A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POSTOPERATORIAS'



Complicaciones médico quirúrgicas en pacientes post-operados de cadera, con implantación de prótesis total, Hospital Obrero Nº 2, Bolivia 2006 / Oviedo Bellot, María Antonieta
Ubicación : M617.47/OVI Autores: Oviedo Bellot, María Antonieta, Autor Título : Complicaciones médico quirúrgicas en pacientes post-operados de cadera, con implantación de prótesis total, Hospital Obrero Nº 2, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : CIRUGIA, ORTOPEDIA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, PROTESIS - CADERA - MATERIALES BIOMEDICOS Resumen : Se realizó un trabajo de investigación, enmarcada en la modalidad de estudio descriptivo, de corte transversal, que permitió identificar las complicaciones más frecuentes en pacientes post operados con implante de prótesis total en cadera, en el servicio. de cirugía sección traumatología del Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de Cochabamba, Bolivia en el año 2006. El universo estuvo constituido por 30 pacientes, intervenidos quirúrgicamente con implante de prótesis de cadera que representan el 100% de la población y que fueron operados en ese período de tiempo. Para recolectar información de los pacientes se elaboró una encuesta y una guía de revisión documental de las historias clínicas. Para evaluar la planificación y la atención a estos pacientes día previo a la cirugía, se utilizó el método observación participante. Los datos obtenidos fueron procesados a través del método estadístico en planillas electrónicas Excel. Los resultados indican que la mayoría de los pacientes (43,3 %) se encuentran entre los 61 a 70 años de edad; de los cuales, el mayor porcentaje (76,9) corresponde al sexo femenino. Asimismo, debido a la edad solamente el 13,3 % de los pacientes, llegaron a la cirugía sin ninguna dolencia "asociada"; el resto (86,7) padeció de alguna enfermedad. Después de la cirugía se complicaron el 80 % de los pacientes, de los cuales la complicación más frecuente (26,7 %) fue debido a infecciones respiratorias, seguido de trombosis venosas. La premedicación se cumplió en un 33,3 % lo mismo que la aplicación de antisépticos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063683 M617.47/OVI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0633^bBCEN Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 / Burgos, Mery
Ubicación : M614.44/BUR Autores: Burgos, Mery, Autor Título : Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 39 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES (Quirófano) –OBSTETRICIA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, COSSMIL (Tarija) Resumen : Las infecciones intrahospitalarias son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Las infecciones intrahospitalarias constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no sólo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado, afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud.
Por todo esto se llevó a cabo el presente trabajo que es observacional, descriptivo, prospectivo y cuyo fin fue el de caracterizar las condiciones del medio ambiente de quirófano y sala de partos de COSSMIL Tarija y establecer la presencia o no de gérmenes patógenos.
El estudio se desarrolló desde el mes de octubre de 2004 a marzo de 2005, durante este periodo y con el fin de identificar los gérmenes patógenos existentes. Se realizaron tres tomas de muestras, en la primera y segunda toma de muestras los resultados obtenidos fueron los mismos; pero luego de realizar la refacción de los respectivos ambientes se realizó la tercera toma y los resultados obtenidos fueron diferentes de las anteriores.
Para la identificación de las condiciones del medioambiente del quirófano y sala de partos se aplicaron formularios con las variables para el ambiente animado e inanimado y formularios para la acreditación de hospitales.
Los resultados obtenidos están relacionados directamente con la infraestructura muy deteriorada, la falta de reajustes en los procesos de limpieza, desinfección, esterilización y la ausencia de un sistema permanente de vigilancia epidemiológica.
Es necesario realizar específicamente los reajustes con el objeto de conseguir un fortalecimiento de la Institución para garantizar la eficacia y eficiencia de atención por parte de estos servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065619 M614.44/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0451^bBC Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : M614.44/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el período mayo 2006 a abril 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores internados en el servicio seleccionado. La muestra estuvo constituida por 97 niños que ingresaron a la terapia, durante la etapa de estudio. Para conformar el marco teórico de la investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, revistas e Internet Como método empírico se aplicó una encuesta y una guía de observación, revisión de historias clínicas y registro de ingreso - egresos interno de la unidad. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico, procesándose los datos de forma numérica y porcentual. Los principales resultados encontrados fueron que el 57% son de sexo masculino, en el 38% de los niños estudiados el factor predisponente es la prematurez, la bacteria que predominó en los cultivos fue el Enterobacter Cloacae, respecto al conocimiento de las enfermeras son insuficientes en el 69% de las mismas y sus habilidades prácticas son inadecuadas en un 72%, el control epidemiológico es adecuado en un 78%, concluyéndose que la prematurez es el principal factor predisponente para las infecciones intrahospitalarias, lo mismo que el insuficiente conocimiento de las enfermeras y las inadecuadas habilidades prácticas, por lo que se recomienda se controlen y garanticen la realización de los estudios microbiológicos en los pacientes internados en el servicio de terapia intensiva pediátrica, así como establecer cursos periódicos que permitan la actualización técnica del personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065701 M614.44/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0576^bBC Flebitis en pacientes del Servicio de Cirugía en el Hospital Obrero No. 2 Cochabamba - Bolivia 2006 / Soliz Salguero, María Luz
Ubicación : M616.142/SOL Autores: Soliz Salguero, María Luz, Autor Título : Flebitis en pacientes del Servicio de Cirugía en el Hospital Obrero No. 2 Cochabamba - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : TROMBOFLEBITIS, CATETERISMO INTRAVENOSO, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Resumen : Se realizó una investigación, cuyos objetivos principales fueron, identificar los factores que causan la flebitis, determinar el conocimiento de la enfermera profesional sobre la instauración del catéter endovenoso periférico y la flebitis, en el servicio de cirugía del Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba - Bolivia, noviembre a diciembre 2006. La metodología se basó en una investigación, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo conformado por 10 Licenciadas de Enfermería, que constituyen el 100% que trabajan en el servicio de cirugía, además; por el 100%, del universo que fueron 88 pacientes con flebitis de los que ingresaron y recibieron terapia endovenosa, en el periodo de tiempo estudiado. La muestra se trabajó con el 100% de universo de enfermeras y pacientes. Se utilizó el método teórico con la revisión documental y bibliográfica y los métodos históricos lógicos, de análisis y síntesis. El método, empírico se aplicó a través de una encuesta a las licenciadas en enfermería para evaluar conocimientos sobre la instauración del catéter endovenoso periférico y la flebitis y una guía de observación a los pacientes y un registro que permitió tomar de las historias clínicas los datos del paciente con flebitis. La información se procesó a través del sistema Excel, para resumir se utilizaron números absolutos y porcientos, presentándose en gráficos y tablas. Teniendo como conclusión, los factores que causan flebitis en los pacientes que recibieron terapia endovenosa son: La edad como un factor principal de riesgo. El tiempo de permanencia de la instalación del catéter endovenoso periférico que se encontraban, con tiempo de exposición que sobrepasa a las 72 horas del tiempo adecuado. El Nº de calibre, fueron venopuncionados en su mayoría con un catéter calibre Nº 20 y 18, y no así insertados con un catéter de menor calibre para una mejor hemodilución. El sitio de, venopunción, mayormente fue en el antebrazo y el resto instaurado fuera de ese sitio. El nivel de conocimiento de la enfermera profesional sobre la instauración del catéter endovenoso periférico y la flebitis en su mayoría fue regular lo que está en relación a su conocimiento y su experiencia laboral....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063676 M616.142/SOL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEN Nivel de conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en enfermería, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, agosto 2005 / Tejerina Pacheco, Beatriz
Ubicación : M614.48/TEJ Autores: Tejerina Pacheco, Beatriz, Autor Título : Nivel de conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en enfermería, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, agosto 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Por la importancia que involucra la prevención de infecciones intrahospitalarias y los conocimientos que el personal de salud, especialmente el de enfermería debe tener acerca de este tema es que se realizó este estudio descriptivo de tipo transversal, para determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones intrahospitalarias en el personal de enfermería como estrategia para elevar la calidad de atención a pacientes que llegan al Hospital Universitario Japonés. El periodo de tiempo del estudio fue de un mes (agosto 2005).
El universo fue de 100 Lic. En enfermería y auxiliares de enfermería, se trabajó con una muestra de 65 personas entre licenciadas y auxiliares de Enfermería. Se aplicó un cuestionario con variables de interés que se constituyó en la prueba definitiva para lograr el objetivo del presente estudio. Considerando que las infecciones intrahospitalarias representan un gran riesgo para la persona que llega a una institución de salud y más aún a las unidades de alto riesgo, como ser la terapia intensiva, pediatría, salas de cirugía, medicina y gineco-obstetricia, es que el personal que trabaja allí debe estar capacitado y debe tener conocimiento de la importancia de la prevención de estas infecciones ya que las oportunidades de limitar su ocurrencia son excelentes. Del presente estudio se concluye que el personal de enfermería necesita un reforzamiento sobre conocimientos de infecciones intrahospitalarias y factores de riesgo además del cumplimiento de las normas de prevención de infecciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065683 M614.48/TEJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0485^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia