compresión.
Para llevar a cabo el trabajo fue necesario construir una base de datos, que permitió dividir y agrupar las distintas dosificaciones de HCR, para así poder realizar los ensayos y el posterior análisis comparativo.
Se realizaron 36 muestras de cada filosofía de diseño de HCR, para tres dosificaciones diferentes, las cuáles se sometieron a una comparación de resistencias a compresión y permeabilidad, y finalmente se representan gráficamente los resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053055PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8689
054735PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION ESTRUCTURASDisponible 0673

Documentos electrónicos

35993_Preliminares - application/pdf
35993_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35993_Resumen - application/pdf
35993_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35993_Marco Teórico - application/pdf
35993_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35993_Bibliografía - application/pdf
35993_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio EloyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/ALV
Autores:Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor
Título :Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  DISEÑO  HIDRAULICO  -  VERTEDEROS,  CIENCIAS  HIDROGRAFICAS  -  CAUDALES,  PRESA  EL  MOLINO  -  METODO  DE  LAMINACION
Resumen :El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053289PG627.8/ALVProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8583
055249PG627.8/ALVProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1018

Documentos electrónicos

36139_Preliminares - application/pdf
36139_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36139_Resumen - application/pdf
36139_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36139_Marco Teórico - application/pdf
36139_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36139_Bibliografía - application/pdf
36139_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF