A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONTADORES,FISCALIZACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasPráctica profesional del contador / Fronti de García, Luisa
Ubicación : 657.092/F892p Autores: Fronti de García, Luisa, Colaborador ; Viegas, Juan Carlos, Autor Título : Práctica profesional del contador Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1994, 590-87 p, vol. 2, 2 Temas : CONTADORES,FISCALIZACION IMPOSITIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 005076 657.092/F892p Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6375^vvol. 2^bBCEF Análisis y determinación del agua no facturada (ANF) en el sistema de abastecimiento de agua potable en la Sub zona el Carmen Aranjuez / Rodríguez Mamani, Rocio
![]()
Ubicación : PG628.1/ROD Autores: Rodríguez Mamani, Rocio, Autor Título : Análisis y determinación del agua no facturada (ANF) en el sistema de abastecimiento de agua potable en la Sub zona el Carmen Aranjuez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, x, 121p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AGUA POTABLE, ABASTECIMIENTO DE AGUA, CONSUMO DE AGUA, DISTRIBUCION DEL AGUA, CONTADORES DE AGUA (agua no facturada) Resumen : Las pérdidas de agua se manifiestan en todos los sistemas de abastecimiento de agua potable, las cuales tienen aspectos particulares en cuanto a volumen y naturaleza, bajo esa premisa se hace necesario comprender el problema que deben enfrentar y manejar las empresas prestadoras del servicio para garantizar un servicio eficiente y de buena calidad, siendo la implementación de programas de reducción de pérdidas un factor relevante en la gestión de la empresa, claro está que estos programas deben ser controlados y verificados constantemente para garantizar la consecución de los objetivos deseados por la organización.
La presente tesis de “Análisis y determinación de Agua No Facturada (ANF) en el sistema de abastecimiento El Carmen Aranjuez”, tiene por objetivo estimar y analizar el porcentaje de agua no facturada (ANF), por ser uno de los problemas más persistentes en los sistemas de suministro de las Empresas Prestadoras de Servicio de Agua Potable.
Este trabajo de investigación utilizó los registros de los volúmenes de entrada a la sub zona de estudio, también los registros de la micromedición con la finalidad de determinar el ANF de la red de abastecimiento, la cual pertenece al área de influencia de la Cooperativa prestadora de servicios Cosaalt Ltda. Se estimó y analizó el Índice de Pérdidas tomando como base el modelo de Balance Hídrico propuesto por el IWA (Asociación Internacional del Agua), para un periodo de tiempo comprendido entre diciembre de 2018 a noviembre 2019 obteniéndose un Índice de Pérdidas de 38,23%. El ANF representa una cantidad considerable de recursos económicos que la EPSA no percibe por estos volúmenes de agua que se pierden; posteriormente se planteó propuestas de mejora, con la finalidad de reducir dichas pérdidas y con ello optimizar el Sistema de Abastecimiento para el sub zona El Carmen Aranjuez con lo cual se pretende generar mayores ingresos a la EPSA. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060630 PG628.1/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10960^bBC Documentos electrónicos
40961_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40961_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40961_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40961_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40961_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y elaboración de procedimientos generales para la implementación de los subsistemas de fiscalización y cobro coactivo de tributos municipales para el gobierno de Padcaya / Millán Mercado, Steve Heber
Ubicación : T657/MIL Autores: Millán Mercado, Steve Heber, Autor Título : Análisis y elaboración de procedimientos generales para la implementación de los subsistemas de fiscalización y cobro coactivo de tributos municipales para el gobierno de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2004, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : CONTABILIDAD,SISTEMA DE FISCALIZACION Resumen : Tema denominado "Análisis y Elaboración de Procedimientos Generales para la Implementación de los Subsistemas de Fiscalización y Cobro Coactivo de Tributos Municipales para el Gobierno Municipal de Padcaya". 1. Consta de IX capítulos desde la parte introductoria hasta la parte práctica que consiste en la utilización y comprobación del funcionamiento de las técnicas y procedimientos propuestos. 2. El objetivo general fue elaborar un documento que contenga el diseño de un instrumento modelo de Procedimientos Generales de Fiscalización de Cobranza Coactiva de Tributos Municipales, dirigido para uso exclusivo del Gobierno Municipal de Padcaya. El trabajo parte con el estudio y diagnóstico realizado al Municipio de Padcaya, continuando con el análisis conceptual teórico del régimen tributario municipal y del ámbito del Sistema Integrado de Ingresos Municipales, donde se evidencia que por efecto de la promulgación de la Ley de Participación Popular han sido potencializados con el incremento de los recursos tributarios, a través del incremento de la Tasa de Coparticipación Tributaria del 10 por ciento al 20 por ciento y con la transferencia de varios impuestos los cuales pasaron ser dominio exclusivo del Gobierno Municipal y por lo tanto está bajo su responsabilidad la fiscalización de los mismos para maximizar su recaudación, por lo tanto el Gobierno Municipal no podrá cumplir adecuadamente con este propósito si no cuenta con un adecuado instrumento técnico-legal de procedimientos de determinación de oficio (Fiscalización) y cobro de las obligaciones tributarias que es el instrumento que propongo en mi trabajo. 3. El Capítulo V establece claramente todos los pasos que el Fiscalizador debe seguir para realizar la Fiscalización y Determinación de Oficio de los impuestos fiscalizados, hasta emitir el Informe Final de Fiscalización y posteriormente la Nota de Cargo en caso de que el Contribuyente no acepte pagar voluntariamente el impuesto fiscalizado, continuando hasta la emisión de las Resoluciones Determinativas que es la disposición mediante la cual el Municipio determina en forma definitiva el tributo y exige legalmente el cobro del adeudo tributario. 4. En el siguiente Capítulo VI Multas y sanciones por infracción material, Cap. VII Recursos administrativos y jurisdiccionales y Cap. VII Procedimientos para el cobro coactivo, se establece los lineamientos y los pasos para calificar la conducta del contribuyente determinado la Multa por Evasión, Defraudación y cobrar la misma cuando el contribuyente cancele voluntariamente la obligación del tributo fiscalizado, también se establece los procedimientos que el encargado de la Sección de Cobranza Coactiva debe seguir para lograr el cobro del adeudo tributario total en contra del contribuyente deudor, producto de la fiscalización a la cual fue sometido. Asimismo, se establecen los aspectos técnicos que debe tomar en cuenta tanto el fiscalizador como el abogado del Municipio para costear las demandas de los contribuyentes y defender la deuda tributaria determinada por Fiscalización sobre los impuestos fiscalizados en contra de los contribuyentes que han sido seleccionados y sometidos a Fiscalización y Cobro Coactivo que se han diseñado. Los cuales son propuestos en el presente trabajo para que sean de aplicación en la Fiscalización Tributaria por parte del Gobierno Municipal de Padcaya, juntamente con los formatos para el registro de Control de trámites de la Fiscalización, Cobro Coactivo, Documentos y Formularios debidamente diseñados para su uso en el proceso de Fiscalización y Cobro, los mismos que se adjuntan en la parte de los Anexos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046450 T657/MIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3668^bBCEF Anteproyecto de ley de partidos políticos : algunas interrogantes y posibles respuestas / Fundación Konrad Adenauer
Ubicación : D324.21/F976a Autores: Fundación Konrad Adenauer, Autor Título : Anteproyecto de ley de partidos políticos : algunas interrogantes y posibles respuestas Fuente : La Paz [BO] : ILDIS, 1995, 105 p. Temas : PARTIDOS POLITICOS - LEGISLACION, FINANCIAMIENTO Y FISCALIZACION - PARTIDOS POLITICOS - BOLIVIA Resumen : Sumario : ¡Porqué una Ley de Partidos Políticos?. Anteproyecto de la Ley de Partidos Políticos : algunas interrogantes y posibles respuestas. En torno la Ley de Partidos Políticos y a su financiamientos y su fiscalización. Análisis desde el punto de vista de la concepción alemana. El sistema política en busca de la realidad Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065443 D324.21/F976a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Excluido de préstamo 6599/BDER Caracterización del perfil profesional del contador general de la carrera de contabilidad del instituto técnico superior Tarija / Tejerina Mendoza, Pantaleón Freddy
Ubicación : M378.01/TEJ Autores: Tejerina Mendoza, Pantaleón Freddy, Autor Título : Caracterización del perfil profesional del contador general de la carrera de contabilidad del instituto técnico superior Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,CONTADORES Resumen : Las instituciones educativas de nivel superior (Universidades e Institutos Técnicos) de nuestro país deben tomar el rumbo de la modernización para ofrecer a los estudiantes, un servicio actualizado acorde a los constantes cambios de nuestro mundo con la premisa de formar profesionales capacitados para enfrentar estos retos ya que Bolivia no está excenta de dichos cambios. Es en este contexto, que se debe enfocar de manera diferente el modelo de profesional contable en el Instituto Técnico Superior Tarija, mismo que depende del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Bolivia. En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende brindar a la Carrera de Contabilidad del Instituto, orientaciones metodológicas para el rediseño del perfil profesional basadas en la Teoría de la Actividad, que responda a las nuevas exigencias de la época, de la profesión y de la sociedad, más aún si en la actualidad se encuentra inmerso en un proceso de fortalecimiento institucional con el apoyo de la Fundación AUTAPO. En el primer capítulo se presenta la fundamentación teórica que sustenta el presente trabajo donde se incluyen los conceptos teóricos esenciales que son parte de la teoría curricular contemporánea, haciendo hincapié en el Perfil Profesional, y sus diferentes concepciones. En el segundo capítulo se presenta el diseño teórico y metodológico donde se sientan las bases para el presente trabajo de investigación y que incluye la determinación del problema, la formulación de la hipótesis, planteamiento de los objetivos y la estrategia metodológica empleada en el desarrollo del trabajo de investigación. Por último, en el tercer capítulo se efectúa el análisis e interpretación de los resultados de la aplicación de los cuestionarios dirigidos a los egresados, docentes, empleadores, especialistas, alumnos y autoridades del ITST.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046756 M378.01/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0358^bBC Control estadistico de la calidad en obras viales Tramo caminero Campo Pajoso - Carapari / Mendoza Choque, Javier Ancelmo
Ubicación : T625.7/MEN Autores: Mendoza Choque, Javier Ancelmo, Autor Título : Control estadistico de la calidad en obras viales Tramo caminero Campo Pajoso - Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2010, 203p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OBRAS VIALES - CONTROL DE CALIDAD ,CONSTRUCCION DE OBRAS - FISCALIZACION Resumen : Lo que se pretende con el control estadistico d la calidad, es plantear un modelo que establezca un nivel de confiabilidad de la calidad, un minimo necesario d muestras a extraer, la localizacion aleatoria de puntos de muestreo mediante el uso de tablas aleatorias, el analisis de los resultados, ademas de identificar la verdadera correlacion que puede existir entre los diferentes materiales involucrados y por ultimo la aplicacion de reglas de decision. El control estadistico asegura un equilibrio de los riesgos y permite aproximarnos a la solucion ideal, que es llegar a una definicion correcta del grado de seguridad que responda a una confianza en el comportamiento y duracion de la obra, hay que recordar que si la seguridad de un elemento depende en definitiva no de la resistencia media sino de la minima, lo interesante es conseguir valores homogeneos mas que elevadas resistencias con dispersion. El analisis estadistico es desde luego muy conveniente si se piensa en que no debe actuarse sobre un equipo o modificar una unidad de obra o la calidad de un material con un muestreo insuficiente. Los materiales y procesos constructivos estan sujetos a unas leyes de variabilidad, dependientes de factores de diversas indole, pero los resultados obtenidos en las series de ensayos se adaptan normalmente a una distribucion guassiana. Ahora bien, si se toman decisiones respecto al cumplimiento de las prescripciones contractuales sobre la base de los resultados de un numero insuficiente de ensayos, la decision sera probablemente erronea. La metodologia estadistica se aplica ya en algunos paises para el control de calidad de las obras de carretera. Los informes y discusiones que tienen lugar en las sesiones periodicas del Comite Tecnico de Ensayos de Materiales de la A.I.P.C.R. (Asociacion Internacional Permanente e los Congresos de Carreteras) muestran los avances llevando a cabo en este campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048562 T625.7/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5410^bBTEC Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero / Mamani Padilla, Juan Rodrigo
![]()
Ubicación : PG628.10287/MAM Autores: Mamani Padilla, Juan Rodrigo, Autor Título : Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA POTABLE, ABASTECIMIENTO DE AGUA, CONSUMO DE AGUA, CONTADORES DE AGUA, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION INFORMACION Y COMUNICACIÓN (página Web) Resumen : El uso eficiente y racional del agua no es un concepto nuevo, pero actualmente, ha cobrado gran importancia en todo el mundo debido a que es el punto más importante para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad. La cantidad de agua dulce de la que se dispone en el planeta es muy limitada es por eso que se la debe cuidar y utilizarla de manera correcta. Por esta razón en todo el mundo se están haciendo esfuerzos que involucran muchas actividades con un objetivo en común; hacer un uso eficiente y racional del agua.
Esta tesis trata sobre la creación de una página web con la capacidad de estimar el consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la ciudad de Tarija, para informar y concientizar a las personas sobre el uso eficiente del agua potable.
En primer lugar, se investigó sobre la importancia de este tema, la problemática actual que está afrontando el país frente a la escasez del agua potable.
En el capítulo dos se elaboró el marco teórico con diferentes conceptos sobre el consumo, escasez, cuidado, disponibilidad y derroche del agua potable.
Posteriormente en el capítulo tres se elaboró el marco metodológico en donde se realizó el diseño de la investigación, en el cual se describe el cómo cuando y de qué manera se realizó este trabajo.
En el capítulo cuatro se realizó el procesamiento de los datos, mismos que se obtuvieron de las mediciones que se realizó en las actividades cotidianas que se realizan en las casas que forman parte de la muestra, estas casas se encuentran ubicadas en el barrio “20 de Enero”, estos en primera instancia fueron tabulados para su posterior análisis, en dicho análisis se pudo constatar que la actividad en donde las personas utilizan la mayor cantidad de agua potable es en la limpieza del patio, debido a que en esta se utilizan 150 litros.
Y finalmente ya con todos los datos e información necesarios se procedió al diseño y desarrollo de la página web, terminado esto se procedió a realizar su validación para garantizar resultados correctos, de todo este proceso se obtuvo el siguiente enlace:...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060606 PG628.10287/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11390^bBC Documentos electrónicos
40944_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40944_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40944_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40944_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40944_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del comportamiento del nivel freático en la Ciudad de Tarija de los pozos de observación de COSAALT / Reyes Sánchez, Enrique
![]()
Ubicación : PG628.114/REY Autores: Reyes Sánchez, Enrique, Autor Título : Diagnóstico del comportamiento del nivel freático en la Ciudad de Tarija de los pozos de observación de COSAALT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 98p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, ACUIFEROS, CONTADORES DE AGUA, POZOS – DISTRIBUCION DEL AGUA (Tarija) Resumen : El agua subterránea es relativamente libre de contaminación y es particularmente útil para uso doméstico en pueblos pequeños y en granjas aisladas.
Uno de los aspectos que hacen particularmente útil el agua subterránea para el consumo humano es la menor contaminación a la que está sometida y la capacidad de filtración del suelo que la hace generalmente más pura que las aguas superficiales.
La ciudad de Tarija cuenta con una red de abastecimiento de agua potable mediante aguas superficiales y aguas subterráneas, su captación, distribución y mantenimiento es operado por COSAALT, las aguas subterráneas son un recurso hídrico importante por lo que emerge la necesidad de estudiar su comportamiento para preservarlas.
El objetivo de este trabajo es diagnosticar el comportamiento del nivel freático de los pozos que maneja COSAALT en la zona urbana de la ciudad de Tarija para cuidar el recurso hídrico.
Con el fin de diagnosticar el nivel freático de cuarenta pozos de observación se realiza un estudio exploratorio y descriptivo que diagnostica el nivel freático que es poco estudiado, indicando cual es el sentido del flujo del agua subterránea, la variación anual del nivel freático y como es el comportamiento de la recarga en épocas de lluvia y de estiaje.
Este diagnóstico da como resultado que la recarga del agua subterránea es proveniente de la cordillera de Sama.
Las variaciones anuales del nivel freático llegan hasta un máximo de 3,5 m/año en la zona norte del área urbana de la ciudad de Tarija y los pozos Guadalquivir II, Circunvalación “B” han tenido un aumento de nivel freático de 1,40 m/año y 0,30 m/año respectivamente.
Se examina que los niveles freáticos descienden al inicio del ciclo hidrológico en el mes de octubre y posteriormente al final del ciclo hidrológico en el mes de abril los pozos obtienen su máximo nivel freático.
El comportamiento del nivel freático de acuerdo al diagnóstico es similar en los cuarenta pozos observación del área urbana de la ciudad de Tarija.
El proyecto de investigación da como resultado la importancia de estudiar a detalle para cuidar y preservar el recurso hídrico (aguas subterráneas)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060515 PG628.114/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10554^bBC Documentos electrónicos
40877_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40877_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40877_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40877_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40877_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40877_PLANOSAdobe Acrobat PDFDigesto del contador público: teoría y práctica / Caletti, Alberto Mario
Ubicación : 657.6165/C164d Autores: Caletti, Alberto Mario, Autor Título : Digesto del contador público: teoría y práctica Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1988, 478p, vol. 1, 2 Temas : CONTADORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 005715 657.6165/C164d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2522^vvol. 1^cej. 1^bBCEF 005728 657.6165/C164d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3899^vvol. 1^cej. 2^bBCEF Digesto del contador público: teoría y práctica / Caletti, Alberto Mario
Ubicación : 657.6165/C164d Autores: Caletti, Alberto Mario, Autor Título : Digesto del contador público: teoría y práctica Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1988, 375p, vol. 2, 2 Temas : CONTADORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 005716 657.6165/C164d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2514^vvol. 2^cej. 1^bBCEF 005717 657.6165/C164d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3900^vvol. 2^cej. 2^bBCEF Efecto del uso de la ecuación Hazen-Williams vs la ecuación de Darcy-Weisbach en conducciones a presión de agua / Rodríguez Marquez, Fernando Juvenal
![]()
Ubicación : PG628.15/ROD Autores: Rodríguez Marquez, Fernando Juvenal, Autor Título : Efecto del uso de la ecuación Hazen-Williams vs la ecuación de Darcy-Weisbach en conducciones a presión de agua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 170p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, TUBERIAS PARA AGUA, PRESION HIDROSTATICA, HIDRAULICA, CONTADORES DE AGUA Resumen : En el diseño y análisis de conducción por tuberías a presión, las ecuaciones más empleadas para calcular las pérdidas por fricción son: la ecuación de Darcy-Weisbach y la ecuación de Hazen-Williams. El uso de esta última ecuación empírica se ha popularizado alrededor del mundo por su facilidad de manejo, ya que es una ecuación explícita para el cálculo de las pérdidas por fricción. Sin embargo, el uso de esta ecuación muchas veces se hace sin tener en cuenta sus límites de aplicabilidad y teniendo en cuenta que es una ecuación empírica. Por lo tanto, el uso de esta no se debería justificar por este hecho sino por los efectos que tenga en el diseño y análisis de conducciones de agua, por ello, en esta investigación se analizó el efecto del uso de la ecuación de Darcy-Weisbach vs la ecuación de Hazen-Williams en el diseño y análisis de conducciones a presión de agua. Para ello, se analizó el comportamiento del agua a distintas velocidades en distintos diámetros de tubería. Con base en este análisis, se encontró que los coeficientes de dicha ecuación empírica, sugeridos en la literatura referente al tema, no son apropiados para los materiales seleccionados para este estudio (FF, FFD, FG, PVC y PEAD) dado que estos tienden a sobreestimar y subestimar las pérdidas por fricción.
Cuando se comparan con los resultados obtenidos a partir de la ecuación de Darcy-Weisbach se puede corroborar que la subestimación y sobre estimación producida son de consideración lo que nos llama a tener en cuenta estas diferencias. Por lo anterior, se propone un programa desarrollado en el entorno de Excel con la capacidad de realizar una corrección al coeficiente de Hazen-Williams a partir de los diámetros a utilizar, el rango de velocidades en el que se desea trabajar, la temperatura del agua a conducir y la rugosidad absoluta del material.
Se sugiere utilizar la ecuación de Hazen-Williams solamente si es estrictamente necesario o si se realiza una corrección del coeficiente de Hazen-Williams, debido a que se demostró en este trabajo que ciertos diámetros no se deben de trabajar con la ecuación de Hazen-Williams y se corrobora también que esta ecuación carece de presión a velocidades mayores a 3 m/s para PVC, PEAD y FG, en el caso de FF y FFD la velocidad límite de trabajo será de 2 m/s y de lo contrario, se recomienda utilizar la ecuación de Darcy-Weisbach en el diseño y análisis de conducciones de agua a presión por tubería....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060518 PG628.15/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10900^bBC Documentos electrónicos
40880_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40880_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40880_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40880_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40880_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del agua facturada en el sistema de agua potable de la zona del Barrio Catedral / Estrada Manrique, Beimar
![]()
Ubicación : PG628.1/EST Autores: Estrada Manrique, Beimar, Autor Título : Evaluación del agua facturada en el sistema de agua potable de la zona del Barrio Catedral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 180p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA POTABLE, DISTRIBUCION DEL AGUA, REDES DE TUBERIAS, CONTADORES DEL AGUA – CONSUMO DE AGUA Resumen : El presente trabajo titulado “Evaluación del agua facturada en el sistema de agua potable de la zona del barrio Catedral”, tiene por objetivo evaluar los consumos de agua que se facturan, que al no ser evaluada viene siendo un problema social porque este recurso puede ser mal utilizado lo cual puede traer problemas económicos a la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario “COSAALT RL”.
El trabajo fue desarrollado en el departamento de Tarija, provincia Cercado, ciudad de Tarija en la zona del barrio Catedral, sistema de agua potable que llega a cubrir todo el barrio Catedral (zona 026) y una parte de los barrios Tabladita II, Santa Rosa y Cartelone (zonas 009, 025 y 028).
El objetivo principal fue realizar la evaluación del agua facturada, mediante el cual poder ver si existe una racionalización en la zona, mediante la cuantificación consumos autorizados de agua facturados y el volumen de agua suministrado al sistema de agua potable de la zona.
La información necesaria para el trabajo fue brindada por COSAALT RL “consumos facturados y macromediciones”, así también se complementó la información con una encuesta a la zona de estudio para saber el estado del parque de medidores y la situación del servicio, posteriormente se pudo tener una sectorización de la zona y pudimos incluir a todos los usuarios beneficiados por el sistema de agua potable que cubre la zona, de tal manera se procedió a la cuantificación del agua que se factura y agua que se suministrada a la zona, para su análisis correspondiente.
Finalmente se observó que no toda el agua suministrada era consumida y facturada, a pesar de esta observación, gracias a los indicadores de desempeño de las EPSA se pudo llegar a ver que se hacía un uso eficiente del recurso, viendo los consumos facturados se determinó que la dotación que recibía los habitantes de la zona no era adecuada porque se encontraba por debajo del valor óptimo (100 l/hab-d), con una cobertura de micromedición que de igual manera estaba por debajo del valor óptimo, lo cual nos indica que no es aceptable, también se pudo evidenciar que el agua no contabilizada (pérdidas de agua ) está por debajo del valor óptimo (<30%) lo cual se deduce que la EPSA presenta un buen nivel de eficiencia. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060483 PG628.1/EST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10910^bBC Documentos electrónicos
40852_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40852_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40852_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40852_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40852_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40852_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluacion de las principales modalidades del proceso de verificacion externa. / Ramirez Acosta, Rosario Yaneth
Ubicación : PID352.44/RAM Autores: Ramirez Acosta, Rosario Yaneth, Autor Título : Evaluacion de las principales modalidades del proceso de verificacion externa. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : RENTA PUBLICA - FISCALIZACION AUDITORIA TRIBUTARIA Resumen : El convenio suscrito entre el Servicio de Impuestos Nacionales y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, tiene como objetivo, proporcionar a los estudiantes del ultimo año de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras un escenario de aplicación de los conocimientos adquiridos, permitiendo que la formación profesional de dichos estudiantes sea integrantes sea integra y aplicable en beneficio de la Sociedad Boliviana, con la cooperación institucional mutua, libre y voluntaria. De esta manera, dando cumplimiento de los objetivos del convenio permite aprovechar el Recurso Humano como apoyo en las tareas de Administración, recaudación, fiscalización y control en el ámbito tributario ejercido por el Servicio de Impuestos Nacionales el cual a la vez brinda conocimientos teórico y prácticos de manera eficiente y real del ámbito impositivo actual, al mismo tiempo buscar soluciones a deficiencias que se hayan detectado en la Institución. El presente Trabajo, comprende una evaluación de los Procedimientos que se aplican en las modalidades de Control Cruzado y Rectificatoria que se realiza en la Unidad de Verificación Externa del Departamento de Fiscalización. También comprende una evaluación del nivel de recaudación que obtiene el Departamento por estas modalidades y los casos ejecutados que se realizaron, haciendo comparación con el Programa de Operación Anual. El desarrollo del trabajo se realizo evaluando los procedimientos definidos por el Servicio de Impuestos Nacionales a través de Disposiciones Legales e instructivos en Vigencia, para su mejor explicación, se elaboro flujogramas de las modalidades. Para la Evaluación del nivel de Recaudación y los casos ejecutados se tomo un universo de 150 contribuyentes que se ejecutaron en un semestre y se procedió a la comparación con el Programa de Operaciones Anual. Finalmente se constituye el presente trabajo, con conclusiones y recomendaciones que se pretende coadyuvar a la labor y objetivos del S.I.N. mejorando el grado de Cumplimiento de los procedimientos y el nivel de recaudación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047874 PID352.44/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5127^bBCEF La fiscalidad ambiental / Vargas Fernandez, Omar Yamil
Ubicación : T344.146/VAR Autores: Vargas Fernandez, Omar Yamil, Autor Título : La fiscalidad ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - FISCALIZACION Resumen : El tema que me corresponde desarrollar es un aspecto de la Fiscalidad ambiental la denominada "ecotasa", que es un concepto jurico indeterminado, tal como veremos después, indeterminación que no comporta que lo que se deba entender por fiscalidad ambiental sea mucho mas determinado, como tampoco lo es el concepto de tributo ambiental o ecológico. La fiscalidad puede referirse exclusivamente a tributos de marcado carácter ecológico, bien por la configuración de su hecho imposible, bien por el destino que se vaya a dar la recaudación obtenida por un determinado tributo. Pero no solo con la aplicación de un tributo o varios puede pretenderse proteger el medio ambiente, pues en la mayoría de los tributos existentes en nuestro sistema tributario puede penetrar la preocupación por la protección del medio ambiente con la introducción de medidas como las exenciones o los beneficios fiscales en la base o en la cuota, que incentiven determinadas conductas por los ciudadanos distintas distintas de aquellas que pueden incidir negativamente en el crecimiento sostenible. En efecto, la conservación del medio ambiente no es en la actualidad una desiderata individual o social mas o menos extendida, sino que es un deber que encumbre a todos, así como constituye también un deber para los poderes públicos restaurar el medio "apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva", tal y como se prevé en nuestras normas y en la propia Constitución, por lo tanto se debe aplicar la máxima de quien contamina paga y además los tributos generan ingresos que pueden ser destinados a usos medio ambientales, por ello en el presente trabajo demuestro la necesidad del uso de instrumentos fiscales como mecanismo para obtener objetivos ambientales de manera eficaz y efectiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048019 T344.146/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4495^bBDER Fiscalización a contribuyentes en el proceso de verificación interna / Ruiz Guerrero, Raúl Ariel
Ubicación : T657.458/RUI Autores: Ruiz Guerrero, Raúl Ariel, Autor Título : Fiscalización a contribuyentes en el proceso de verificación interna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : AUDITORIA INTERNA,FISCALIZACION A CONTRIBUYENTES Resumen : En el servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N), en la búsqueda de crear conciencia tributaria y expandir la sensación de riesgo para reducir la evasión de impuestos, el Departamento de Fiscalización es uno de los pilares fundamentales para llegar a tales objetivos. El presente trabajo, tiene como primer capítulo la parte teórica, donde se trata de resumir los conceptos básicos de las funciones de la Institución, hasta llegar al sector específico donde se llevó a cabo la práctica, como así también los conceptos técnicos utilizados. En el segundo capítulo, consta de la práctica en si, realizada en el Departamento de Fiscalización en el proceso de Verificación Interna, donde se exponen los objetivos a cumplir, y las distintas modalidades que se realizaron dentro del sector, como así también los procedimientos aplicados en cada una de ellas y el desarrollo del trabajo realizado por cada tipo de Verificación Interna. Se presenta un caso práctico para cada modalidad, que consta el Informe Final de actuaciones realizado con sus respectivas conclusiones y sugeriencias en cada uno de ellos y los papeles de trabajo elaborados que repaldan los mismos. En el tercer capítulo, se presentan en conjunto los resultados logrados en todas las fiscalizaciones realizadas, donde se presentan diferentes cuadros que detallan las actividades realizadas por cada contribuyente fiscalizado, los resultados por cada tipo de modalidad de verificación interna y un resumen de los mismos. En la parte de los anexos, se presentan los distintos tipos de documentos elaborados y utilizados para realizar una verificación, desde el inicio hasta la conclusión de cada trámite.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046940 T657.458/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3871^bBCEF La implementacion de politicas de control, fiscalizacion a los actos de corrupcion publica / Zubieta Godoy, Horacio
Ubicación : T364.1323/ZUB Autores: Zubieta Godoy, Horacio, Autor Título : La implementacion de politicas de control, fiscalizacion a los actos de corrupcion publica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CORRUPCION PUBLICA - FISCALIZACION Resumen : El presente documento normativo desarrollado y elaborado como instrumento, fortalecerá de manera directa la erradicación de la Corrupción en nuestro país, el cual vaya coadyuvar la labor del departamento de corrupción del Gobierno central, en base a mecanismos de fiscalización y seguimiento de la función publica del País. El problema de la Corrupción y sus impunidades en el territorio nacional, se ha extendido a todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de todo el Estado Boliviano, a causa de la ausencia de mecanismos de fiscalización y concientización moral de los funcionarios públicos, la crisis económica que atraviesa el país y la ausencia total de normas coercitivas al sector de la función publica, estas obedecidas a una educación formativa de su ética profesional y formal del funcionario publico. La ineficacia de la lucha contra la corrupción en el ámbito de la función publica, no es esencialmente atribuible a la ausencia de una efectiva coercitiva, si no esto se debe a la falta de competencias idóneas y mayor selección de funcionarios con perfiles de ética y moral respectivamente, donde se implanten mayores recursos económicos del estado a estos sectores encargados de administrar justicia en representación del Estado Nacional. El Marco Legal de nuestras normas vigentes en el país, son insuficientes y amplios, como para poder garantizar una eficiente lucha contra la corrupción que atraviesa nuestro país en todos sus sectores institucionales, estableciendo un total descontento en la población nacional, sin que ello impida la urgente necesidad de enriquecerla convenientemente a los requerimientos de nuestra realidad social en base a la creación de mecanismos de fiscalización y seguimiento a los sectores mas afectados por esta actitud en contra de la seguridad y economía del Estado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048026 T364.1323/ZUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4574^bBDER Informe de fiscalización y elaboración de procedimientos administrativos complementarios de denuncias / Vega Flores, Fátima
Ubicación : T352.35/VEG Autores: Vega Flores, Fátima, Autor Título : Informe de fiscalización y elaboración de procedimientos administrativos complementarios de denuncias Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 66p Notas : Practica Institucional Dirigida
Temas : CONTROL INTERNO-INFORMES DE FISCALIZACION Resumen : El Servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N) en la búsqueda de lograr la concientización en la ciudadanía para el cumplimiento voluntario de sus obligaciones, a través de la creación de una conciencia tributaria y expandir la sensación de riesgo para reducir la evasión de impuestos, cuenta con el Departamento de Fiscalización, que es uno de los pilares fundamentales para el cumplimiento de estos propósitos. En el transcurso de la práctica, en el Departamento de Fiscalización, más propiamente en la Unidad de Control Preventivo que es la encargada de la atención de Denuncias de los contribuyentes referidos a temas tributarios, se ha evidenciado que se cuenta con un procedimiento para la atención de denuncias muy general y enunciativo, que impide que el funcionario del SIN tenga una forma clara y uniforme de proceder ante las diferentes situaciones que se presentan a diario. Debido a esta situación, en el presente trabajo, se elaboró un Procedimiento Administrativo Complementario de Denuncias más explícito, respecto a las situaciones que se presentan regularmente en la institución y detallando su respectivo proceso, se sustituye las clausuras por multas pecuniarias con relación al alquiler de inmuebles y se estableció plazos específicos para cada área que interviene en el proceso de Atención de Denuncias. Estas complementaciones permitirán que el funcionario, desarrolle sus actividades de manera más eficiente y eficaz, permitiendo que la institución alcance los objetivos trazados. Además la aplicación de este procedimiento beneficiará a los contribuyentes en una mejor atención por parte de la Gerencia Distrital Tarija del Servicio de Impuestos Nacionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047538 T352.35/VEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4719^bBCEF Informe de los departamentos de recaudación y fiscalización del servicio de impuestos nacionales / Velásquez Mendoza, Claudia Yanneth
Ubicación : T657.452/VEL Autores: Velásquez Mendoza, Claudia Yanneth, Autor Título : Informe de los departamentos de recaudación y fiscalización del servicio de impuestos nacionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Temas : AUDITORIA-INFORMES,FISCALIZACION DE IMPUESTOS Resumen : La práctica realizada en el Servicio de Impuestos Nacionales fue muy provechosa en cuanto a capacitación y aprendizaje se refiere, las tareas a desempeñar dentro de dicha Institución fueron determinadas de acuerdo a memorándums de asignación y a los requerimientos de cada unidad o departamento. Los objetivos específicos del trabajo se encuentran enmarcados a los requerimientos de cada área. En el Departamento de Empadronamiento y Recaudación: - Realizar un seguimiento al cumplimiento de las obligaciones tributarias controlando la presentación de declaraciones juradas, corrección de errores materiales y revisando la correcta cancelación de impuestos determinados - Efectuar la notificación de intimaciones por incumplimiento de obligaciones tributarias en la presentación y pago de Declaraciones Juradas - Actualización de datos del contribuyente en el RUC, mediante la reducción de aquellos contribuyentes con situación fiscal pendiente y con domicilios desconocidos. En el Departamento de Fiscalización: - Detectar los casos de incumplimiento, evasión y defraudación tributaria, aplicando controles que permitan la detección de errores en las Declaraciones Juradas de los contribuyentes - Verificar la correcta emisión de facturas y el correspondiente pago de impuestos, mediante la comprobación de la veracidad y exactitud de los datos expuestos en las Declaraciones Juradas de los contribuyentes. El alcance del presente trabajo se basa en las atribuciones conferidas por el Estado; Las evaluaciones y el control se enmarcan en lo establecido en la Ley 843, 1606, 1340, Normas Legales, Resoluciones Administrativas y Decretos Supremos concernientes a la actividad tributaria, realizándose las revisiones de los impuestos IVA, IT, IUE y examinando la forma de llevar la Contabilidad y el registro de las transacciones referidas a la actividad de personas naturales y/o jurídicas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047383 T657.452/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4317^bBCEF Informes sobre el proceso de sumario infraccional y fiscalización de impuestos / Rodriguez Jorge, María Eugenia
Ubicación : T343.04/ROD Autores: Rodriguez Jorge, María Eugenia, Autor Título : Informes sobre el proceso de sumario infraccional y fiscalización de impuestos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : DERECHO TRIBUTARIO,FISCALIZACION DE IMPUESTOS Resumen : 1.- Antecedentes del Servicio de Impuestos Nacionales.- 1.1. Introducción.- Uno de los pilares mas importantes en la economía de un país, es indudablemente, el aporte de los ciudadanos a través de los tributos y cada nación aplica el mismo, según sus necesidades, estrategias y programas económico-financieros. En Bolivia el Sistema Tributario, fue modificado y actualmente se cuenta con las Ley 843 de 20 de mayo de 1986, modificado parcialmente por la Ley 1606 de 22 de diciembre de 1994, ordenado al texto original por el Decreto Supremo No. 24013 de 20 de mayo de1995, asimismo cada impuesto a su vez, tiene sus respectivos Decretos Reglamentarios y otras disposiciones complementarias como Resoluciones Ministeriales y Resoluciones Administrativas. 1.2. Breve Reseña Histórica.- El Servicio de Impuestos Nacionales creado por Ley 1788 del 16 de septiembre de 1999 de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), dependiente del Ministerio de Hacienda, es una institución estatal, de derecho público, de duración indefinida, patrimonio propio y domicilio legal establecido en la ciudad de La Paz. Es la única autoridad de la Administración Tributaria encargada de la percepción, fiscalización y recuperación de los impuestos internos nacionales a favor del fisco, en competencia de ámbito nacional y facultades normativas y reglamentarias, especializadas de aplicación general y conocimiento público establecidas a través de las Leyes Tributarias y normas conexas. El 22 de diciembre del año 2000 se promulga la Ley 2166 que define al Servicio de Impuestos Nacionales como una institución orientada a favorecer el desarrollo sostenido del país, para que a través de los recursos que genera, el Estado cumpla con sus obligaciones constitucionales y de este modo combatir la pobreza y promover el desarrollo nacional. 2.- Misión Institucional.- "Reducir la evasión y la defraudación, mediante la administración eficiente del Sistema Tributario, la facilitación del cumplimiento voluntario, el control riguroso y transparente de las obligaciones tributarias y la cobranza y sanción de los que incumplen; estimulando el permanente desarrollo de su recurso humano y el reconocimiento de la comunidad hacia los objetivos institucionales. La actividad de Impuestos Nacionales debe ser realizada bajo los principios de universalidad, equidad y legalidad y los valores preponderantes de su actividad son honestidad, eficiencia, productividad y transparencia 3.- Visión Institucional.- "El Servicio de Impuestos Nacionales es una institución autónoma que ha logrado el reconocimiento general por su prestigio, confiabilidad y credibilidad , bajo criterios de equidad y transparencia, en su aporte a la consolidación de un país competitivo y solidario" 4.- Objetivo General del SIN.- El crecimiento del país depende de los ingresos como nación, los cuales provienen de la recaudación de impuestos, para generar recursos y fortalecer la educación, la salud, la infraestructura pública y otros que permitan mejorar la calidad de vida de los bolivianos. El objetivo del Servicio de Impuestos Nacionales al ser una entidad pública, e independiente, es la encargada de las recaudaciones del país, facilitando el crecimiento voluntario de las obligaciones tributarias. 5.- Objetivos Institucionales.- El Servicio de Impuestos Nacionales se ha enfocado alcanzar los siguientes objetivos estratégicos: - Mejorar la eficiencia de la Administración Tributaria - Mejorar cualitativamente el Servicio al Contribuyente - Propiciar la modernización, concordancia y simplificación de la normativa vigente - Dotar de transparencia al funcionamiento del conjunto de la administración tributaria - Incrementar la conciencia tributaria ciudadana - Institucionalizar el Servicio de Impuestos Nacionales.6.- Estructura Orgánica.- La Dirección Distrital de Tarija cuenta con Tres Departamentos y dos Unidades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046678 T343.04/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3688^bBCEF Manual del contador / Patón, William A
Ubicación : 657.02/P272m Autores: Patón, William A, Autor ; Martinez, Enrique, Traductor Título : Manual del contador Fuente : México [MX] : Uteha, 1994, xliv,1849p Notas : Incluye bibliografía Temas : CONTABILIDAD,MANUALES,CONTADORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 005039 657.02/P272m Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 5407^cej. 1^bBCEF 005040 657.02/P272m Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 5408^cej. 2^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


