A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BACTERIAS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Distribucion e incidencia de la marchites bacteriana (Pseudomonas solanacearum E. F. Smit) de la papa en la cuenca del rio Camacho / Lea Martinez, Omar
  • Público
Ubicación : T632.953/LEA
Autores:Lea Martinez, Omar, Autor
Título :Distribucion e incidencia de la marchites bacteriana (Pseudomonas solanacearum E. F. Smit) de la papa en la cuenca del rio Camacho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 89p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :BACTERIAS,PAPA  CULTIVO,TUBERCULOS,ENFERMEDADES
Resumen :El cultivo de la papa, al igual como todos los productos agrícolas se encuentra expuesta a una serie de factores que limitan la producción entre ellos tenemos: factores abióticos: Granizadas, heladas y sequías; factores bióticos: comprende las plagas y entre las enfermedades de mayor importancia se tiene la: marchitez bacteriana; el tizón, manchas foliares, la sarna. La marchitez bacteriana causada por la bacteria Pseudomonas solanacearum, conocida en algunas zonas paperas del país como "seca seca", "K'awi", "K'awira" y "Marchito", se considera una de las enfermedades más graves por su agresividad y su difusión rápida. Objetivo: - Mediante el diagnostico determinar la presencia de la marchitez bacteriana en parcelas de papa en la cuenca del Río Camacho. - Determinar el nivel de incidencia en parcelas de agricultores. - Efectuar un mapeo de la distribución de la enfermedad en la Cuenca. - Determinar los flujos de tubérculo-semilla.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042907T632.953/LEATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0161^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación, selección y sistemas de manejo leguminosa-rizobio / Sylvester-Bradley, Rosemary
  • Público
Ubicación : 589.9/S994e
Autores:Sylvester-Bradley, Rosemary, Autor ; Kipe-Nolt, Hudith A, Autor ; Harrís, David J, Autor
Título :Evaluación, selección y sistemas de manejo leguminosa-rizobio
Fuente :Cali-Colombia [CO] : CIAT, 1987, 79p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BACTERIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
029575589.9/S994eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2805^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación, selección y sistemas de manejo leguminosa-rizobio para aumentar la fijación de nitrógeno / Sylvester-Bradley, Rosemary
  • Público
Ubicación : 589.9/S994e
Autores:Sylvester-Bradley, Rosemary, Autor ; Campuzano de Ramirez, Fabiola, Autor
Título :Evaluación, selección y sistemas de manejo leguminosa-rizobio para aumentar la fijación de nitrógeno
Fuente :Cali-Colombia [CO] : CIAT, s.d, 24p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BACTERIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
029574589.9/S994eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2803^bBAYF
Monograph: texto impreso Manual práctico de rizobiología / Vincent, J. M
  • Público
Ubicación : 589.9/V821m
Autores:Vincent, J. M, Autor
Título :Manual práctico de rizobiología
Fuente :Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1975, 199p
Notas :Título original: A manual for the pracitcal stydy of root -nodule bacteria
Incluye bibliografía
Temas :BACTERIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
029576589.9/V821mLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 2804^bBAYF
Monograph: texto impreso Manual práctico de rizobiología / Vincent, J. M
  • Público
Ubicación : 589.9/V821m
Autores:Vincent, J. M, Autor
Título :Manual práctico de rizobiología
Fuente :Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1975, xii,200p
Notas :Título original: A manual for the pracitcal stydy of root -nodule bacteria
Incluye bibliografía
Temas :BACTERIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
029577589.9/V821mLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0561^bBAYF
Monograph: texto impreso Biblioteca Pionera de biología moderna. A vida dos microbios / Sistrom, W. R
  • Público
Ubicación : 576/S752v
Autores:Sistrom, W. R, Autor ; Gunther Hell, Kurt, Traductor
Título :A vida dos microbios
Fuente :Sao Paulo [BR] : Pionera, 1973, 149p
Notas :Título original : Microbial life
Temas :BACTERIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
029139576/S752vLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0379^bBAYF
Monograph: texto impreso Serie de Biologia, 12. Bacteriófagos / Organizacion de los Estados Americanos
  • Público
Ubicación : 500/O621b
Autores:Organizacion de los Estados Americanos, Autor
Título :Bacteriófagos
Fuente :Washington [US] : OEA, 1980, vi,102p
Temas :BACTERIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009599500/O621bLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0215^bBTEA
Monograph: texto impreso Serie de Biologia, 17. Aspectos de biología celular y la transformación maligna / Organizacion de los Estados Americanos
  • Público
Ubicación : 500/O621a
Autores:Organizacion de los Estados Americanos, Autor
Título :Aspectos de biología celular y la transformación maligna
Fuente :Washington [US] : OEA, 1977, vi,58p
Temas :BACTERIAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009640500/O621aLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0214^bBTEA
Monograph: texto impreso Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir / Mamani Chanez, Rosse Mary
  • Público
Ubicación : T363.7394/MAM
Autores:Mamani Chanez, Rosse Mary, Autor
Título :Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :CONTAMINACION  DEL  AGUA,RIOS,BACTERIAS,PARASITOS,MICROBIOLOGIA,PROGRAMAS,GUADALQUIVIR
Resumen :El río Guadalquivir, es el cuerpo receptor de un caudal considerable de aguas residuales domésticas, generadas en la ciudad de Tarija, lo que expone a epidemias y enfermedades infectocontagiosas a los pobladores que habitan aguas debajo de la ciudad y en forma indirecta a toda la población que consume verduras lavadas en el río.
El siguiente trabajo basado con un programa de muestreo de campo realiza la calibración de los modelos computacionales, "The Enhaced Stream Water Quality Models QUAL2EU" y su aplicación en la simulación de calidad de aguas del río Guadalquivir, en términos de indicadores microbiológicos seleccionados, bajo condiciones criticas del caudal mínimo desde la población de Tomatitas hasta el puente de Concepción. Se muestra también la predicción para 10 y 30 años en las mismas condiciones. Representándose en gráficas y tablas en el presente trabajo. Para todas las simulaciones mencionadas se realiza una clasificación de la calidad del río Guadalquivir por tramos según su aptitud de uso estipulado por el reglamento en contaminación hídrica.
Los resultados indican que el río Guadalquivir posee altos valores de contaminación bacteriológica en 7 kilómetros aguas debajo de la ciudad sobrepasando las 1000 U.F.C. de Escherichia coli/100ml, límite máximo recomendado para riego y piscicultura por las Directrices Sanitarias de la O.M.S. y todas las estaciones de muestreo superan el límite permisible de parásitos por el reglamento en contaminación hídrica, ley 1333. Siendo las quebradas que cruzan la ciudad las principales fuentes de contaminación y focos de degradación de la salud ambiental, dentro del área urbana. Se presenta una propuesta a consideración de las instituciones que tiene a su cargo la calidad del río Gualdalquivir
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045651T363.7394/MAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2952^bBQMC
Monograph: texto impreso Comportamiento de la salmonelosis en los pacientes asegurados en la Caja Nacional de Salud - Yacuiba / Flores, Martina
  • Público
Ubicación : M614.57/FLO
Autores:Flores, Martina, Autor
Título :Comportamiento de la salmonelosis en los pacientes asegurados en la Caja Nacional de Salud - Yacuiba
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 46 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  BACTERIAS  (SALMONELA),  MICROORGANISMOS  PATOGENOS,  ALIMENTOS  -  CONTAMINACION,  CONTAMINACION  DEL  AGUA
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital de la Caja Nacional de Salud de Yacuiba de los pacientes con el diagnóstico de Salmonelosis durante los meses de enero a junio del año 2004, el universo estuvo constituido por 420 pacientes diagnosticados con salmonelosis y una muestra de 80 pacientes, lo que significa el 19 % de la población, debido a la alta incidencia de la enfermedad; se realizó una caracterización de los pacientes que adolecen de la enfermedad, observándose una alta relación entre los pacientes y sus hábitos alimenticios y prácticas higiénicas, sumándose a ello, el limitado saneamiento básico así como el inadecuado consumo de agua potable y alimentos en buenas condiciones, lo que ocasiona un incremento importante en el número de casos debido a la falta de bloqueo en el ciclo de transmisión de la enfermedad. El limitado conocimiento de la población que enferma con esta patología sobre cómo prevenir la enfermedad acrecienta el riesgo de enfermar y por ende el número de casos de la enfermedad, lo que lo convierte en un problema de salud pública para el municipio de Yacuiba, y lo que se debe buscar cortar el ciclo de transmisión de la enfermedad a partir de acciones integrales que tiene que ver con todos los componentes que participan en el mismo, logrando de esta manera la disminución de esta importante enfermedad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063772M614.57/FLOMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1260^bBCEN
Monograph: texto impreso Determinación de la contaminación bacteriológica del agua, que consume la población de cañas, Tarija julio-octubre 2008 / Rueda Colque, Natividad
  • Público
Ubicación : TI363.7394/RUE
Autores:Rueda Colque, Natividad, Autor
Título :Determinación de la contaminación bacteriológica del agua, que consume la población de cañas, Tarija julio-octubre 2008
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 52p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas :CONTAMINACION  DEL  AGUA  -  AGUA  POTABLE  (BACTERIAS)
Resumen :El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas y es parte importante de la riqueza del país. El agua potable es esencial y es un derecho humano de primer orden e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la faz de la tierra. La calidad del agua destinada al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre los aspectos sociales y económicos que actúan independientemente sobre el desarrollo del país. La evaluación de la calidad bacteriológica del agua se basa tradicionalmente en la determinación de grupos de bacterias considerados como indicadores de contaminación, como son coniformes totales y coliformes fecales, que pueden producir enfermedades infecciosas, como las diarreas que son causas principales de muerte y enfermedad. Los comunarios de Cañas de la Provincia Arce de Tarija, no cuentan con un tratamiento de potavilizacion del agua que consumen, lo que constituye un grave problema de salud para la población. El presente trabajo es un estudio exploratorio, descriptivo y prospectivo que tiene por objetivo determinar la contaminación bacteorologica del agua, que consume la población de Cañas en los meses de julio a octubre del 2008. Para lo que se aplico métodos estandarizados y normalizados internacionalmente, utilizando los métodos de Filtro de Membrana. Se recolecto una muestra cada mes del colegio, posta sanitaria y de un dominio. El 100 por ciento de las muestras dieron positivas para Coliformes totales y el 75 por ciento de las muestras dieron positivas para Coliformes fecales y Escherichia coli. Por lo que se concluyo que el agua que consume la población de Cañas esta contaminada bacteriológicamente de acuerdo a lo que estipulan las normas Bolivianas (NB) 512/2004. Se recomienda la implementación de un tratamiento adecuado de potabilizacion del agua para su consumo y así preservar la salud y la calidad de vida de la población de Cañas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048079TI363.7394/RUETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5238^bBBYF
Monograph: texto impreso Determinación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos para el tratamiento de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija enero – diciembre de 2019 / Delgado Gallo, Francis DanielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T615.7922/DEL
Autores:Delgado Gallo, Francis Daniela, Autor
Título :Determinación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos para el tratamiento de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija enero – diciembre de 2019
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 57 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ANTIBIOTICOS,  BACTERIAS-RESISTENCIA  A  LOS  ANTIBIOTICOS,  ENFERMEDADES  BACTERIANAS-APARATO  URINARIO,  HOSPITAL  REGIONAL  SAN  JUAN  DE  DIOS-TARIJA
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Las infecciones del tracto urinario (ITU), luego de las respiratorias, son las más frecuentes en el ámbito hospitalario y comunitario en general; son definidas
como un proceso inflamatorio que implica la invasión y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, con presentación de disuria, tenesmo, dolor suprapúbico, fiebre y urgencia miccional, aunque es muy común su forma asintomatica1.
Existen factores de riesgo que contribuyen a desencadenar en una infección urinaria, entre ellos podemos considerar: la obstrucción de vías urinarias; la edad, los diabéticos, las mujeres que presentan predisposición anatómica.
El estudio de los pacientes con sospecha de ITU tiene como objetivos: determinar la incidencia de las infecciones urinarias; el predominio de acuerdo al sexo y edad de los pacientes e identificar al patógeno más prevalente en las ITU. Para fundamentar el diagnostico la historia clínica es el elemento o instrumento más importante. Se debe practicar un interrogatorio en el cual los antecedentes de ITU son importantes tales como la existencia de síndromes febriles inexplicados, las características del chorro urinario, la existencia o no de orinas turbias y fétidas. En la exploración física se hace hincapié en la somatometría, cifras tensionales, presencia de masas abdominales y/o globo vesical, exploración lumbar y de los genitales. Cuando se sospeche una ITU en orina recién emitida se deberá pedir un examen completo de orina, tinción de Gram de orina sin centrifugar y el urocultivo 8.
El antibiograma o prueba de sensibilidad a los antimicrobianos implica en un sentido general la determinación de que una cepa bacteriana en estudio puede ser tratada apropiadamente con la dosis del antimicrobiano para el tipo de infección y la especie infectante.
La sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos servirá de orientación al personal de salud en el tratamiento del paciente con una infección urinaria.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062107T615.7922/DELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12533^bBCEN

Documentos electrónicos

42549_PRELIMINARES - application/pdf
42549_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42549_RESUMEN - application/pdf
42549_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42549_MARCO TEORICO - application/pdf
42549_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42549_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42549_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42549_ANEXOS  - application/pdf
42549_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Enfermedades de las lechugas: identificar, conocer, controlar / Blancard, Dominique
  • Público
Ubicación : 635.92/B684e
Autores:Blancard, Dominique, Autor ; Lot, Hervé, Autor ; Maisonneuve, Brigitte, Autor
Título :Enfermedades de las lechugas: identificar, conocer, controlar
Fuente :1a ed. Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2005, 375p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye índice de microrganismos e insectos citados
Incluye glosario
Temas :HORTICULTURA,  LECHUGA,  ENFERMEDADES  PARASITARIAS,  BACTERIAS,  HONGOS,  VIRUS,  NEMATODOS
Resumen :Contenidos parciales: Primera parte. Diagnostico e las enfermedades parasitarias y no parasitarias de las lechugas: 1 Anomalías, alteraciones de las hojas y cogollo. 2 Alteraciones, anomalías de las hojas en contacto con el suelo, y/o de los órganos subterráneos. Segunda parte. Principales características de los agentes patógenos, métodos de protección: 3 Los hongos. Generalidades. 4 Las bacterias. Generalidades. 5 Los fitoplasmas. Generalidades. 6 Los virus. Generalidades. 7 Los nematodos. Generalidades. 8 Síntesis de los métodos que permiten controlar a las plagas de las lechugas, en semillero y en cultivo. 9 Anexo: Algunos datos sobre las lechugas y sus resistencias a los agentes ´patógenos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059602635.92/B684eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6583^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluacion de calidad bacteriológica del agua de grifo que consume la poblacion de la localidad de San Lorenzo (julio-septiembre, 2008) / Fernández Galvez, Violeta Alejandra
  • Público
Ubicación : TI363.7394/FER
Autores:Fernández Galvez, Violeta Alejandra, Autor
Título :Evaluacion de calidad bacteriológica del agua de grifo que consume la poblacion de la localidad de San Lorenzo (julio-septiembre, 2008)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas :CONTAMINACION  DEL  AGUA  -  AGUA  POTABLE  (Bacterias)
Resumen :La calidad del agua con destino al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre los aspectos sociales y economicos que actuan indirectamente sobre el desarrollo de un pais. Caracterizar la calidad del agua a traves de la definicion de los valores maximos aceptables de parametros microbiologicos es fundamental para proteger la salud publica. El agua potable no debe contener ningun microorganismo considerado patogeno y debe estar libre de bacterias indicadoras de contaminacion fecal para garantizar su inocuidad, preservandola salud de la poblacion. Esta inocuidad se logra mediante controles sanitarios realizados por sistemas de vigilancia, sin embargo estos controles no se realizan en poblaciones rurales aumentando el riesgo de consumo de agua contaminada y propagacion de enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad bacteriológica del agua que llega al consumidor de la Localidad de San Lorenzo, comparar el promedio de los resultados obtenidos por zonas y por epoca de abastecimiento (epoca de estiaje y de abastecimiento continuo) y determinar que zonas presentan mayor grado de contaminacion. El trabajo se efectuo en Julio y Septiembre del presente año. Se realizaron 20 muestras de agua de grifo provenientes de diversas zonas de la Localidad, tomado en cuenta la epoca de abastecimiento. El metodo utilisado fue el de los Tubos Multiples, el cual se realizo segun protocolos de la Norma Boliviana para aguas de consumo humano. El tipo de investigacion es descriptiva, prospectiva y transversal. Se concluye que el agua de grifo que se abástese a la localidad de San Lorenzo no es apta desde el punto de vista bacteriológico para el consuno humano en un en un porcentaje del 90 por ciento de las muestras analizadas y solo un 10 por ciento se considera como apta para el consumo. Asi mismo llegamos a la conclusion que el agua en epoca de abastecimiento discontinuo presento mayor grado de contaminacion con respecto al agua de abastecimiento continuo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048132TI363.7394/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5256^bBBYF
Monograph: texto impreso Evaluación de la eficiencia de dos variantes de solarización para el control de Ralstonia solanacearum en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Comunidad La Huerta Municipio Padcaya / Colque Gutiérrez, ElizaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG632.9/COL
Autores:Colque Gutiérrez, Eliza, Autor
Título :Evaluación de la eficiencia de dos variantes de solarización para el control de Ralstonia solanacearum en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Comunidad La Huerta Municipio Padcaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 74 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PLAGAS  DEL  CAMPO  -  CONTROL,  SUELOS  AGRICOLAS  -  SOLARIZACION  -  EVALUACION,  CULTIVOS  -  CONTROL  FITOSANITARIO,  PAPA  –  PLANTAS  CULTIVADAS,  BACTERIAS  PATOGENAS  (Ralstonia  solanacearum)  CONTROL  FITOSANITARIO,  COMUNIDAD  LA  HUERTA  -  MUNICIPIO  PADACAYA  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de la Huerta provincia Arce del municipio de Padcaya perteneciente al departamento de Tarija
Considerando que el cultivo de la papa es una de las principales fuentes de ingreso y actividad económica en esta comunidad y en gran parte del departamento, puesto que una de las principales causas de este cultivo es la Ralstonia solanacerum, el presente trabajo planteó como solución la desinfección del suelo utilizando el método de dos variantes (solarización y biosolarizacion).
El ensayo se ha llevado a cabo desde el mes de agosto a febrero, bajo un diseño experimental de bloques al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron T1 (Solarización), T2 (Biosolarización) y T3 (Testigo). Los parámetros a analizar fueron. Incidencia, severidad, rendimiento y la relación beneficio costo.
Para esta investigación se colocó agro film al suelo por 79 días, la siembra de papa se realizó en fecha 8 de noviembre de 2022, posteriormente a los 28 días (6 de diciembre) se realizó la primera toma de datos para las variables de, incidencia con un porcentajes de 2,17 % en la parcela de biosolarizacion, como referente más bajo, para la variable de severidad se presentó un porcentaje de 2,07 en la parcela de biosolarizacion posteriormente dicha toma de muestra se realizó cada catorce días consecutivamente, hasta el día setenta donde el porcentaje de incidencia fue de 36,47% en la parcela de biosolarizacion y el porcentaje de severidad fue de 43,92% en la parcela de biosolarizacion, mostrando un crecimiento considerable en ambas variables. La temperatura mas alta fue en la biosolarización con 50,2° C y en solarización con 48° C
De los resultados se obtuvo que, los mejores resultados de los tratamientos empleados fueron los de la biosolarizacion (T2) ya que se obtuvo una menor incidencia en la presencia de la bacteria Ralstonia solanacerum con 36,47%. Respecto al daño detectado por la bacteria Ralstonia solanacerum se obtuvo que, la parcela con menor daño de severidad fue la parcela en la que se implementó la biosolarizacion (T2) con 43,92%. Con referencia al mejor tratamiento empleado, referido a la variable de rendimiento, los mejores resultados fueron obtenidos por el tratamiento de biosolarizacion con 17,82%, puesto que se obtuvieron mejores resultados expresados en una mayor cantidad de tubérculos cosechados, al igual que mayor tamaño y mejor calidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063177TG632.9/COLTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12175^bBCEN

Documentos electrónicos

43160_PRELIMINARES - application/pdf
43160_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43160_RESUMEN - application/pdf
43160_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43160_MARCO TEORICO - application/pdf
43160_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43160_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43160_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43160_ANEXOS  - application/pdf
43160_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF