A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
86 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PAPA'


Aplicacion de fitorreguladores en tres variedades de papa / Torrejon Choque, Raul Freddy
Ubicación : T635.21/TOR Autores: Torrejon Choque, Raul Freddy, Autor Título : Aplicacion de fitorreguladores en tres variedades de papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,FITORREGULADORES,HORMONAS,VEGETAL Resumen : El presente experimento fue realizado en la localidad de Calamuchita, provincia Avilez, el ensayo fue conducido bajo un experimento factorial 3x4, con arreglo en parcelas grandes, corresponden a tres variedades de papa, y las subparcelas a los tratamientos con fitorreguladores, como se puede observar a continuación. Factor A: Variedades V1: Americana V2: Radosa V3: Desiree Factor B: Tratamientos A: Biozime Tratamiento semilla B: Biozime Tratamiento Semilla+Biozime Tratamiento Foliar C: Biozime Tratamiento Foliar D: Testigo sin aplicación El tratamiento A fue aplicado anticipadamente a la siembra del tubérculo semilla. Los tratamientos B y C se aplicaron al follaje de las plantas durante la fase vegetativa del cultivo. Las aplicaciones foliares, fueron dos, y fue con un intervalo de 25 días una de la otra. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de emergencia, numero de tallos por planta, altura de planta, grosor del tallo y rendimiento. El principal objetivo fue comprobar el efecto de los tratamientos sobre el rendimiento, sin embargo, en el análisis de varianza para esta variable, no se observan diferencias significativas para ningún factor, sean tratamiento, variedades e interacciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042881 T635.21/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0269^bBAYF Caracterización agroclimática del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en base a índices agrotérmicos / Ochoa Michel, José Alberto
Ubicación : M635.21/OCH Autores: Ochoa Michel, José Alberto, Autor Título : Caracterización agroclimática del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en base a índices agrotérmicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Maestría
Temas : PAPA - CULTIVO Resumen : El desarrollo sustentable de las regiones agrícolas no representa una opción sino una necesidad y para lograrlo el estudio de índices para caracterizaciones agroclimáticas representa una vía obligada, por la importancia anterior se propuso el presente trabajo, realizado en la cuenca del valle central de Tarija, que presenta un clima semiárido mesotermal con una temperatura media de 17.8 ºCy 712 mm. de precipitación; cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de una zonificación agroclimática que permita evaluar integralmente el cultivo de papa, se delimitó el área de estudio y seleccionó las estaciones climatológicas con el fin de determinar: unidades calor, unidades fototérmicas, amplitud térmica por medio de temperaturas máximas y mínimas decadales de más de diez años de información; llegándose a determinar que la evaluación por décadas aseguró una respuesta más identificada de las condiciones locales, la determinación de índices agrotérmicos permitió conocer que el ciclo vegetativo del cultivo de papa se cumple con 1375.6 UC, el periodo de crecimiento fue de 99 días, la ocurrencia de heladas abarca los meses de mayo a septiembre; encontrando los siguientes resultados: el cultivar de papa de día intermedio es el que se adapta mejor a la zona de estudio, las mejores condiciones de satisfacción de índices agrotérmicos se localizan en la parte baja de la cuenca, el periodo con heladas oscila entre 32 a 80 días, donde la mayor frecuencia se presenta en junio, julio y agosto, por lo que se debe tener en cuenta estos índices y otros factores ambientales para llevar a cabo un manejo fitotécnico adecuado del cultivo de papa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046166 M635.21/OCH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0058^bBC Comercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi / Puita Torrejon, Freddy
Ubicación : T380.633491/PUI Autores: Puita Torrejon, Freddy, Autor Título : Comercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo. 1996, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,COMERCIALIZACION,COSECHA,POTOSI,BOLIVIA Resumen : Objetivos: Mejorar los ingresos economicos del agricultor Enseñar al campesino, procesar sus productos agrícolas Evitar perdidas en peso y calidad de papa por deshidrataciones, pudriciones y manejo. El planteamiento del trabajo fue realizado en base a los conceptos de mercadotecnia de William Stanton y Herbert J. Holtje fundamentalmente. El trabajo consistió en procesar la papa en forma manual del siguiente modo: limpiando con agua, la tierra de la superficie de la misma, seleccionándolos por tamaño, etiquetando y embolsando, según la cantidad de tratamientos propuestos. Una vez realizada estas labores, la papa procesada por cuartillas se las distribuyo en los cuatro mercados según el esquema y tratamientos correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042891 T380.633491/PUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0235^bBAYF Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF Cultivo asociado de papa-maíz una forma de aumentar la eficiencia del uso de la tierra / D'Arlach Iturricha, Never Fernando
Ubicación : M633.491/DAR Autores: D'Arlach Iturricha, Never Fernando, Autor Título : Cultivo asociado de papa-maíz una forma de aumentar la eficiencia del uso de la tierra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PAPA,CULTIVOS ASOCIADOS Resumen : Un análisis realizado en la localidad de San Blas (situada a 2 Km. de la ciudad de Tarija), zona de producción agrícola muestra que existe una imperiosa necesidad de mejorar el uso del suelo. Las condiciones para la producción agrícola no son óptimas y los recursos debido, principalmente, al minifundio que caracteriza las unidades productivas. Dentro de algunas soluciones posibles a la asociación de cultivos papa y maíz parece ser la más adecuada a las posibilidades económicas de los agricultores. Con la finalidad de evaluar la factibilidad agronómica, se decidió realizar un ensayo experimental en el cual el factor principal es la densidad del maíz como cultivo asociado sobre la densidad media y fija de papa. La evaluación de 4 densidades de maíz (25,50,66 y 100 por ciento) comparadas con un testigo con monocultivo de papa, mostró que las densidades más bajas fueron las que mejor puntaje alcanzaron en la evaluación agro económica. Esta constatación permitió emanar algunas recomendaciones prácticas como el consejo de abandonar el monocultivo en cabeza de rotación y realizar asociaciones con baja densidad de maíz para usar mejor el suelo y obtener mejores ingresos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046164 M633.491/DAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0055^bBC Densidades de plantacion de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en invernadero / Arenas Narvaez, Wilman
Ubicación : T633.491/ARE Autores: Arenas Narvaez, Wilman, Autor Título : Densidades de plantacion de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : PAPA,SOLANUM TUBEROSUM L Resumen : Se contemplo un estudio comparativo de las densidades: D1=100, D2=80, D3=64, D4=50 plántulas/m2 transplantadas a unidades experimentales de 0,5 m2 en camas de tuberización, dispuestas en un diseño experimental completamente al azar, con arreglo en parcelas divididas con dos repeticiones. La evaluación se la realizó bajo los siguientes parámetros, producción en número y peso por m2 por tamaño seleccionado y la producción total, como así también mediante el análisis económico se llegó a obtener los beneficios netos para las cuatro densidades para cada variedad, la clasificación de los tubérculos se la hizo en cinco calibres: 1ª (>45mm), 2ª (35-44mm), 3ª (25-34mm), 4ª (15-24mm), 5ª (<15 mm). Referente a las variedades, LA runa criolla fue la que arrojo el mayor número total de tubérculos/m2 con 751, con las variedades desireé y americana se obtuvo 308 y 344 tubérculos/m2 respectivamente, en cuanto al peso total de los tubérculos la variedad Runa Criolla con una producción de 3.931 Kg/m2 resulto ligeramente superior a la variedad Desireé que alcanzo 3.407 kg/m2 y esta supero a la variedad americana que solo arrojo 1.649 kg/m2. La que tuvo mejor comportamiento de las variedades ensayadas en las condiciones de invernadero fue la variedad Runa criolla mostrando un desarrollo vigoroso y rápido, por el contrario la variedad americana presentó un desarrollo reducido, mientras que la variedad desireé presentó un comportamiento intermedio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042835 T633.491/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0055^bBAYF Estudio comparativo de siete variedades de papa a dos densidades de siembra en la localidad de San Andres / Mu
Ubicación : T633.491/MUÑ Autores: Mu, Autor Título : Estudio comparativo de siete variedades de papa a dos densidades de siembra en la localidad de San Andres Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1990, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PAPA,PRODUCCION,LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : Ensayo comparativo para siete variedades de papa y dos densidades de siembra, desde agosto de 1987 hasta enero de 1988. Considerando que el rendimiento promedio departamental disminuyo en 0,21 Ton/Ha; en el periodo comprendido entre los años 1980 y 1987, es propósito de este trabajo entregar alternativas que ayuden a elevar la producción regional, sin recurrir a la ampliación dela rea sembrada; manejando dos factores de la producción, tales como la utilización de variedades con alto potencial productivo y el espaciamiento entre plantas. Particularmente el enfoque de este trabajo de investigación, esta orientado al estudio de dos factores importantes en la producción de la papa. El primero el espaciamiento de siembra, factor agronómico que afecta la producción, el tamaño del tubérculo y el numero de tubérculos, de ahí es que ha sido comparado a dos niveles, uno es el utilizado tradicionalmente por el agricultor en la zona de San Andrés y que corresponde al espaciamiento 60 cm entre hileras y 30 cm entre plantas. El otro fue calculado a partir de la densidad de tallos, que es la que se recomienda para la producción de papa consumo. El segundo factor objeto de este estudio, lo representan siete variedades papa de la sub especie Tuberosum, de características diversas con potenciales productivos diferentes. Los objetivos del trabajo son: 1. Determinar la influencia de dos densidades de siembra, sobre el rendimiento, el peso de los tubérculos y el numero de tubérculos en siete variedades de papa. 2. Identificación de variedades que muestran mejor comportamiento a las condiciones de la zona de san Andrés. 3. Obtención de datos preliminares sobre la combinación espaciamiento, variedad en la producción de papa en la región de San Andrés.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043037 T633.491/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0111^bBAYF Estudio de la perdida de peso en tubérculos-semillas de papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro sistemas de almacenamiento / Cardozo, Hernan Sebastian
Ubicación : T631.491/CAR Autores: Cardozo, Hernan Sebastian, Autor Título : Estudio de la perdida de peso en tubérculos-semillas de papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro sistemas de almacenamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PAPA,MORFOLOGIA Y ANATOMIA Resumen : Se estableción un esnayo en los sistemas de almacenamiento "phyna", silo rústico semisubterraneo y el deposito en cajas con los cultivares Sani Imilla Iscayachi (Runa Toralapa) y alpha, con la finalidad de determinar las pérdidas de peso, los factores que las causan y las ventajas económicas de cada sistema. Los resultados muestran que el periodo de almacenamiento en la zona de Iscayachi varia entre 5 a 6 meses y las temperaturas medias están de los rangos ()8-15 grados centígrados, recomendados. La evaluación de pudriciones húmedas (Ervinia carotevora), es la más frecuente en los sistemas sin o escasa como la "phyna" y el silo seimubterraneo y su presencia es menor en el silo rústico y nula en el deposito en cajas que cuenta con buena ventilación. La presencia de pudriciones secas (Fusarium sp) o es muy variable y la incidencia del daño no superan el 5 0|0. Objetivo: - Estudiar el comportamiento de los tubérculos-semillas de los cultivares Sani Imilla, Runa Iscayachi y Alpha en diferentes sistemas de almacenamiento. - Determinar cuantitativamente las perdidas de peso de los tubérculos-semillas de tres cultivares en cuatro sistemas de almacenamiento. - Determinar las factores más importantes que influyen en la pérdida de peso de los tubérculos-semillas. - Evaluar económicamente los 4 sistemas de almacenamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042749 T631.491/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0001^bBAYF Evaluacion del rendimiento en camellones y la aplicacion del biofertilizante en el cultivo de la papa / Ayza A., Fernando
Ubicación : T633.491/AYZ Autores: Ayza A., Fernando, Autor Título : Evaluacion del rendimiento en camellones y la aplicacion del biofertilizante en el cultivo de la papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,BIOFERTILIZANTES Resumen : Realizado en la zona Tejar de la provincia Cercado de Tarija, se realizo la evaluación y rendimiento y la aplicación de Biofertilizante en el Cultivo de la papa. Los objetivos fueron: analizar la factibilidad de dos tecnologías la semimecanizada y camellones en el cultivo de la variedad americana. El diseño utilizado fue el de bloques al azar con arreglo a parcelas divididas. El mejor rendimiento en tecnología de camellón fue de 36,4 Tn/Ha. Por otro lado los niveles adoptados según el análisis de varianza (ANVA) y la prueba de Duncan mostraron alta significativa estadística. Posteriormente se realizó un análisis de presupuestos parciales considerando rendimiento de tubérculos y precios puesto en finca. Para ambas tecnologías el mejor subtratamiento resulto ST" con un rendimiento de 30. 2 Tn/Ha de tubérculos utilizando 20 Tn/Ha y Bio al 25 0|0, pese a que el subtratamiento ST1 aplicando bioabono 25Tn/ha y Biol. Al 25 0|0 alcanzo 36, 4Tn/Ha de tuberculos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043012 T633.491/AYZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0025^bBAYF Evaluacion de la eficiencia de distintos cultivos y variedades de papa como hospedantes de Nacobbus aberrans en Iscayachi - Tarija / Olivera Serrano, Pablo Andres
Ubicación : T633.491/OLI Autores: Olivera Serrano, Pablo Andres, Autor Título : Evaluacion de la eficiencia de distintos cultivos y variedades de papa como hospedantes de Nacobbus aberrans en Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,SUELOS,TUBERCULOS,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : Existen diversas limitaciones que inciden en los bajos rendimientos de producción de papa. Entre estas se debe considerar la presencia del "rosario de la papa" causado por N. Avernas que se constituye en un serio problema debido a su amplia gama de hospedantes y distribución geográfica, que tiene este fitoparásito, influyendo en la producción y calidad del tubérculo, ocasionando un 40 por ciento de disminución en el rendimiento y un 60 por ciento en la cosecha de tubérculos grandes. El presente trabajo fue llevado a cabo en la zona de Iscayachi; en primera instancia se realizó la identificación de la parcela, en el cual se instaló el ensayo, seguidamente se realizó el trazado de las unidades experimentales; siembra de cada uno de los cultivos y variedades, paralelamente a esto se realizó un muestreo de suelo de cada una de las parcelas. Con este suelo se instalo el bioensayo en el laboratorio del IBTA - Tarija, después de los 25 días se determino la población inicial existente en el suelo. En el transcurso y desarrollo de los cultivos y variedades se realizaron evaluaciones fisiológicas y nematológicas. Se tomaron muestras de raíz de cada uno de los cultivos y variedades, este muestreo se realizó a los 60, 90 y 120 días después de la siembra, estás raíces fueron procesadas en el laboratorio del IBTA- Tarija. Por la amplia gama de hospedantes que presenta N. Avernas es importante realizar la eliminación de plantas remanentes y malezas hospedantes presentes en las parcelas, para evitar la permanencia de N. Avernas en el suelo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042901 T633.491/OLI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0295^bBAYF Evaluacion de la incidencia de malezas y su control químico en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Arroyo Fernandez, Delio Nilo
Ubicación : T633.491/ARR Autores: Arroyo Fernandez, Delio Nilo, Autor Título : Evaluacion de la incidencia de malezas y su control químico en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA,HERBICIDAS,CONTROL QUIMICO Resumen : Se realizo el ensayo "Evaluación de la incidencia de malezas y su control químico en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.)", destinado a mejorar la tecnología de producción y así ofrecer mayores alternativas al hombre de campo. Para establecer el grado de participación y/o eficiencia de tres herbicidas Prometrina, Metabenzthiazuron y Metribuzin aplicados en pre emergencia y post emergencia traducida en rendimiento, y elaborar un inventario de las especies de malezas encontradas en el cultivo, y determinar costos comparativos entre sistemas tradicionales y químicos de control de malezas. El ensayo fue sembrado con un diseño de bloques al azar con un arreglo a parcelas divididas, con 4 tratamientos y 4 reiteraciones. Las diferentes malezas se presentaron tanto en los tratamientos pre-emergentes como post-emergentes, sin embargo se mostraron muy sensibles a los herbicidas en general. En general de acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en el ensayo, se puede afirmar que los herbicidas aplicados al cultivo de la papa a los 2 días de pre-emergencia y a los 40 días de la siembra post-emergencia controlan eficazmente a todas las especies de malezas de hojas anchas y no así a malezas de hojas angostas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042950 T633.491/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0035^bBAYF Fluctuacion poblacional y control de la polilla de la papa (Phthorimaea operculella; Zeller) / Arenas Martinez, Rene
Ubicación : T633.491/ARE Autores: Arenas Martinez, Rene, Autor Título : Fluctuacion poblacional y control de la polilla de la papa (Phthorimaea operculella; Zeller) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1995, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PAPA,PLAGAS AGRICOLAS,CONTROL DE ENFERMEDADES,CULTIVO DE PAPA Resumen : La polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) es un insecto de distribución cosmopolita que dependiendo de las condiciones ambientales puede alcanzar el nivel de plaga de importancia económica en el cultivo y almacenamiento de la papa. Para conocer la presencia de la polilla durante el ciclo de cultivo de la papa, se realizo el seguimiento de las poblaciones de la polilla con trampas de agua con feromona sexual en dos siembras; Mishka y Tardia. La mayor ocurrencia poblacional de la polilla se registró en la siembra de la Mishka, siendo los meses de noviembre - diciembre la época de mayor presencia de esta plaga con promedios de 1497 (San Pedro de Sola); 1493 (Guerrahuayco); 1157 (San Andrés) y 998 polillas/trampa/semana para San Andrés y Tolomosa Norte. La polilla que causa mayor daño es Symmestrischema plaesiosema, mientras que Phthorimaea operculella su porcentaje de daño es muy bajo pero presenta poblaciones elevadas en campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042712 T633.491/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0023^bBAYF Fluctuación poblacional y control químico de la mosca barrenadora del tallo en el cultivo de la papa en la zona de Iscayachi / Tejerina Ameller, Fernando
Ubicación : T633.491/TEJ Autores: Tejerina Ameller, Fernando, Autor Título : Fluctuación poblacional y control químico de la mosca barrenadora del tallo en el cultivo de la papa en la zona de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PAPA CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL QUIMICO,ISCAYACHI Resumen : El estudio de la fluctuación poblacional y control químico de la mosca barrenadora del tallo en el cultivo de la papa, nos permite observar la presencia de la plaga en el estado de larva desde el aporque hasta la esencia del cultivo. Para la fluctuación poblacional se hizo un muestreo que alcanzo el 27 por ciento de plantas extraídas del ensayo, efectuándose ocho registros a lo largo del ensayo. En función a las labores culturales y la filosofía de la planta se definieron tres etapas fonológicas del cultivo: entre la emergencia y el aporque, entre el aporqué y el 50 por ciento de floración y entre el 50 por ciento de floración y la cosecha. Considerando esas tres etapas fonológicas se establecieron tres periodos de protección del cultivo: emergencia -aporque, emergencia-aporque-floración, floración cosecha. Los insecticidas ensayados fueron el Fenvalepaz, Divipan, Curacron y Pirinex, junto al testigo sin aplicación que fueron distribuidos en un diseño de bloques completos ala zar. Las aplicaciones con los insecticidas se realizo en cada uno de los tres periodos considerados. El daño ocasionado por las larvas de Liriomyza sp., se observo en el interior de los tallos por las lesiones ocasionadas al formar pequeñas galerías para alimentarse.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045252 T633.491/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2697^bBCEF Identificacion y posible control de la polilla de la papa en la localidad de Tolomosa, provincia Cercado del departamento de Tarija / Elias Hoyos, Marco Vladimir
Ubicación : T632.7/ELI Autores: Elias Hoyos, Marco Vladimir, Autor Título : Identificacion y posible control de la polilla de la papa en la localidad de Tolomosa, provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1989, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA,INSECTOS PERJUDICIALES,PLAGAS AGRICOLAS Resumen : Entre las plagas de insectos de mayor importancia que atacan a la planta están los lepidóteros, causando serios perjuicios económicos al agricultor, más apropiadamente se trata de un microlepidóptero que ataca no solo al cultivo sino también en los almacenes, mermando la producción de un 45 a 70 0|0, e inclusive en un 100 0|0, sin dejar de lado los bajos rendimientos de los últimos año, que sumados a esta plaga perjudica severamente al agricultor. Los objetivos del trabajo son: - Reconfirmación bibliográfica de la identificación del género y especie de la polilla de a papa en al zona de estudio. - Determinación del ciclo biológico. - Posible control de acuerdo al ciclo biológico. Para los agricultores individuales, los insecticidas son una clase de premio seguro: reducen la probabilidad de pérdida devastadoras y los beneficios derivados de su empleo son mayores que su costo. La metodología empleada para la identificación del género y especie de la Polilla de la papa fue la que recomienda y utiliza el CI del Prú. Plantas atacadas por las Palomillas: La papa tomate, berenjena y hierba de la misma familia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043043 T632.7/ELI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0205^bBAYF Incidencia de la Marchitez bacteriana (pseudomonas solanacearum) en zonas productoras de papa de Tarija y estrategias para el control integrado de la enfermedad / L
Ubicación : T632.3492/LOP Autores: L, Autor Título : Incidencia de la Marchitez bacteriana (pseudomonas solanacearum) en zonas productoras de papa de Tarija y estrategias para el control integrado de la enfermedad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1996, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PAPA,PRODUCCION,CONTROL DE ENFERMEDADES Resumen : Con la finalidad de generar estrategias de manejo integrado tendientes a reducir la incidencia de la enfermedad se estableció una parcela de ensayo en las comunidades de San Andrés y Tolomosa Norte, del Valle de san Andrés, 17.2 ºC de temperatura promedio y 1086 mm anuales de precipitación. Cada parcela fue dividida en seis unidades experimentales en las cuales durante cuatro ciclos se aplicaron diferentes estrategias que incluyen: Rotaciones de cultivo, utilización de tubérculos-semillas libres de la enfermedad, descarte de plantas marchitas, eliminación de plantas voluntarias, control del agua de riego, desinfectación de herramientas y aperos de labranza y, el laboreo mínimo del suelo, todas estas practicas comparadas con la tecnología del agricultor. La distribución e incidencia fueron determinadas mediante detección y cuantificación de plantas atacadas por la enfermedad en parcelas de agricultores de las diferentes zonas paperas del departamento. Para verificar la presencia de la enfermedad, cuando fue posible se tomaron muestras de tubérculos aparentemente sanos los cuales luego de un proceso de incubación fueron sometidos a una prueba de NCM-ELISA sensible a la bacteria. Los diagnósticos realizados en las zonas paperas indican la presencia de la bacteria con incidencias entre baja y alta, en algunas comunidades de los Valles Altos del Rio Pilaya. Provincia Méndez; la región de entre Rios - Provincia O'Connor y el Triangulo de Bermejo - Provincia Arce.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042762 T632.3492/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0159^bBAYF Introduccion de once variedades de papa holandesa en la localidad de Pampa la Villa (valle central de Tarija) / Aldana Romero, Veronica Lucia
Ubicación : T633.491/ALD Autores: Aldana Romero, Veronica Lucia, Autor Título : Introduccion de once variedades de papa holandesa en la localidad de Pampa la Villa (valle central de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1982, 39p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : PAPA CULTIVO,CULTIVOS,VALLE CENTRAL,TARIJA,PAPA VARIEDADES Resumen : Introducir nuevas variedades tiene su valor justificativo; ya que permite al productor ampliar sus condiciones relacionadas con este producto. Los objetivos del trabajo son: - Evaluar el rendimiento de las variedades introducidas, comparativamente con las locales o testigo. -Determinar la calidad de tubérculo y sus cualidades culinarias. - Determinar el potencial productivo de las variedades introducidas, durante una gestión agrícola. - La tolerancia a las enfermedades más comunes en nuestro medio, tizón temprano y tardío comparativamente con las variedades locales. - Hacer conocer las mejores variedades a los productores; para que reemplacen a las existentes, dándoles una oportunidad para mejorar su economía familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042715 T633.491/ALD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0030^bBAYF Procedimiento para obtener valores de coeficiente de cultivos Kc (papa) / Cossio Verdun, Jorge Miguel
Ubicación : T633.491/COS Autores: Cossio Verdun, Jorge Miguel, Autor Título : Procedimiento para obtener valores de coeficiente de cultivos Kc (papa) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 177p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PAPA CULTIVO,CULTIVOS,PRODUCCION Resumen : El trabajo tiene la finalidad de proporcionar una metodología adecuada para la predicción de las necesidades hídricas de los cultivos. Los 9 métodos elegidos para el cálculo de la Evaporación Potencial, agrupados, según el tipo de datos climáticos que requiere cada método en: ecuaciones combinadas, ecuaciones en base a la radiación, evaporación y datos climáticos; han sido comparados con el evaporamiento de cubeta, de donde el método elegido fue el de Turc, cuya curva y valores son los más cercanos a la cubeta. En base al análisis físico realizado en el perfil del suelo, a diferentes profundamente de las constantes hídricas se realizo el cálculo de agua disponible para la planta en la profundidad de las raíces (45cm). Se realizo el cálculo mediante tablas, de agotamiento permisible (p) que es la parte del agua disponible que puede agotarse sin que la evaporación Real (ETa) llegue a se inferios a la evaporación máxima (ETm), con la cual podemos determinar la lamina neta (dn =pxd) donde el agua disponible en el suelo se la adecuada (Eta=Etm). Obtenida la información sobre la lamina neta (dn=pxd) y la s necesidades del cultivo procedemos a la propagación del riego, la cual debe reconstituir la humedad del suelo durante todo el periodo vegetativo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042783 T633.491/COS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0082^bBAYF Productividad y eficiencia de los recursos productivos de la papa / De La Cruz Gomez, Isaac Amos
Ubicación : T338.16/Del-C Autores: De La Cruz Gomez, Isaac Amos, Autor Título : Productividad y eficiencia de los recursos productivos de la papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1993, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,PRODUCCION,PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : El presente trabajo está orientado a determinar la productividad, los niveles óptimos de uso y relacionar este último con el uso promedio, para luego realizar la interpretación correspondiente de cada uno de los recursos de una actividad particular, como es la actividad productiva de la papa. Esta investigación deriva de la necesidad de buscar planteamientos y metodologías que permitan dar pautas para aumentar la productividad; por está razón se considera importante todo tipo de análisis que determine la influencia de cada uno de los factores que participan en el proceso productivo en el producto total y que permita posteriormente, hacer los ajustes necesarios para su mejor aprovechamiento a fin de aumentar su productividad. Además se señala una posible aplicación óptima de los diferentes recursos con el fin de lograr un uso racional. Objetivos.- Analizar el comportamiento de la producción de papa en el Cantón de San Andrés de la provincia Cercado del departamento de Tarija a partir de datos emperico en relación ala uso de los distintos factores que intervienen en el proceso productivo. - Estimar econométricamente la función de producción par la producción de papa. - Estimar las productividades marginales de los factores productivos. - Buscar y analizar los niveles óptimos de eficiencia del uso de los factores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043400 T338.16/Del-C Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0715^bBCEF Respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfatada y potasica en la zona de Entre Ríos / Alfaro, José Luciano
Ubicación : T633.491/ALF Autores: Alfaro, José Luciano, Autor Título : Respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfatada y potasica en la zona de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PAPA CULTIVO,FERTILIZACION,PAPA,FERTILIZACION,ENTRE RIOS Resumen : En la localidad de El Pajonal, se realizo un ensayo experimental en el cultivo de papa, a objeto de productividad en tubérculos, de cuatro niveles de fertilización fosforada y cuatro de fertilización potasica, aplicados en base a un diseño de bloques completos al azar bajo una estructura factorial 4x4 y cuatro repeticiones. Se evaluó la respuesta del cultivo en cuanto a rendimiento de tubérculos, numero de tubérculos por planta, peso promedio de tubérculos por planta, altura de planta, numero de tubérculos según tamaño y diámetro de los tubérculos producidos. Los resultado permitieron concluir la existencia de un efecto positivo y altamente significativo a la aplicación de fertilizante fosforado, en cada uno de los parámetros analizados, no así al fertilizante potasio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045254 T633.491/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2695^bBAYF Respuesta a fertilizacion en el cultivo de la papa / Romay Castro, Julio
Ubicación : T631.816365/ROM Autores: Romay Castro, Julio, Autor Título : Respuesta a fertilizacion en el cultivo de la papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1990, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,FERTILIZANTES Resumen : La papa es un artículo de primera necesidad en la alimentación humana, no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial. Entre los componentes más importantes que contienen el tubérculo para la salud, se menciona a varias vitaminas, aminoácidos y minerales. Por esta razón el cultivo ha ido adquiriendo mayor importancia e interés en muchos países del mundo. Sin embargo en nuestro país los rendimientos son muy bajos debido a varios factores, entre los cuales las plagas, enfermedades y un adecuado aporte de nutrientes son los más decisivos en la productividad. Analizando los costos de producción del cultivo, se puede observar que el costo de fertilización representa un monto considerable a los costo de producción, debido a la demanda que manifiesta el cultivo en cuanto a fertilidad del suelo, ya que cuando se cultiva sin la adición de ningún tipo de fertilización los rendimientos son marcadamente bajos. En este sentido, se ha visto por conveniente llevar a cabo el presente estudio, mediante la instalación de cuatro ensayos en diferentes localidades de la zona denominada El Trigal en la provincia Vallegrande del departamento de Santa Cruz. Lo que se pretende es determinar un nivel adecuado de fertilización, que permita formular recomendaciones para el sector agrícola de la zona en estudio. Con los siguientes objetivos: - Establecer un nivel adecuado de fertilización - Incrementar la productividad de cultivo de la papa - Generar información sobre el uso racional de fertilizantes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042962 T631.816365/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0303^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia