A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
148 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FLEXIBLES,METODO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles / Ramallo Castillo, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.85/RAM Autores: Ramallo Castillo, Rodrigo, Autor Título : Análisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 246 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, METODO AASHTO, PAVIMENTOS-SOFWARE Resumen : RESUMEN EJECUTIVO.
La nueva guía de la AASHTO 2008 es uno de los métodos más actuales; recién está empezando a ser difundido, es más todavía se encuentra en fase experimental por tal motivo, el interés de estudiar el tema. El diseño de pavimentos evoluciona, sobre todo porque sus variables también cambian o aparecen nuevas variables, por ejemplo, ahora se toma más en cuenta el material, la vida útil se alarga, se adopta un desempeño de pavimentos más realista.
El presente trabajo estará exclusivamente enfocado al diseño de pavimentos flexibles con el método de la AASHTO 2008 utilizando el software (M-EPDG).
El pavimento flexible debe proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, resistente a la acción del tránsito, a su exposición a la intemperie y otros agentes perjudiciales.
El diseño mecánico-empírico de pavimentos flexibles requiere un proceso iterativo de enfoque práctico por el diseñador. El diseñador debe seleccionar un diseño de ensayo y luego analizar el diseño en detalle para determinar si cumple con los criterios de desempeño establecidos por el diseñador.
Este diseño de ensayo se basa en la predicción de funcionamiento del pavimento ante sus principales tipos de falla con una determinada confiabilidad, el proceso se repite de manera iterativa hasta que el ensayo cumpla con lo previsto.
Con este análisis se buscará responder a las ventajas, limitaciones, diferencias con anteriores ediciones de la AASHTO (93), la importancia de los datos de entrada y su influencia en el resultado final, es decir, nuestras conclusiones respecto al método AASHTO 2008 y las recomendaciones necesarias para su uso optimo, para esto se realizo la aplicación práctica en el tramo San Andres - Bella Vista.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041842 PG625.85/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6743 Documentos electrónicos
26842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26842_ResumenAdobe Acrobat PDF
26842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFOptimización en el diseño de pavimentos flexibles / Miranda Arancibia, Selva Elizabeth
Ubicación : T625.8/MIR Autores: Miranda Arancibia, Selva Elizabeth, Autor Título : Optimización en el diseño de pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CARRETERAS,PAVIMENTOS FLEXIBLES,METODO AASHTO,COSTOS DE CONSTRUCCION,INGENIERIA CIVIL Resumen : Uno de los grandes objetivos de los ingenieros en general y de los ingenieros civiles en particular, es el de diseñar y ejecutar proyectos con la mayor seguridad y al mínimo costo, actualmente en lugar de usar la frase MAYOR SEGURIDAD A COSTO MINIMO se emplea el término OPTIMIZACION, cuyo significado es similar, pero además involucra otros aspectos adicionales. Dentro del campo de la ingeniería se ha vendido empleando los métodos de optimización para resolver problemas tales como el diseño de puentes y estructuras, problemas relacionados con la planificación, manejo y uso de los recursos hídricos, sin embargo no se ha resuelto problemas de optimización en el diseño de pavimentos flexibles. El presente trabajo dirigido tiene como objetivo plantear un modelo matemático para el diseño de pavimentos flexibles, basado en el método AASHTO, utilizando como herramienta matemática la programación lineal. El propósito de este modelo fue desarrollar un método tradicional que combine aspectos, técnicos con los costos de construcción, estableciendo una función objetivo (Costos) sujeta a condiciones prácticas o condiciones de frontera. En el Capítulo I se describen los aspectos generales relativos a los métodos de optimización e investigación de operaciones y su uso en la ingeniería. Se presenta un breve resúmen histórico del desarrollo de esta rama del conocimiento y se definirán los objetivos peseguidos con este trabajo. El Capítulo II describe los métodos tradicionales usados en el Diseño de Pavimentos: el método CBR y el AASHTO-97, con la finalidad de establecer cual de ellos es el más aplicable a la programación lineal. El Capítulo III presenta las bases teóricas (de acuerdo a la literatura especializada), de la programación lineal, se estudia el método SIMPLEX. El modelo de optimización es detallado en el capítulo IV. El capítulo V está destinado a plantear aplicaciones del mencionado modelo al diseño del Pavimento Flexible del Camino Tarija - Villamontes Tramo: Cruce Panamericano - Junacas. En este Capítulo se establecerá una comparación entre el diseño óptimo y el diseño original. En el Capítulo VI se plantea el uso del Programa LINDO, para resolver problemas de optimización. Finalmente en el Capítulo VII se establecerán las conclusiones y recomendaciones emergentes de este trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045838 T625.8/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3448^bBTEC La técnica del ultra THIN WHITETOPPING como rehabilitación de pavimentos flexibles, para contrarrestar su deterioro aplicando al pasaje Las Rosas, ciudad de Tarija / Gonzáles Alejo, Sinthya Stanley
![]()
Ubicación : TD625.761/GON Autores: Gonzáles Alejo, Sinthya Stanley, Autor Título : La técnica del ultra THIN WHITETOPPING como rehabilitación de pavimentos flexibles, para contrarrestar su deterioro aplicando al pasaje Las Rosas, ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 242 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAMINOS-REPARACION, REPAVIMENTACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES, CARRETERAS, METODO WHITETOPPING, CALLE-PASAJE LAS ROSAS Resumen : La presente memoria reúne información acerca de las principales fallas que causan el deterioro de los pavimentos asfálticos, dificultando el buen transitar, y en virtud de ello da a conocer la técnica Whitetopping, como una nueva alternativa en la rehabilitación de este tipo de pavimentos, que nace como una solución a los constantes mantenimientos que requieren estos pavimentos, señalando las diferentes variables que intervienen en el proceso relativo a la construcción de esta técnica, desde su definición, características, tipo de hormigones, maquinarias y equipos utilizado hasta la programación de las actividades.
Esta tecnología permite entregar luego de su aplicación un pavimento de excelente calidad, que permitirá proyectar la vida en servicio del pavimento existente en buenas condiciones de operación, disminuyendo así las constantes intervenciones de mantenimientos y sus correspondientes costos.
Según el Instituto Nacional de Estadística la situación actual de las carreteras en Bolivia: está dividida en:
Red Vial Fundamental Administradora Boliviana de Carreteras
Red Vial Departamental Servicio Departamental de Caminos
Red Vial Municipal Alcaldías
Los cuales están agrupados en tres tipos de superficie de rodado: Pavimento, ripio y caminos de tierra. De toda esta red, cerca de un 28% corresponden a caminos pavimentados y dentro de éstos, más de un 22%, lo constituyen los pavimentos de asfalto. Al ser los pavimentos flexibles los de mayor uso en nuestro país, la manutención debe enfocarse a la reparación de las principales fallas asociadas a este tipo de material, tales como ahuellamientos, piel de cocodrilo y grietas, y así brindar las mejores condiciones para el usuario, tanto en seguridad como en confort. Para lograrlo es necesario contar con tecnologías viables para el proceso de rehabilitación de pavimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042154 TD625.761/GON Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6617 Documentos electrónicos
27124_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27124_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27124_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
27124_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAdministración de proyectos / Haynes, Marion E
Ubicación : 658.404/H281a Autores: Haynes, Marion E, Autor ; Tejera, Héctor G, Traductor Título : Administración de proyectos Fuente : México [MX] : Grupo Editorial Iberoamérica, 1992, iii,85p Notas : Título original: Project management Temas : ADMINISTRACION,METODO DE PROYECTOS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021895 658.404/H281a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 5494^bBCEF Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35946_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35946_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles / Terrazas Valencia, Ronald Marcelo
Ubicación : T628.15/TER Autores: Terrazas Valencia, Ronald Marcelo, Autor Título : Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA,REDES DE DISTRIBUCION,TUBERIAS FLEXIBLES Y RIGIDAS Resumen : En el presente trabajo se ha realizado una comparación entre tuberías rígidas y flexibles que son usados en redes de distribución de agua. Se hace notar la diferencia puntual que existe entre la tubería de PVC y de FFD observando sus características, como las normas que rigen en el País. Para dicho fin se ha tomado la zona de Tabladita para realizar este trabajo, la información que se ha recabado ha sido de la cooperativa COSAALT y de distintos casas comerciales y empresas del medio. Con esta comparación se pretende observar cual es el material más económico en cuanto a costo como técnicamente, de manera que pueda ayudar a los profesionales dedicados a ésta rama a elegir el más adecuado en el momento de tomar decisiones. Para llegar a este fin se ha analizado las características de cada material buscando identificar las diferencias en toda su magnitud, como así las Normas de cada uno de los materiales que están identificados con la Norma Boliviana. Se ha realizado un diseño hidráulico para las dos alternativas de los cuales se han analizado tres diseños para cada una de ellas, los que han sido proyectados para los años 1992, 2015, 2035. Se ha considerado todos los parámetros permisibles que considera la Norma Boliviana de agua potable para realizar este diseño. Se ha analizado los resultados de las alternativas ajustando a tres curvas la lineal, exponencial, potencial, también se han realizado los cálculos de los aspectos constructivos para cada tipo de material. Para llegar a un resultado en cuanto a lo económico se ha realizado un presupuesto para cada año en poyección de cada una de las alternativas, llegando a obtener los costos en base, a los precios unitarios por ítem. Se ha realizado la comparación tomando en cuenta la vida útil de cada material, el peso por metro lineal de tubería, la mano de obra y otros. Con el análisis expuesto anteriormente se ha determinado la mejor alternativa en cuanto a las características técnicas y su facilidad en la construcción debido a su bajo peso resulta conveniente utilizar el PVC. En cuanto a lo económico es recomendable colocar la tubería de PVC hasta 150 mm. de diámetro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045829 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3192^bBC 054857 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0795 Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo / Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo
Ubicación : T625.8/ALC Autores: Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo, Autor Título : Análisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2004, 197p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES,METODOS DEFLECTOMETRICOS,CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO Resumen : Primeramente veremos una introducción, conoceremos los objetivos planteados y el alcance del estudio, carpeta estructural y asfalto. En este estudio se pretende un análisis comparativo de metodologías con conceptos diferentes, con características, parámetros de entrada, procedimiento de cálculo y ensayos distintos lo cual hace interesante el estudio y la comparación de los mismos. Estudiaremos tres métodos y son: Método Aashto93 el cual se basa en la experiencia de construcciones de carreteras, para lo cual tiene una metodología a seguir mientras que el método del Dr. Ruiz y del Instituto de Asfalto tienen por base la auscultación deflectométrica. El tema se plantea de la siguiente manera, con la información suficiente y ensayos de laboratorio se procede al cálculo del refuerzo para el pavimento existente de la carretera Km19-Bermejo, se procede a analizar las metodologías mencionadas desde sus parámetros de entrada, metodología a seguir, procedimiento de cálculo, y resultados obtenidos. La aplicación práctica del tema se realizó en el tramo Km19-Bermejo esto en el capítulo 5 y 6; la parte más importante es la recopilación confiable, de una muestra considerable de datos tanto de gabinete como en ensayos de laboratorio (Viga Benkelman, etc.), se realizó el análisis de tráfico puesto que será necesario para el cálculo por el método AASHT-93 e Instituto de Asfalto (cálculo del Número de tráfico de diseño DTN) cuyo valor es importante para no tener un sobredimensionamiento en el cálculo. Los resultados obtenidos por estos métodos son próximos y llegando a la conclusión que para el tramo Km19-Bermejo se necesita un espesor de 5.50cm de concreto asfáltico para un período de diseño de 10 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045794 T625.8/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3257^bBTEC Análisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible / Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio
![]()
Ubicación : PG625.85/ALF Autores: Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio, Autor Título : Análisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE, PAVIMENTOS - METODO TRADICIONAL DE PAVIMENTOS Resumen : En la presente investigación se propone, realizar un análisis comparativo para la determinación del IRI en pavimento flexible, entre los métodos: Método Tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira) y el Método dispositivo basado en el equipo de Merlín.
El método dispositivo basado en el equipo de Merlín, no existe en nuestra ciudad con lo cual también se propone realizar el diseño del dispositivo, referenciado al reporte 301 “The Merlín low-cost road Roughness measuring machine”, informe presentado por el laboratorio Británico de Investigación de Transporte y Caminos (TRRL), que indica: Diseño, Calibración y la ecuación para Determinación del IRI con lo que cuenta dicho equipo.
Ambos métodos se aplicaran en tramos carreteros de la Provincia Cercado, con los cuales los lugares se identificaran en Zonas Urbanas y Zonas Rurales.
Siendo el Método tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira), un método estándar, para la obtención del IRI en nuestra sociedad, al considerarse un método de alta precisión (Clase I), se hace un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada método mediante histogramas.
Así mismo, se hace una relación entre los dos resultados obtenidos de los métodos mediante una curva de ajuste que podrá validar los resultados obtenidos por el método del dispositivo basado en el equipo de Merlín. Con lo cual el dispositivo sea considerado para evaluación del IRI en pavimento Flexibles en la Provincia Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052993 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9223 054376 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0314 Documentos electrónicos
35924_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35924_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35924_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35924_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalisis comparativo de los metodos B.R.R.C. y A.A.S.H.T.O. para el diseño de pavimentos flexibles / Aguirre Urquizu, Ariel Antonio
Ubicación : T625.8/AGU Autores: Aguirre Urquizu, Ariel Antonio, Autor Título : Analisis comparativo de los metodos B.R.R.C. y A.A.S.H.T.O. para el diseño de pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 198p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : REVESTIMIENTO ARTIFICIAL,CARRETERAS,PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS Resumen : El presente trabajo proporciona una comparación entre los métodos A.A.S.H.T.O. y B.R.R..C. para el diseño de pavimentos flexibles. El método A.A.S.H.T.O. se inicio en el año 1956 en el estadillo de Illimois, de este ensayo resulto el Interin Guide que es mejorado y ampliado de acuerdo a los avances en los estudios que se siguen realizando. Este método se basa en los resultados obtenidos del ensayo y posteriores modificaciones, es de fácil aplicación y para el diseño se procede de la siguiente manera. Se determina el tipo de carretera, trafico y módulos de los diferentes materiales que componen las capas, con estos datos se calcula el número estructural, para posteriormente con el número estructural calcular los diferentes espesores de las capas. El método B.R.R..C. es un método nuevo que fue desarrollado en Bélgica, considera el pavimento como un sistema multicapa, requiere el conocimiento de las propiedades mecánicas de los materiales como también el tráfico que debe soportar, siendo un método de predicción basado en numerosos resultados de laboratorio. De la comparación se concluye que no se puede determinar cual de los dos métodos es el mejor que el otro, más al contrario seria un error aseverar que uno de los dos es mejor que otro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043619 T625.8/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1471^bBTEC Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio Eloy
![]()
Ubicación : PG627.8/ALV Autores: Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor Título : Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, DISEÑO HIDRAULICO - VERTEDEROS, CIENCIAS HIDROGRAFICAS - CAUDALES, PRESA EL MOLINO - METODO DE LAMINACION Resumen : El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053289 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8583 055249 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1018 Documentos electrónicos
36139_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36139_ResumenAdobe Acrobat PDF
36139_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36139_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés / Ríos Galarza, Fabio Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.15136/RIO Autores: Ríos Galarza, Fabio Gonzalo, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS - RESISTENCIA ADMISIBLE, ESTUDIO DE SUELOS - RESISTENCIA METODO SPT Y CONO HOLANDES Resumen : Habiendo identificado que el esfuerzo admisible de un suelo es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño de estructuras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la obtención del esfuerzo admisible son el ensayo de SPT (Standart Test Penetration) y el de PDC o llamado también Cono Holandés, siendo este último un equipo no normalizado y más liviano para su trabajo, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el título del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación entre los métodos de “SPT” y el de “PDC”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos y poder determinar el número de golpes de SPT en función del número de golpes de PDC para posteriormente poder calcular los esfuerzos admisibles. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación del esfuerzo admisible del suelo. Para dicho análisis se utilizaron los dos ensayos mencionadas aplicando para ello sobre el suelo natural, tratándose de suelos finos. Luego de realizar los ensayos para cada tipo de suelo hallando el número de golpes para ambos casos con una penetración de 30 cm, se procedió a realizar el análisis estadístico pudiendo hallar una correlación entre ambos equipos, teniendo una ecuación de la forma siguiente: Y = 0.5957108*PDC0.57897744; en esta ecuación “PDC” corresponde al número de golpes del Penetro metro Dinámico de Cono (PDC).
Posteriormente se procedió a calcular el esfuerzo admisible del suelo para un numero de golpes de SPT, para el nuevo número de golpes de SPT en función del PDC (utilizando la ecuación de la correlación) y haciendo uso de la formula empírica para el PDC propuesta por el laboratorio de la UAJMS. Una vez calculados los esfuerzos admisibles se hizo la comparación entre ellos pudiendo observar que los resultados obtenidos haciendo uso de la fórmula de la correlación son semejantes a los obtenidos por el SPT de tal manera certificando así la confiabilidad al momento de hacer uso de dicha fórmula resultado de este estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053516 PG624.15136/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8222 Documentos electrónicos
36316_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36316_ResumenAdobe Acrobat PDF
36316_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36316_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON – RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBC Documentos electrónicos
40767_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40767_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40767_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40767_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40767_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento resiliente y deformación permanente de materiales granulares en pavimento, aplicados a materiales que utilizan SEDECA en sus proyectos en ejecución / Caceres Valda, Claudia Alejandra
![]()
Ubicación : PG625.8/CAC Autores: Caceres Valda, Claudia Alejandra, Autor Título : Análisis del comportamiento resiliente y deformación permanente de materiales granulares en pavimento, aplicados a materiales que utilizan SEDECA en sus proyectos en ejecución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 326 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS, PAVIMENTOS EN GRAVA, PAVIMENTOS FLEXIBLES, MATERIALES GRANULARES - DEFORMACIONES Resumen : La elaboración del presente proyecto es analizar el comportamiento resiliente, mediante la correlación de CBR y deformación permanente por el Método de Hogg Simplificado, de los materiales granulares en pavimento flexible de la capa subbase y base aplicados a materiales que utiliza SEDECA en sus proyectos en ejecución.
Los principales mecanismos de degradación que se controlan en los métodos de diseño de pavimentos flexibles son la fatiga y la deformación permanente. Estas se controlan en las capas asfálticas y en las subrasante dejando a un lado el papel que juegan las capas granulares (subbase y base). Es decir estos métodos de diseño subestiman la importancia que tienen las capas granulares como elemento estructural y funcional, es por esto que al realizar un análisis del comportamiento de los materiales granulares en cuanto a su resiliencia y deformación del mismo se tendrá conocimiento previo de la calidad del material, que nos permita tener una mejor elección de los materiales para el diseño del pavimento y se evite fallas estructurales a corto y largo plazo.
Se analizaron varios materiales granulares que conforman la capa subbase y base del pavimento mediante varios ensayos en laboratorio, estos materiales granulares fueron los que utilizó SEDECA en sus proyectos de ejecución, los cuales fueron utilizados en cinco tramos como: Santa Ana – Yesera, San Andrés – San Pedro de Sola, Tolomosa – Pampa Redonda, Erquiz Sud – Cruce Cadillar y Concepción – Chocloca – Juntas, estos fueron materiales de banco y canto rodado o rio.
Al tener los resultados se realizó un análisis sobre los datos obtenidos, para verificar el comportamiento de los materiales granulares en cuanto a su módulo de resilencia y deformación en las capas subbase y base del pavimento, debido a este análisis se observó que los materiales granulares que utilizó SEDECA son de buena calidad.
Este trabajo está sustentado bajo la teoría relevante al tema proporcionado por libros de distintos autores y su forma de aplicación de los conceptos teóricos para ayudar y mejorar en el análisis del comportamiento resiliente y la deformación permanente de los materiales granulares (capa sub base y base)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053024 PG625.8/CAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9201 054381 PG625.8/CAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0319 Documentos electrónicos
35945_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35945_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35945_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35945_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG625.733/FAR Autores: Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor Título : Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS – CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060484 PG625.733/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10905^bBC Documentos electrónicos
40853_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40853_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40853_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40853_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40853_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento / Michel Romero, Ronald Gustavo
![]()
Ubicación : PI625.85/MIC Autores: Michel Romero, Ronald Gustavo, Autor Título : Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 311p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS – AGREGADOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en la deformación de la capa asfáltica del pavimento generados por cargas cíclicas, para el análisis se fabricaron 18 briquetas para obtener la dosificación optima del material granular grueso (grava) intermedio (gravilla) y del material fino (arena) y del cemento asfaltico. Previamente se realizó la correspondiente caracterización de los materiales granulares y finos y del cemento asfáltico Stratura Asfaltos s.a. 85-100.
Una vez que obtuvimos la dosificación optima de la mezcla asfáltica se procedió a la fabricación de 30 briquetas con la misma dosificación de agregados y cemento asfaltico que era del 5.09 %, para el respectivo análisis del shakedown se utilizó la prensa de CBR con unos apoyos necesarios hechos por un tornero para la simulación de las cargas cíclicas sobre las briquetas de pavimento flexible. Ya que el laboratorio de suelos no cuenta con el equipo del ensayo fénix este tipo de simulación, se procedió a ejercer las cargas cíclicas sobre las briquetas en diferentes ciclos de 25-50-75 anotando cada carga ejercida en cada ciclo y midiendo la deformación generada en cada briqueta en cada ciclo de cargas, también se analizo los materiales granulares de cada briqueta comparando con la curva granulométrica formada de diseño versus una curva granulometría después de haber recibido 25-50-75 ciclos de cargas.
Se puede concluir que con el análisis del Shakedown podemos determinar la deformación que pueden presentar la capa asfaltica que a medida que incrementa la carga aumenta la deformación, donde se tiende a tener un comportamiento variable de los materiales granulares debido a las cargas cíclicas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060442 PI625.85/MIC Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10569^bBC Documentos electrónicos
40805_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40805_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40805_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40805_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40805_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de efecto de fricción a través del tiempo de servicio en pavimentos flexibles urbanos aplicado a la Ciudad de Tarija / Paredes Vides, Javier
![]()
Ubicación : PG625.85/PAR Autores: Paredes Vides, Javier, Autor Título : Análisis de efecto de fricción a través del tiempo de servicio en pavimentos flexibles urbanos aplicado a la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - CARPETA ASFALTICA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En los últimos años en nuestra Ciudad de Tarija el parque auto motor se incrementó en un 300% en los últimos años, este crecimiento puede tener su efecto directamente en el deterioro acelerado de la superficie de rodado de las diferentes calles y avenidas de nuestra región.
Por tanto creemos que se debe hacer una evaluación superficial de la carpeta de rodadura de los pavimentos flexibles, aplicando métodos indirectos para calcular la disminución del Índice de Fricción Internacional (IFI), verificar si este efecto es una de las causas para que estos pavimentos presenten fallas superficiales en la carpeta de rodado, durante el tiempo que se encuentra en servicio del usuario. Aplicado exclusivamente en vías urbanas de la ciudad de Tarija.
Para cumplir este objetivo se realizó mediciones en diferentes calles y avenidas con el instrumento de laboratorio Péndulo de Fricción Británico (TRRL), con el cual hemos determinado el coeficiente de resistencia al deslizamiento (C.R.D), que asociado con el método del Circulo de Arena (Macrotextura) podremos determinar el índice de fricción internacional (IFI).
Una vez obtenido el índice de fricción internacional (IFI) para cada tramo, se procede a catalogar la superficie, como también a verificar la condición actual del pavimento, tanto de fricción como de textura de la superficie de rodado.
Una vez conocido el IFI de cada tramo y el tiempo en el que fue ejecutado determinado tramo procedemos a crear una relación IFI vs Tiempo, de la cual podremos conocer la variación de este indicador con respecto al tiempo de servicio.
Para finalizar se presenta un modelo de ecuación que describa esta variación, la misma puede ser utilizada por las autoridades encargadas del mantenimiento de los pavimentos urbanos de la ciudad de Tarija provincia Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053145 PG625.85/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9418 054469 PG625.85/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0407 Documentos electrónicos
36082_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36082_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36082_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36082_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión / Castillo Amabobo, Stefany del
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Amabobo, Stefany del, Autor Título : Análisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, METODOS DEFLECTOMETRICOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-EL CRUCE-EL VALLE DE LA CONCEPCION, TARIJA Resumen : La deflectometría es el estudio de las deformaciones verticales de la superficie que presenta el pavimento, a consecuencia de la acción de una determinada carga o solicitación.
Los pavimentos al ser sometidos a cargas sufren una deformación elástica, que se recupera al retirar la carga, estas cargas dependiendo de la frecuencia con que se aplica, pueden producir fatiga del material, con lo cual el material pierde sus propiedades elásticas y se produce deformaciones permanentes, en consecuencia, el criterio para valorar la capacidad estructural (deflexión admisible).
El presente proyecto tiene su aplicación en el tramo El Cruce – El Valle de la Concepción ubicada en el departamento de Tarija, provincia Uriondo en sus primeros kilómetros, en este se emplea el uso la viga Benkelman para la respectiva medición de la deflexión que presenta el pavimento flexible mediante la aplicación de cargas estáticas estandarizadas para así determinar la deflexión característica que presenta en ambos carriles de estudio.
Esta misma deflexión se la compara con la deflexión admisible ya definida por sus características de diseño para realizar el respectivo análisis estructural del pavimento y conocer su situación actual.
Pero no solo la deflexión en campo será el único parámetro de estudio, también se realiza de manera paralela un trabajo de laboratorio donde se pretende simular todas las condiciones y características del tramo de aplicación para así someterle a una serie de ensayos que darán de resultado un proceso acelerado de la deformación, conociendo sus valores límites para saber hasta que valores de deformación acelerada recuperable se puede presentar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061687 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11614^bBCEN Documentos electrónicos
41942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la evolución del grado de desempeño en la clasificación de asfaltos en nuestro medio y su influencia en el costo / Romero Gallardo, Jorge Marcelo
![]()
Ubicación : PG625.8/ROM Autores: Romero Gallardo, Jorge Marcelo, Autor Título : Análisis de la evolución del grado de desempeño en la clasificación de asfaltos en nuestro medio y su influencia en el costo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - PAVIMENTOS ARTIFICIALES - ASFALTOS, AGREGADOS, CEMENTOS ASFALTICOS - DETERMINACION DE PG (GRADO DE DESEMPEÑO) - COSTOS, METODO SUPERPAVE Resumen : Las carreteras son de vital importancia en la sociedad, la gran mayoría de las mismas están hechas de pavimento flexible, es por ello que el desempeño de las mismas depende de varios aspectos que se deben tomar en cuenta, entre ellos un buen diseño, la calidad de los agregados y la selección del ligante asfáltico adecuado en función de las características climatológicas en el lugar que se construirá el pavimento.
El tema en el que se ahondara en la presente investigación es precisamente la determinación de un indicador (PG) para la adecuada selección del cemento asfáltico en función a las temperaturas extremas de las regiones analizadas en nuestro medio, el cual pertenece a un nuevo método de selección denominado SUPERPAVE.
Debido a limitantes en los métodos de selección del ligante por viscosidad y penetración, se desarrolla un nuevo paquete de ensayos los cuales plantea el método SUPERPAVE, el que realiza la simulación del comportamiento físico de los ligantes dentro de un rango de temperaturas de servicio denominado PG (Grado de desempeño), es decir éste está en función a las temperaturas extremas históricas registradas en el sector de pavimentación.
En la presente investigación lo que se realizará es la determinación del grado de desempeño PG para los ligantes correspondientes a cuatro sectores elegidos del departamento de Tarija los cuales son Tolomosa-Pampa redonda, Bermejo-Km 16, La Higuera-Colon Sud y el sector de parqueo vehicular de la nueva terminal de autobuses de la ciudad de Tarija.
Además de analizar el proceso evolutivo en la selección de los ligantes asfálticos hasta llegar a un indicador de desempeño hasta ahora el más óptimo en el mundo como lo es PG, se realizará un análisis para determinar si existe influencia en el costo por unidad de pavimento utilizando ligantes clasificados por PG versus ligantes convencionales, además para sectores diferentes de PG.
Como complemento a este trabajo investigativo, se realiza la caracterización en laboratorio tanto a los núcleos extraídos de los tramos como a los ligantes utilizados en éstos; determinando con la medición de estas propiedades, una relación de comportamiento para los PG correspondientes de cada sector....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055081 PG625.8/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9846 055147 PG625.8/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0916 Documentos electrónicos
36679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36679_ResumenAdobe Acrobat PDF
36679_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36679_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental sobre la susceptibilidad térmica de mezclas fabricadas con cenizas de celulosa utilizando el método UCL / Paz Farias, Ana Karen
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PAZ Autores: Paz Farias, Ana Karen, Autor Título : Análisis experimental sobre la susceptibilidad térmica de mezclas fabricadas con cenizas de celulosa utilizando el método UCL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, MATERIALES BITUMINOSOS-CENIZAS DE CELULOSA, MATERIALES BITUMINOSOS-METODO UCL Resumen : El Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) ha sido desarrollado pensando en la caracterización de los ligantes desde el punto de vista de su utilización en carreteras. Se basa, fundamentalmente, en el estudio y valoración de las propiedades funcionales que el ligante debe proporcionar a la mezcla. En este trabajo se analiza una de las propiedades funcionales que el ligante debe proporcionar a la mezcla, es la susceptibilidad térmica, ésta se relaciona con la variación en el comportamiento de mezclas a distintas temperaturas.
Se utiliza un método de ensayo que sirve de fundamento, el cual es conocido como Ensayo cántabro de pérdida por desgaste y se elabora la gráfica de pérdida al cántabro en función de la temperatura, denominada curva de estado.
Bajo este contexto el presente trabajo utiliza ceniza de celulosa que es la ceniza de caña de azúcar como filler de aportación para mejorar la susceptibilidad térmica de mezclas bituminosas.
Primeramente, se realiza la respectiva caracterización del cemento asfáltico, de los agregados y de la ceniza de la caña de azúcar.
Se elaboran briquetas con dos tipos de filler, la primera de lo que pasa el tamiz Nº 200 del agregado pétreo y la segunda sustituyendo totalmente el filler por la ceniza de caña de azúcar en una proporción del 5 % de la masa total mediante el ensayo Marshall.
Una vez obtenido el contenido óptimo para ambas mezclas asfálticas. Se realizan las briquetas para llevarlas al ensayo cántabro de pérdida por desgaste.
Con los porcentajes de pérdidas por desgaste se elabora la curva de estado, y se puede analizar la susceptibilidad térmica de las mezclas asfálticas.
Cuanto más tendida sea la curva, menos susceptible será el ligante, y cuanto más cóncava, más susceptible a las variaciones de temperatura.
Los resultados obtenidos muestran que utilizar ceniza de caña de azúcar ofrece pérdidas al cántabro menor para altas temperaturas, siendo más susceptible a bajas temperaturas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062071 PG620.1960287/PAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11832^bBCEN Documentos electrónicos
42028_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42028_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42028_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42028_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42028_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


