A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
731 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGUA,RIOS,BACTERIAS,PARASITOS,MICROBIOLOGIA,PROGRAMAS,GUADALQUIVIR'


Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir / Mamani Chanez, Rosse Mary
Ubicación : T363.7394/MAM Autores: Mamani Chanez, Rosse Mary, Autor Título : Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONTAMINACION DEL AGUA,RIOS,BACTERIAS,PARASITOS,MICROBIOLOGIA,PROGRAMAS,GUADALQUIVIR Resumen : El río Guadalquivir, es el cuerpo receptor de un caudal considerable de aguas residuales domésticas, generadas en la ciudad de Tarija, lo que expone a epidemias y enfermedades infectocontagiosas a los pobladores que habitan aguas debajo de la ciudad y en forma indirecta a toda la población que consume verduras lavadas en el río.
El siguiente trabajo basado con un programa de muestreo de campo realiza la calibración de los modelos computacionales, "The Enhaced Stream Water Quality Models QUAL2EU" y su aplicación en la simulación de calidad de aguas del río Guadalquivir, en términos de indicadores microbiológicos seleccionados, bajo condiciones criticas del caudal mínimo desde la población de Tomatitas hasta el puente de Concepción. Se muestra también la predicción para 10 y 30 años en las mismas condiciones. Representándose en gráficas y tablas en el presente trabajo. Para todas las simulaciones mencionadas se realiza una clasificación de la calidad del río Guadalquivir por tramos según su aptitud de uso estipulado por el reglamento en contaminación hídrica.
Los resultados indican que el río Guadalquivir posee altos valores de contaminación bacteriológica en 7 kilómetros aguas debajo de la ciudad sobrepasando las 1000 U.F.C. de Escherichia coli/100ml, límite máximo recomendado para riego y piscicultura por las Directrices Sanitarias de la O.M.S. y todas las estaciones de muestreo superan el límite permisible de parásitos por el reglamento en contaminación hídrica, ley 1333. Siendo las quebradas que cruzan la ciudad las principales fuentes de contaminación y focos de degradación de la salud ambiental, dentro del área urbana. Se presenta una propuesta a consideración de las instituciones que tiene a su cargo la calidad del río Gualdalquivir
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045651 T363.7394/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2952^bBQMC Necesidad de reglamentar el vertido de aguas residuales al río Guadalquivir / Gareca Choquela, Roxana Concepción
Ubicación : TD628.168/GAR Autores: Gareca Choquela, Roxana Concepción, Autor Título : Necesidad de reglamentar el vertido de aguas residuales al río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AGUA,CONTAMINACION,RIOS,AGUA,LEGISLACION,REGLAMENTACION,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,AGUAS RESIDUALES Resumen : El río Guadalquivir es el principal curso de agua atraviesa la ciudad de Tarija tiene su naciente en la localidad de Trancas Prov. Méndez concluyendo su recorrido en a Angostura Prov. Aviléz de éste departamento. Actualmente una de las principales preocupaciones es la problemática de la contaminación de sus aguas la misma que produce en mayor grado por aguas residuales domesticas y de las industrias que son vertidas al río sin ningún tratamiento, aportando contaminantes orgánicos, inorgánicos y biológicos. De estos la presencia de coliformes fecales, como indicador de la existencia de microorganismos patógenos resulta lo más preocupante debido a la concentración con que aparecen a los largo del río y la indudable relación que existen entre los usos de ésta agua y el cuadro epidemiológico que presenta la población de la ciudad de Tarija; en especial con un alto índice de enfermedades diarreicas agudas en la población de la ciudad de Tarija; en especial con un alto índice de enfermedades diarreicas agudas en la población de 5 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045315 TD628.168/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2590^bBDER Análisis multitemporal de la influencia de la cobertura vegetal en la generación de caudales de la cuenca alta del Río Guadalquivir / Flores Vicente, Wilver
![]()
Ubicación : PG627.12/FLO Autores: Flores Vicente, Wilver, Autor Título : Análisis multitemporal de la influencia de la cobertura vegetal en la generación de caudales de la cuenca alta del Río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, PLANTAS-EFECTOS DEL CLIMA, CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : En el presente estudio se verificó por medio de un análisis multitemporal los cambios presentados en la cobertura vegetal en los periodos 2001, 2010 y el 2021 en la cuenca hidrográfica alta del Río Guadalquivir, posteriormente se realizó el procesamiento y modelación de datos hidrológicos determinando la influencia que ha tenido la variación de las coberturas en la generación de caudales de la misma.
A partir de lo anterior, se identificó que, si bien la escorrentía ha presentado una disminución y posteriormente un aumento en la cuenca, el análisis multitemporal de la cobertura vegetal y el uso de suelo en la generación de los caudales, se evidencia que hay una variación en los caudales puesto que en varias zonas hay cambios de cobertura considerable, en el análisis se tomó en cuenta la correlación de las escorrentías y los números de curvas calculados varían, en el periodo de 2001 se calcula un valor de escorrentía 669.56 mm y CNII de 65.72, en el periodo 2010 hay una disminución de la escorrentía de 462.2 mm con un CNII de 63.43, en el periodo 2021 se calcula un aumento del escurrimiento total de 635.85 mm con un CNII de 65.03, esto se evidencia que a mayor número de curva es mayor la escorrentía. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062181 PG627.12/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12198^bBCEN Documentos electrónicos
42063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
![]()
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO – CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBCEN Documentos electrónicos
40865_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40865_ResumenAdobe Acrobat PDF
40865_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40865_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificación de aguas superficiales en el Río Guadalquivir y sus principales afluentes en el Municipio de San Lorenzo / Gutiérrez Cardozo, Lenny Ruth
![]()
Ubicación : PG363.7/GUT Autores: Gutiérrez Cardozo, Lenny Ruth, Autor Título : Clasificación de aguas superficiales en el Río Guadalquivir y sus principales afluentes en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA – CONTAMINACION, AGUA – EVALUACION BIOLOGICA DE LA CALIDAD, MICROBIOLOGIA ACUATICA, GESTION DEL AGUA, RIO GUALDALQUIVIR, MUNICIPIO DE SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Las aguas del río Guadalquivir y sus afluentes en el municipio de San Lorenzo, están y ejercen influencia sobre las actividades económicas, sociales, culturales, religiosas e industriales de todas las poblaciones establecidas a lo largo de su paso por el Municipio de San Lorenzo.
Sin embargo, durante los últimos años, la cuenca del río Guadalquivir ha sufrido degradación en la calidad hídrica de sus aguas, la presencia de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos provenientes de las actividades industriales, de aguas residuales municipales por el crecimiento poblacional y otras actividades que son desarrolladas por la población, tienen una influencia significativa respecto a la calidad de las aguas, sean estas superficiales o subterráneas.
Al margen de esta situación, la Contraloría General del Estado (CGE) Plurinacional de Bolivia, efectuó una Auditoría sobre los resultados de la Gestión Ambiental en la cuenca del Río Guadalquivir (Informe de Auditoría Ambiental K2/AP11/S15-EI), de la gestión 2008 y 2015, el Informe de Auditoría concluye en base a los resultados de la variación del estado ambiental del Río Guadalquivir en términos de parámetros fisicoquímicos y biológicos medibles, que hubo una degradación en la calidad Hídrica de buena a media y de media a baja en algunos tramos, con notable incremento de la contaminación orgánica; a partir de ello, se realizaron las recomendaciones para las instituciones involucradas en la gestión de la calidad hídrica, a efectuar la clasificación y proponer un Plan de Acción para recuperar la aptitud de uso y el restablecimiento del ecosistema.
En ese sentido se trabajó en equipo, con Técnicos del municipio de San Lorenzo, Técnicos representantes del VRHR, la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y la OTN-PB, para realizar la clasificación del río, sin perder de vista la importancia en las actividades recreativas y de expansión, tomando en cuenta la aptitud de uso actual, los resultados de las dos monitoreos, las expectativas que se espera para recuperar la calidad del agua y su entorno, se establece la siguiente clasificación en cumplimiento a la Normativa ambiental vigente en nuestro país:
Se establece “Clase B”, en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir que corresponde a la comunidad de Trancas (X: 308692; Y: 7642944), hasta la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Canasmoro (X:-21.361014; Y:-64.749167) y desde la comunidad de Canasmoro (X: 321471; Y: 7617442;) hasta la comunidad de Tomatitas (X: 317378; Y: 7621822), “Clase C”.
Luego de implementar y cumplir con las medidas de mitigación planteadas se espera dar una pausa de acondicionamiento y ajuste a las actividades antrópicas en los PRÓXIMOS CINCO AÑOS, para luego de pasar este período de adecuación, todos los cursos de agua del río Guadalquivir y sus afluentes en San Lorenzo pasen a “Clase B”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055791 PG363.7/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10194^bBC Documentos electrónicos
37596_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37596_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37596_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37596_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37596_ANEXOSAdobe Acrobat PDFClasificación de cuerpos de agua : cuenca del rio Guadalquivir: municipios de San Lorenzo, Tarija, Uriondo, Padcaya / Gobierno Autónomo Departamental de Tarija
Ubicación : 628.16/G544c Autores: Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Autor Título : Clasificación de cuerpos de agua : cuenca del rio Guadalquivir: municipios de San Lorenzo, Tarija, Uriondo, Padcaya Fuente : Tarija [BO] : Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, 2021, vi, 110 p. Notas : Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Temas : AGUAS SUPERFICIALES, CALIDAD DEL AGUA, RECURSOS HIDRICOS – CLASIFICACION, PLANIFICACION AMBIENTAL, PRESERVACION, CUENCA DEL RIO GUADALQUIVIR -TARIJA Resumen : Sumario: 1. Introducción; 1.1. Antecedentes; 1.2. Descripción de la cuenca; 1.2.1. Los recursos naturales de la cuenca; 1.2.2. Actividades agrícolas de la cuenca; 1.2.3. Clima; 1.2.4. Hidrología; 1.2.5. Degradación ambiental, 1.2.6. Descripción de municipios; 2. Justificación y objetivos; 2.1. Justificación; 2.2. Objetivo general; 2.3. Objetivo específico; 3. Procedimiento; 3.1. Primera etapa - Planificación; 3.2. Segunda etapa - Trabajo de campo; 3.3. Tercera etapa – Trabajo de laboratorio; 3.4. Cuarta etapa – Sistematización de la información; 3.5. Quinta etapa – Elaboración de la propuesta de clasificación; 4. Estado actual del cuerpo agua; 4.1. Uso actual del cuerpo de agua; 4.2. Condiciones de contaminación natural y actual de los cuerpos de agua; 5. Propuesta de clasificación; Anexos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061529 628.16/G544c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9770^bBC Clasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los Municipios de Uriondo y Padcaya / Vaca Vidaurre, Carolina
![]()
Ubicación : PG333.714/VAC Autores: Vaca Vidaurre, Carolina, Autor Título : Clasificación de las aguas superficiales de los ríos Camacho y Guadalquivir, dentro de los Municipios de Uriondo y Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA – CONTAMINACION, AGUA – EVALUACION BIOLOGICA DE LA CALIDAD, MICROBIOLOGIA ACUATICA, GESTION DEL AGUA, RIO GUALDALQUIVIR - RIO CAMACHO (Tarija) Resumen : En 2016, la Contraloría General del Estado de Bolivia presentó la “Auditoría sobre la Contaminación Ambiental en la Cuenca del Río Guadalquivir”, con lo cual se evaluaba los resultados de la gestión ambiental realizada por las entidades encargadas de la mitigación de los impactos ambientales negativos generados en la Cuenca del Rio Guadalquivir. A partir de esto se conoce que la Cuenca del Río Guadalquivir no se encuentra según la normativa ambiental vigente, la Ley 1333 de Medio Ambiente y el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Mediante este Proyecto de Grado, se busca clasificar los Ríos Camacho y Guadalquivir que atraviesan los Municipios de Uriondo y Padcaya, aplicando la normativa ambiental vigente, expuesta en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.
Por lo cual durante la investigación se cumplieron con los siguientes puntos: 1) Análisis de la calidad hídrica durante dos monitoreos en 7 puntos. 2) Investigación del uso actual de los ríos. 3) Investigación sobre la contaminación natural y antrópica. 4) Análisis de las condiciones biológicas. 5) Estudio de las fuentes contaminantes y su probable evolución en el futuro.
A partir de esos resultados, se logra clasificar según su aptitud de uso, al Río Guadalquivir durante los dos monitoreos en Clase “D” con los cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales. Mientras que la clasificación según aptitud de uso, para el Río Camacho es Clase “C” durante el primer monitoreo por lo cual se determina que son: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica. En cambio, para el segundo monitoreo el Río Camacho se clasifica como “D” según su aptitud de uso, con lo cual se determina que son: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057727 PG333.714/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10261^bBCEN Documentos electrónicos
39379_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39379_ResumenAdobe Acrobat PDF
39379_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39379_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de la salmonelosis en los pacientes asegurados en la Caja Nacional de Salud - Yacuiba / Flores, Martina
Ubicación : M614.57/FLO Autores: Flores, Martina, Autor Título : Comportamiento de la salmonelosis en los pacientes asegurados en la Caja Nacional de Salud - Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 46 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, BACTERIAS (SALMONELA), MICROORGANISMOS PATOGENOS, ALIMENTOS - CONTAMINACION, CONTAMINACION DEL AGUA Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital de la Caja Nacional de Salud de Yacuiba de los pacientes con el diagnóstico de Salmonelosis durante los meses de enero a junio del año 2004, el universo estuvo constituido por 420 pacientes diagnosticados con salmonelosis y una muestra de 80 pacientes, lo que significa el 19 % de la población, debido a la alta incidencia de la enfermedad; se realizó una caracterización de los pacientes que adolecen de la enfermedad, observándose una alta relación entre los pacientes y sus hábitos alimenticios y prácticas higiénicas, sumándose a ello, el limitado saneamiento básico así como el inadecuado consumo de agua potable y alimentos en buenas condiciones, lo que ocasiona un incremento importante en el número de casos debido a la falta de bloqueo en el ciclo de transmisión de la enfermedad. El limitado conocimiento de la población que enferma con esta patología sobre cómo prevenir la enfermedad acrecienta el riesgo de enfermar y por ende el número de casos de la enfermedad, lo que lo convierte en un problema de salud pública para el municipio de Yacuiba, y lo que se debe buscar cortar el ciclo de transmisión de la enfermedad a partir de acciones integrales que tiene que ver con todos los componentes que participan en el mismo, logrando de esta manera la disminución de esta importante enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063772 M614.57/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1260^bBCEN Determinación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor / Velasquez Cayo, Yenny
![]()
Ubicación : T333.714/VEL Autores: Velasquez Cayo, Yenny, Autor Título : Determinación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSO HIDRICO, AGUA, ANALISIS DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA, AGUA POTABLE, CONTAMINACION DEL AGUA, USO DEL AGUA, ENTRE RIOS - O´CONNOR (Tarija) Resumen : El estudio se realizó en el Río Tambo ubicado en la Provincia O`connor del Municipio de Entre Ríos, con el objetivo de: Determinar la Calidad de las Aguas del Río Tambo y Clasificar según su aptitud de uso tomando en cuenta los Valores Máximos Admisibles establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH), y a la ves Proponer los diferentes usos de las Aguas.
Para la realización de la clasificación de las aguas del Río Tambo, se tomaron en cuenta tres puntos de muestreo específicos en la comunidad de Gareca, San Francisco y Las Lomas, se empleó la técnica del muestreo, empleando la metodología Descriptiva y Analítica, donde se procedió a revisar ordenadamente cada uno de los parámetros por separado, es decir el análisis de cada uno de ellos obtenidos en laboratorio.
Se realizó el análisis Físico, Químico y Microbiológico del agua, tomando en cuenta los siguientes parámetros pH, Sólidos Disueltos Totales, DBO5, NMP Colifecales NMP, Color, Oxígeno Disuelto, Turbidez, Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total, Sólidos en Suspensión, Sulfatos, de acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio de COSAALT, el cuerpo de agua del Río Tambo se encuentra clasificado dentro de la clase B, los mismos que son aguas de utilidad general, pero requieren de un tratamiento Físico y Desinfección
Según los resultados obtenidos, las aguas del Río Tambo pueden ser tratadas para ser potabilizada, para abastecer a la ciudad de Entre Ríos de agua potable
El conocimiento de la calidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto para consumo humano, debido a los severos daños que ocasiona a los consumidores, para esta razón se recomienda proteger y conservar el Río Tambo, iniciar con programas eficaces de prevención y control de la contaminación del cuerpo de agua. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052522 T333.714/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9323 Documentos electrónicos
35716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35716_ResumenAdobe Acrobat PDF
35716_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad y el uso de las aguas de acuerdo a su aptitud en base a los parámetros del reglamento en materia de contaminación hídrica y NB 512 del Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos / Mamani Villarrubia, Jimena Fátima
![]()
Ubicación : T333.714/MAM Autores: Mamani Villarrubia, Jimena Fátima, Autor Título : Determinación de la calidad y el uso de las aguas de acuerdo a su aptitud en base a los parámetros del reglamento en materia de contaminación hídrica y NB 512 del Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MEDIO AMBIENTE, IMPACTO AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES, CONTAMINACION DEL AGUA, CONTAMINACION HIDRICA, RIOS - CONTAMINACION, RIO PAJONAL - ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento de Tarija, con el siguiente objetivo general que es: Determinar la Calidad y el Uso de las Aguas de acuerdo a su Aptitud en base a los parámetros del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica RMCH y NB 512 del Río Pajonal del Municipio de Entre Ríos.
Y como objetivos específicos se plantearon los siguientes: Determinar la calidad del agua de los resultados de análisis de laboratorio del Río Pajonal, de los parámetros de Control Mínimo de acuerdo a la NB 512, Definir la clasificación del agua del Río Pajonal según la Clase A, B, C y D del RMCH de los siguientes parámetros: pH, Turbidez, Coliformes Fecales, Color, Sólidos Totales Disueltos, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sulfatos, Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total, Proponer los posibles usos del agua del Río Pajonal según la aptitud de uso contemplados en el RMCH.
El desarrollo del presente trabajo de investigación se fundamentó bajo la metodología analítica descriptiva.
Para llevar adelante la determinación de la calidad y la clasificación del Río Pajonal, se tomaron tres puntos de muestro de los siguientes parámetros: pH, Turbidez, Coliformes Fecales, Color, Sólidos Totales Disueltos, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Sulfatos, Oxígeno Disuelto, Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total. De acuerdo a los resultados obtenidos del Laboratorio de COSAALT de los 10 parámetros analizados, el cuerpo de agua del Río Pajonal el punto 1 de muestreo (Frente de la Terminal Nueva) se clasifica en la clase D, el cual requiere realizar un almacenamiento prolongado o pre sedimentación, seguidos de tratamiento físico – químico completo de coagulación, floculación, filtración y desinfección para así recién poder darle uso de abastecimiento doméstico a esta agua. En el punto 2 (Puente Vehicular de la Rotonda) y el punto 3 (Urbanización San Lorenzo) no pertenecen a ninguna de las cuatro Clases del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, esto es debido a la presencia de alto contenido de Coliformes Fecales, debido a las descargas de las ARU, sólo en el tramo de análisis del presente trabajo nos indica que el agua está contaminada.
Da la contaminación del Río Pajonal en este tramo se recomienda la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con todos los procesos de purificación, para de esta manera poderle dar mayor uso a esta agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052512 T333.714/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9308 Documentos electrónicos
35706_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35706_ResumenAdobe Acrobat PDF
35706_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35706_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la contaminación bacteriológica del agua, que consume la población de cañas, Tarija julio-octubre 2008 / Rueda Colque, Natividad
Ubicación : TI363.7394/RUE Autores: Rueda Colque, Natividad, Autor Título : Determinación de la contaminación bacteriológica del agua, que consume la población de cañas, Tarija julio-octubre 2008 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : CONTAMINACION DEL AGUA - AGUA POTABLE (BACTERIAS) Resumen : El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas y es parte importante de la riqueza del país. El agua potable es esencial y es un derecho humano de primer orden e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la faz de la tierra. La calidad del agua destinada al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre los aspectos sociales y económicos que actúan independientemente sobre el desarrollo del país. La evaluación de la calidad bacteriológica del agua se basa tradicionalmente en la determinación de grupos de bacterias considerados como indicadores de contaminación, como son coniformes totales y coliformes fecales, que pueden producir enfermedades infecciosas, como las diarreas que son causas principales de muerte y enfermedad. Los comunarios de Cañas de la Provincia Arce de Tarija, no cuentan con un tratamiento de potavilizacion del agua que consumen, lo que constituye un grave problema de salud para la población. El presente trabajo es un estudio exploratorio, descriptivo y prospectivo que tiene por objetivo determinar la contaminación bacteorologica del agua, que consume la población de Cañas en los meses de julio a octubre del 2008. Para lo que se aplico métodos estandarizados y normalizados internacionalmente, utilizando los métodos de Filtro de Membrana. Se recolecto una muestra cada mes del colegio, posta sanitaria y de un dominio. El 100 por ciento de las muestras dieron positivas para Coliformes totales y el 75 por ciento de las muestras dieron positivas para Coliformes fecales y Escherichia coli. Por lo que se concluyo que el agua que consume la población de Cañas esta contaminada bacteriológicamente de acuerdo a lo que estipulan las normas Bolivianas (NB) 512/2004. Se recomienda la implementación de un tratamiento adecuado de potabilizacion del agua para su consumo y así preservar la salud y la calidad de vida de la población de Cañas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048079 TI363.7394/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5238^bBBYF Determinación de la contaminación del agua en la Quebrada Buena Vista afluente del Rio Salinas por lixiviados que se generan en el Botadero Municipal de Entre Ríos / Roca Arteaga, Dolly
![]()
Ubicación : TG363.7394/ROC Autores: Roca Arteaga, Dolly, Autor Título : Determinación de la contaminación del agua en la Quebrada Buena Vista afluente del Rio Salinas por lixiviados que se generan en el Botadero Municipal de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA-CONTAMINACION, CALIDAD AMBIENTAL, CONTAMINACION AMBIENTAL-LIXIVIACION, RIOS-CONTAMINACION, AGUA-ANALISIS DE CALIDAD, GESTION AMBIENTAL Resumen : Unos de los problemas ambientales, más alarmante son los lixiviados, procedente de la disposición final de Residuos Sólidos. Por ello la presente investigación, busca dar respuesta a este problema, mediante el análisis de muestras de agua y lixiviado, para poder determinar la contaminación, por los lixiviados generados en el botadero municipal de Entre Ríos, a través de resultados obtenidos en laboratorio, permitiéndome proponer, estrategias de manejo adecuado de lixiviados.
La investigación se desarrolló en 3 fases: la primera, recopilación de información, elaboración de lista de chequeo, ubicación de puntos de muestreo, en la segunda etapa, se elaboró el relevamiento de información, reconocimiento del área de muestreo, tanto en el botadero (Quebrada Buena Vista) como en el Rio Salinas, se tomaron las muestras en los 3 puntos seleccionados y se trasladó al laboratorio CEANID: en la última fase; se realizó la sistematización de la información recopilada, luego el análisis, discusión y comparación de los resultados con el RMCH y por último se elaboró la propuesta.
A partir de los resultados obtenidos del laboratorio CEANID, se realizó la comparación en el PUNTO 1 con el ANEXO A-2 de límites permisibles, para descargas liquidas del RMCH. Donde se determinó que, en la Quebrada Buena Vista, hay contaminación, debido a que los parámetros DBO5, DQO, NH3., sobrepasan el límite permisible, para descarga.
Con los resultados obtenidos del laboratorio CEANID, también se pudo realizar la clasificación según los Valores Máximos Admisibles De Parámetros En Cuerpo De Agua (RMCH de los parámetros Cadmio Total, DBO5, DQO, Fósforo Total como (Ortofosfato), Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total, pH y Plomo Total en el PUNTO 2 Y PUNTO 3, los parámetros DBO5, DQO y Fósforo total como (Ortofosfato) se encuentran dentro la categoría (“CLASE C).
En función a los resultados obtenidos, se propone una planta natural de tratamiento de lixiviado, mediante un sistema de humedales, construido de flujo su sub superficial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063101 TG363.7394/ROC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12191^bBCEN Documentos electrónicos
42880_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42880_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42880_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42880_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42880_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la contaminación del Río Cambarí perteneciente a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, generada por un efluente de hidrocarburos / Romero López, Richard Iván
![]()
Ubicación : T363.7394/ROM Autores: Romero López, Richard Iván, Autor Título : Determinación de la contaminación del Río Cambarí perteneciente a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, generada por un efluente de hidrocarburos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE-DEGRADACION, ZONAS VERDES-DEGRADACION, AGUA-CONTAMINACION, RIOS-CONTAMINACION-HIDROCARBUROS, PARQUES NATURALES, GESTION AMBIENTAL Resumen : El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, describir el efluente de hidrocarburos identificado a orillas del Río Cambarí y de determinar la contaminación del mismo río, mediante la comparación de los límites máximos permisibles establecidos en el RMCH y el D.S. 2400, con los resultados de laboratorio obtenidos de los parámetros físico-químicos seleccionados para este trabajo de investigación. Además, identificar y describir otros efluentes de hidrocarburos en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
Esta investigación, está bajo el enfoque cuantitativo, se utilizó el método descriptivo para realizar la descripción y caracterización de los efluentes de hidrocarburos en la RNFFT, y los métodos: cuantitativo, método analítico cuantitativo, nos permitieron, determinar la contaminación del Río Cambarí. Es importante mencionar, que de manera más específica se utilizó la metodología de Criterios Relevantes Integrados de Buroz 1990, para realizar una evaluación de los impactos ambientales que genera el efluente de hidrocarburos ubicado a orillas del Río Cambarí y también se utilizó, el protocolo de muestreo de aguas de YACULAB SRL, como un instrumento para realizar una adecuada toma de muestras en el Río Cambarí.
Los resultados de la investigación indican que, el Río Cambarí se encuentra contaminado por hidrocarburos. Se registraron concentraciones de TPH de 12,27mg/ℓ, 20,45mg/ℓ y 10,00mg/ℓ. Es decir, en los tres puntos de muestreo seleccionados para el trabajo de investigación, se obtuvieron datos que sobrepasan los límites máximos permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.
Además, la evaluación de los impactos ambientales realizada, nos muestra que este efluente de hidrocarburos ubicado a orillas del Río Cambarí, genera cinco impactos ambientales negativos, que según la JIA realizada por la metodología de CRI, cuatro son de categoría II (altos) y uno de categoría III (moderado)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063087 T363.7394/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11549^bBCEN Documentos electrónicos
42851_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42851_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42851_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42851_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42851_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la contaminación de la quebrada El Toro, mediante un análisis físico-químico de los parámetros sólidos totales (ST) y demanda bioquímica de oxigeno (DBOs) que aporta la sangre al efluente del Matadero Frigorífico Municipal de Tarija; y plantear una propuesta de mitigación / Castro Humacata, José Luis
Ubicación : T363.7394/CAS Autores: Castro Humacata, José Luis, Autor Título : Determinación de la contaminación de la quebrada El Toro, mediante un análisis físico-químico de los parámetros sólidos totales (ST) y demanda bioquímica de oxigeno (DBOs) que aporta la sangre al efluente del Matadero Frigorífico Municipal de Tarija; y plantear una propuesta de mitigación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Temas : AGUA-CONTAMINACION, CALIDAD AMBIENTAL, CONTAMINACION AMBIENTAL, RIOS-CONTAMINACION, AGUA-ANALISIS DE CALIDAD, GESTION AMBIENTAL Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en el departamento de Tarija, en la Provincia Cercado específicamente se ejecutó en la quebrada El Toro. Con el objetivo de determinar y analizar la contaminación de la quebrada El Toro, mediante un análisis físico-químico de los parámetros sólidos totales (ST) y demanda bioquímica de oxigeno (DBOs) que aporta la sangre al efluente del matadero frigorífico municipal de Tarija; y plantear una propuesta de mitigación.
El desarrollo de la investigación es de carácter descriptiva, analítica y cuántica.
Para la determinación de la contaminación, se tomaron tres puntos de muestreo de los siguientes parámetros sólidos totales (ST), demanda bioquímica de oxigeno (DBSs), solidos suspendidos y cromo en el mes de octubre del año 2016.
En la recolección de muestra nos basamos en base al Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, División de Salud y Ambiente, Regional de la Organización Mundial de la Salud donde realizaron un manual de capacitación para operadores en operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua y en la Norma Boliviana 496. Las muestras fueron realizadas en los laboratorios de CEANID en la ciudad de Tarija.
Una vez obtenidas las muestras se tabularon los datos, de las tres fechas del mes de octubre en el cual se pudo evidenciar que la quebrada El Toro está siendo contaminada por efluente el matadero frigorífico municipal de Tarija con 989 mg/l, de DBOs , 510 mg/l de sólidos suspendidos y 1920 mg/l de sólidos totales en fecha 04/10/16; 2842 mg/l de DBOs , 1370 mg/l de sólidos suspendidos y 2360 mg/l de sólidos totales en la fecha 14/10/16; y 2224 mg/l de DBOs , 1370 mg/l de sólidos suspendidos y 2660 mg/l de sólidos totales en fecha 18/10/16. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058097 T363.7394/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10120 Determinación del grado de contaminación en la Quebrada Cabeza de Toro por la sangre, desde el Matadero Municipal hasta la intersección con el Río Guadalquivir / Mita Altamirano, Jhandira Samantha
![]()
Ubicación : TG363.7394/MIT Autores: Mita Altamirano, Jhandira Samantha, Autor Título : Determinación del grado de contaminación en la Quebrada Cabeza de Toro por la sangre, desde el Matadero Municipal hasta la intersección con el Río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 201 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA-CONTAMINACION, CALIDAD AMBIENTAL, CONTAMINACION AMBIENTAL, RIOS-CONTAMINACION, AGUA-ANALISIS DE CALIDAD, GESTION AMBIENTAL Resumen : El presente trabajo fue realizado en la Quebrada Cabeza de Toro desde el Matadero Municipal de Cercado hasta la intersección con el Río Guadalquivir, se situó este lugar para realizar el muestreo de las aguas residuales no tratadas provenientes del Matadero Municipal, con el objetivo de analizar y determinar la contaminación que existe en la Quebrada Cabeza de Toro mediante un análisis físico-químico.
Se realizó la identificación de los puntos de muestreo según el Protocolo de monitoreo de agua de la facultada de ciencias del ambiente de la Universidad Nacional de “Santiago Antúnez de Mayolo” (sistema de gestión de calidad – normativa técnica peruana ISO/IEC 17025).
Los muestreos se realizaron en el mes de Agosto y el mes de Septiembre, para el cual se ubicaron 4 puntos de muestreo, el PUNTO N°1 en el efluente del Matadero Municipal, el PUNTO N°2 en un Terreno De Cultivo De Chacra, el PUNTO N°3 Terrenos baldíos, el PUNTO N°4 en el Límite entre la Quebrada Cabeza de Toro y el Cuerpo Receptor Río Guadalquivir, con el fin de ver la variación de los parámetros a lo largo de la Quebrada Cabeza de Toro, según la NB 64002 Calidad del Agua – Muestreo de efluentes industriales, donde señala el protocolo de muestreo a seguir, y en base a lo explicado por especialistas del laboratorio CEANID se entregaron de las muestras.
A partir de los resultados del análisis físico-químico obtenidos del laboratorio CEANID se realizó la comparación con el ANEXO A-2 de Límites Permisibles Para Descargas Líquidas RMCH y/o ANEXO 13-C DEL RASIM, se pudo determinar que en la Quebrada Cabeza de Toro hay contaminación debido que en los 2 primeros putos de los dos muestreos el DBO5 y DQO sobrepasan el límite permisible para descargas líquidas.
Con los resultados del análisis físico-químico obtenidos del laboratorio CEANID también se pudo realizar la clasificación de los parámetros DBO5, DQO, Nitrato, Nitrito, Oxígeno disuelto, Ph, y Temperatura. Según los Valores Máximos Admisibles
De Parámetros En Cuerpo De Agua (RMCH) en los 4 puntos del primer muestreo, los parámetros DBO5, DQO, Nitrito y Oxígeno disuelto se encuentran dentro de la categoría “CLASE D”.
En los tres primeros puntos del segundo muestreo, los parámetros DBO5 y DQO se encuentran dentro de la categoría “CLASE D” y los parámetros Nitrito y Oxígeno disuelto se encuentran fuera de rango, en el PUNTO 4 los parámetros DBO5, DQO y Oxígeno disuelto se encuentran dentro de la categoría “CLASE D” y el Nitrito se encuentra fuera de rango.
A su vez se analizó el cálculo de la posible máxima influencia de la sangre en la Quebrada Cabeza De Toro con los resultados obtenidos del DBO5 de los análisis en el laboratorio.
Por lo tanto se propone una planta de secado por atomización o “spray dryer” para la producción de harina de sangre, destinada a la fabricación de alimentos balanceados para mascotas, cerdos, aves, piscicultura etc., que responde a las necesidades del actual Matadero Frigorífico Municipal, que cada día faena entre 70 a 80 bovinos y 119 a 139 porcinos por día, al realizar la eliminación de sangre del efluente es la medida correctora más importante para disminuir la contaminación de las aguas residuales del matadero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063069 TG363.7394/MIT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11373^bBCEN Documentos electrónicos
42796_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42796_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42796_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42796_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42796_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminar la calidad de agua para consumo humano a través de la NB 512, en los dos sistemas de captación, de la Comunidad “Las Lomas” de la Provincia O'Connor / Cuevas Pinos, Nely
![]()
Ubicación : T333.71693/CUE Autores: Cuevas Pinos, Nely, Autor Título : Determinar la calidad de agua para consumo humano a través de la NB 512, en los dos sistemas de captación, de la Comunidad “Las Lomas” de la Provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, CONTAMINACION DEL AGUA, CONTAMINACION HIDRICA, RIOS-CONTAMINACION, MANANTIALES-CONTAMINACION-ANALISIS, COMUNIDAD LAS LOMAS - ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Las “Lomas” distrito uno del cantón Moreta, del Municipio de Entre Ríos correspondiente a la Provincia O’Connor del Departamento de Tarija que está ubicado en las siguientes coordenadas de 21° 31’00.00’’ S a 064° 11’ 58.8’’O.
El objetivo de trabajo de investigación de tesis fue: determinar la calidad de agua y proponer un proceso adecuado de potabilización para consumo humano en la comunidad Las “Lomas”.
La metodología utilizada en el desarrollo de trabajo de investigación se basó a través del método de comparativo, método de análisis, método descriptivo y método estadístico.
Para determinar la calidad de agua se tomó 4 puntos de muestreo P1: Fuente de captación P2: tanque de almacenamiento P3: Grifo clorador y P4: Grifo del domicilio de la familia cerda casa más alejada, de la misma manera se toma muestras en frascos de polipropileno de 500ml y en botellas PET de polietileno de 2 litros en los puntos ya arriba mencionado, todo este trabajo se lo volvió a aplicar en los meses de agosto, septiembre y noviembre con estas muestras.
De acuerdo a los resultados obtenidos de microbiológicos coliformes Termorresistes y Escherichia coli sobrepasan los límites permisibles de la norma, para los parámetros físicos pH, conductividad y turbiedad están dentro del rango establecido (químicos cloro residual), en la red de distribución se obtuvo 0,00mg/l lo cual no cumple con los requisitos de calidad que requiere la NB512 siendo como límite inferior 0,2mg/l, los resultados del estudio realizado que indican se requiere un tratamiento.
Para el sistema de toma de vertiente se tomaron para el estudio muestras en la captación y tanque de almacenamiento recogiendo muestras de 500ml y 2 litros. analizando los mismos parámetros de microbiológico y físico del anterior sistema de agua potable muestras que se realizó en fechas distintas trimestralmente (agosto, septiembre y noviembre), comparando los resultados obtenidos con la normativa vigente (NB512), nos indican que se encuentran dentro lo establecido de la norma.
También se determinó el caudal de fuente de captación quebrada el cebollar que es de 4,79 l/s y de llagada al tanque es de 0,68 l/s. en la vertiente se tiene un caudal de 1,17 l/s y de entrada al tanque es de 0,776 l/s de manera que de estos dos sistemas se distribuye para 984 familias de la comunidad.
Se describió en sus operaciones unitarias los dos sistemas desde obra de toma hasta los tanques de almacenamiento.
Luego del análisis propongo el proceso óptimo de tratamiento con la implementación de una planta de tratamiento mejorada de potabilización para poder distribuir agua de mejor calidad y que cumpla con nuestra normativa (NB512) para los beneficiarios de estos dos sistemas, en la comunidad Las “Lomas” ver figura N 3...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063394 T333.71693/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10780^bBCEN Documentos electrónicos
42810_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42810_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42810_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42810_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42810_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un programa educativo en salud sobre sarcoptosis para la población del área Kantuta regional Oruro 2002 / López Lima, Mery
Ubicación : M616.57071/LOP Autores: López Lima, Mery, Autor Título : Diseño de un programa educativo en salud sobre sarcoptosis para la población del área Kantuta regional Oruro 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ENFERMEDAD DE LA PIEL,PARASITOS,SARCOPTOSIS,PROGRAMAS DE EDUCACION Resumen : La sarcoptosis es una enfermedad con diseminación a nivel mundial. La epidemia de la sarcoptosis es una enfermedad accidental, transitoria, generalmente infecciosa que ataca al mismo tiempo y en la misma región a un gran número de personas. Esta enfermedad actualmente se da con frecuencia en zonas que tienen servicios básicos de salud deficientes y en familias que poseen pocos hábitos de higiene. La sacoptosis afecta a las personas de todas las edades, por lo que es común en áreas periféricas, donde las condiciones de hacinamiento favorecen la diseminación del ácaro. Bolivia como país subdesarrollado, presenta condiciones insuficientes de servicios básicos en saneamiento ambiental y de salud, así como bajos ingresos económicos que favorece a la presencia de la sarcoptosis. La población más afectada por estas condiciones son las familias emigrantes del área rural hacia las zonas periféricas de las ciudades. El área de estudio, ubicado en la zona Kantuta de la ciudad de Oruro con una población de 14000 habitantes aproximadamente. Para la evaluación del número de personas afectadas se consideró a 110 familias potenciales, de los cuales se tomó en cuenta a 99 familias efectivas. Los métodos de evaluación utilizados correspondieron al descriptivo y prospectivo correspondiente al periodo del 2002. Así mismo se consideró los métodos estadísticos como son la entrevista, la observación y la ayuda del cuestionario. Según los resultados, se observó que la sarcopsis se presenta por factores de hacinamiento, saneamiento básico deficiente, higiene, orientación e interés de las autoridades en salud hacia la población. Los profesionales en salud deberán facilitar el proceso de orientación mediante la comunicación, difundiendo información sanitaria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046489 M616.57071/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0192^bBP Estudio de la sostenibilidad socioambiental y económica de la calidad del agua para consumo humano en la población de Entre Ríos – Provincia O`Connor / Ortega Flores, Henry Elmer
![]()
Ubicación : T333.714/ORT Autores: Ortega Flores, Henry Elmer, Autor Título : Estudio de la sostenibilidad socioambiental y económica de la calidad del agua para consumo humano en la población de Entre Ríos – Provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, AGUA POTABLE, RECURSOS HIDRICOS, AGUA - DETERMINACION DE LA CALIDAD, AGUA - POTABILIZACION, ENTRE RIOS-CIUDAD-PROVINCIA O´CONNOR(Tarija) Resumen : La capital de la Provincia O´Connor, Entre Ríos desde 1996 cuenta con un Sistema de Tratamiento del agua para consumo Humano, que hasta la fecha solo se implementaron algunas mejoras básicas, sabiendo por anteriores trabajos de investigación que el agua que recibe la población no cumple con la Norma Boliviana NB 512, esto será debido a un déficit económico que atraviesa la institución encargada, Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos y la Provincia O´Connor, para conocer esta problemática de varios años se realizó este trabajo de investigación.
Para encaminar bien este trabajo es que se aplicó las metodologías; cuantitativas y cualitativas, donde se obtuvo información primaria y secundaria de diferentes fuentes para conocer la sostenibilidad socioambiental y económica de la población respecto a la calidad del agua para consumo Humano en la ciudad de Entre Ríos.
En el Estudio de la sostenibilidad del Sistema de agua se hizo un diagnóstico socioeconómico de la población usuaria de este servicio básico, con el método de encuesta utilizando 14 preguntas concretas, un diagnóstico del estado del Sistema en la actualidad, con una visita al Sistema de agua de la ciudad de Entre Ríos y una entrevista al responsable, la medición de caudales se hizo para verificar que la aducción al río Trancas se encuentre dentro de lo que establece la Ley 1333 en su RMCH así también para verificar si el Sistema de Agua podrá satisfacer la demanda de la población por 10 años más, para la determinación de la calidad del agua se hizo una única prueba con tres puntos de muestreo; antes de la Aducción, salida de la Planta de Filtración y un grifo en el Barrio Cañaveral para comparar con los parámetros mínimos de la NB 512, se analizaron la relación entre los costos y la recaudación del Sistema de Agua Para Consumo humano.
Las conclusiones del trabajo de investigación son: El Sistema de Agua para Consumo Humano de la Ciudad de Entre Ríos NO es Sostenible, cuenta con un déficit económico, la población paga un mínimo estático por el servicio básico sin tener ningún control y utilizando el agua con libertad, esto perjudica a la población misma por que no se hacen los tratamientos correspondientes para una buena calidad de agua. El problema del agua en la ciudad de Entre Ríos se debe a dos factores muy importantes; la insostenibilidad económica del Sistema de agua y la inconciencia de la población por el derroche excesivo del agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063391 T333.714/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10777^bBCEN Documentos electrónicos
42813_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42813_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42813_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42813_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42813_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de agua de la cuenca Guadalquivir con fines de riego / Sánchez Morales, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T333.913/SAN Autores: Sánchez Morales, Víctor Hugo, Autor Título : Evaluación de la calidad de agua de la cuenca Guadalquivir con fines de riego Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA - RECURSOS NATURALES, AGUA - RIEGO, AGUA - CALIDAD - EVALUACION, CUENCA GUADALQUIVIR, DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la Cuenca del Guadalquivir del departamento de Tarija, con el objeto de evaluar la calidad de su agua con fines de riego, para lo cual se conformó una red de monitoreo de cuatro puntos de muestreo que fueron ubicados en Trancas (cabecera del río Guadalquivir), Rancho Sud, en el puente Bolívar y en el puente San Luis. Las evaluaciones realizadas fueron: Conductividad Eléctrica (CE) y los cationes Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y sodio (Na), para lo cual se utilizó el método conductímetro para el análisis de la CE, el método volumétrico para el Ca y Mg y flamometría para el Na; la clasificación del río según su aptitud de riego se determinó a partir de los datos de CE y la Relación de Absorción de Sodio (RAS) según la aplicación de la norma de Riverside. Los resultados denotan que los valores determinados de Ca y Mg en las muestras pueden ser considerados bajos con relación a los límites máximos permitidos para riego (400 mg/l) según la FAO (1987); los valores aceptables para agua de riego, de 0-900 mg/l FAO (1987); los valores obtenidos de Relación de Adsorción de Sodio (SAR) son bajos para todas las muestras, según las normas establecida por la FAO, Canadá y Chile de RAS < a 3; los resultados de la inter-relación CE y SAR para las cuatro muestras corresponde a la Clasificación C1-S1. De acuerdo a los resultados se concluye que los parámetros de conductividad eléctrica, calcio, magnesio y sodio se encuentra dentro los límites máximos permitidos para riego según FAO 1987 y el río Guadalquivir, según clasificación de las normas de Riverside (U.S. SoilSalinity Laboratorio), pertenece a la Clase C1-S1 y se denomina Aguas Aptas para la irrigación sin restricciones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057896 T333.913/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9378^bBCEN Documentos electrónicos
39396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39396_ResumenAdobe Acrobat PDF
39396_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39396_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39396_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluacion de calidad bacteriológica del agua de grifo que consume la poblacion de la localidad de San Lorenzo (julio-septiembre, 2008) / Fernández Galvez, Violeta Alejandra
Ubicación : TI363.7394/FER Autores: Fernández Galvez, Violeta Alejandra, Autor Título : Evaluacion de calidad bacteriológica del agua de grifo que consume la poblacion de la localidad de San Lorenzo (julio-septiembre, 2008) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : CONTAMINACION DEL AGUA - AGUA POTABLE (Bacterias) Resumen : La calidad del agua con destino al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre los aspectos sociales y economicos que actuan indirectamente sobre el desarrollo de un pais. Caracterizar la calidad del agua a traves de la definicion de los valores maximos aceptables de parametros microbiologicos es fundamental para proteger la salud publica. El agua potable no debe contener ningun microorganismo considerado patogeno y debe estar libre de bacterias indicadoras de contaminacion fecal para garantizar su inocuidad, preservandola salud de la poblacion. Esta inocuidad se logra mediante controles sanitarios realizados por sistemas de vigilancia, sin embargo estos controles no se realizan en poblaciones rurales aumentando el riesgo de consumo de agua contaminada y propagacion de enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad bacteriológica del agua que llega al consumidor de la Localidad de San Lorenzo, comparar el promedio de los resultados obtenidos por zonas y por epoca de abastecimiento (epoca de estiaje y de abastecimiento continuo) y determinar que zonas presentan mayor grado de contaminacion. El trabajo se efectuo en Julio y Septiembre del presente año. Se realizaron 20 muestras de agua de grifo provenientes de diversas zonas de la Localidad, tomado en cuenta la epoca de abastecimiento. El metodo utilisado fue el de los Tubos Multiples, el cual se realizo segun protocolos de la Norma Boliviana para aguas de consumo humano. El tipo de investigacion es descriptiva, prospectiva y transversal. Se concluye que el agua de grifo que se abástese a la localidad de San Lorenzo no es apta desde el punto de vista bacteriológico para el consuno humano en un en un porcentaje del 90 por ciento de las muestras analizadas y solo un 10 por ciento se considera como apta para el consumo. Asi mismo llegamos a la conclusion que el agua en epoca de abastecimiento discontinuo presento mayor grado de contaminacion con respecto al agua de abastecimiento continuo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048132 TI363.7394/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5256^bBBYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia