A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'JAPONES'



Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 / Toco Caizama, Emiliana
Ubicación : M618.9201/TOC Autores: Toco Caizama, Emiliana, Autor Título : Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – ENFERMEDADES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Municipal Universitario Japonés, en el periodo junio 2006- junio 2007, con el objetivo de evaluar los conocimientos del personal de enfermería en la aplicación de la Estrategia de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Neonatal. El universo y la muestra quedaron constituidos por las 25 enfermeras que laboran en el servicio seleccionado y 41. madres de los recién nacidos que ingresaron en la etapa de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental de libros, folletos, revistas y páginas de Internet. Para la obtención de datos se realizó encuestas al personal de enfermería y entrevista a las madres de los recién nacidos. Se conformó una base de datos en el sistema SSPS versión 10.0, el procesamiento estadístico fue numérico y porcentual, los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Como principales resultados obtenidos se muestran que el 65% no conocen en su total complejidad la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia Neonatal motivo por el cual se puede observar la varianza del nivel de conocimiento sobre los temas específicos de la estrategia, por lo que se concluye que los conocimientos son insuficientes para el logro de los objetivos planteados por la estrategia y el hospital....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065696 M618.9201/TOC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0571^bBC Evaluación de las competencias profesionales sobre neonatología en el personal de enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2006 – 2007 / Mamani Gutiérrez, Rufina
Ubicación : M618.9201/MAM Autores: Mamani Gutiérrez, Rufina, Autor Título : Evaluación de las competencias profesionales sobre neonatología en el personal de enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – ENFERMERAS, , EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se desarrolló una investigación descriptiva, de corte transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los años 2006 y 2007, con el objetivo de evaluar las competencias profesionales sobre neonatología en el personal de enfermería del servicio seleccionado. Se realizó una revisión bibliográfica y documental de libros, revistas, folletos y búsqueda de Internet sobre el tema investigado. El universo estuvo conformado por 25 licenciadas en enfermería. Para darle salida a los objetivos se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas o respuestas breves (examen de conocimientos), y una guía de observación sistemática no participante, abierta y estructurada. La información fue procesada en una base de datos manualmente los resultados se presentan en tablas, gráficos y texto de Word. Dentro de los principales resultados obtenidos en la investigación se encontró que solo el 60 % de las enfermeras tiene suficientes conocimientos teóricos y habilidades prácticas en él desempeño profesional; variando enormemente con lo encontrado que el 72.7 % de las enfermeras con experiencia laboral menor de cinco años no tienen conocimientos ni habilidades suficientes para el desempeño de sus funciones concluyéndose que a menor experiencia menor es el desempeño laboral, evidenciándose que los años de experiencia son los que proporcionan a las enfermeras las habilidades y conocimientos suficientes para el logro de un desempeño competente recomendándose a las autoridades del hospital utilizar los resultados de esta investigación para trazar estrategias que garanticen la actualización sistemática del personal de enfermería, especialmente dirigido y con carácter obligatorio a aquellos con menor tiempo de experiencia laboral....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065693 M618.9201/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0561^bBC Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : M614.44/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el período mayo 2006 a abril 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores internados en el servicio seleccionado. La muestra estuvo constituida por 97 niños que ingresaron a la terapia, durante la etapa de estudio. Para conformar el marco teórico de la investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, revistas e Internet Como método empírico se aplicó una encuesta y una guía de observación, revisión de historias clínicas y registro de ingreso - egresos interno de la unidad. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico, procesándose los datos de forma numérica y porcentual. Los principales resultados encontrados fueron que el 57% son de sexo masculino, en el 38% de los niños estudiados el factor predisponente es la prematurez, la bacteria que predominó en los cultivos fue el Enterobacter Cloacae, respecto al conocimiento de las enfermeras son insuficientes en el 69% de las mismas y sus habilidades prácticas son inadecuadas en un 72%, el control epidemiológico es adecuado en un 78%, concluyéndose que la prematurez es el principal factor predisponente para las infecciones intrahospitalarias, lo mismo que el insuficiente conocimiento de las enfermeras y las inadecuadas habilidades prácticas, por lo que se recomienda se controlen y garanticen la realización de los estudios microbiológicos en los pacientes internados en el servicio de terapia intensiva pediátrica, así como establecer cursos periódicos que permitan la actualización técnica del personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065701 M614.44/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0576^bBC Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Nivel de conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en enfermería, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, agosto 2005 / Tejerina Pacheco, Beatriz
Ubicación : M614.48/TEJ Autores: Tejerina Pacheco, Beatriz, Autor Título : Nivel de conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en enfermería, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, agosto 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Por la importancia que involucra la prevención de infecciones intrahospitalarias y los conocimientos que el personal de salud, especialmente el de enfermería debe tener acerca de este tema es que se realizó este estudio descriptivo de tipo transversal, para determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones intrahospitalarias en el personal de enfermería como estrategia para elevar la calidad de atención a pacientes que llegan al Hospital Universitario Japonés. El periodo de tiempo del estudio fue de un mes (agosto 2005).
El universo fue de 100 Lic. En enfermería y auxiliares de enfermería, se trabajó con una muestra de 65 personas entre licenciadas y auxiliares de Enfermería. Se aplicó un cuestionario con variables de interés que se constituyó en la prueba definitiva para lograr el objetivo del presente estudio. Considerando que las infecciones intrahospitalarias representan un gran riesgo para la persona que llega a una institución de salud y más aún a las unidades de alto riesgo, como ser la terapia intensiva, pediatría, salas de cirugía, medicina y gineco-obstetricia, es que el personal que trabaja allí debe estar capacitado y debe tener conocimiento de la importancia de la prevención de estas infecciones ya que las oportunidades de limitar su ocurrencia son excelentes. Del presente estudio se concluye que el personal de enfermería necesita un reforzamiento sobre conocimientos de infecciones intrahospitalarias y factores de riesgo además del cumplimiento de las normas de prevención de infecciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065683 M614.48/TEJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0485^bBC Protocolo de atención de enfermería para la alimentación enteral de recién nacidos préterminos, Servicio de Neonatología, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006-2007 / Colque Carrasco, Alberta
Ubicación : M618.9201/COL Autores: Colque Carrasco, Alberta, Autor Título : Protocolo de atención de enfermería para la alimentación enteral de recién nacidos préterminos, Servicio de Neonatología, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS, NUTRICION DE LACTANTES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : La leche humana es la más apropiada de todas las leches disponibles para el recién nacido humano, porque está exclusivamente adaptada a sus necesidades. La leche materna se constituye en un eslabón importante de mucha trascendencia para una buena nutrición del recién nacido, provee los elementos necesarios para atender y satisfacer las necesidades energéticas básicas en la promoción del crecimiento y desarrollo del niño. Un déficit nutricional prolongado lleva a efectos adversos e irreversibles en el crecimiento, desarrollo y reproducción de la especie humana.
La lactancia materna sigue proporcionando ventajas prácticas y psicológicas que la madre debe tener en cuenta al elegir el tipo de alimentación. Es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de todos los niños normales. Lo mejor sería que la lactancia natural exclusiva fuera la norma durante los 4 a 6 primeros meses de vida. Todas las mujeres pueden hacer lactar a sus recién nacidos, son raras las razones fisiopatológicas que se puedan oponer a la lactancia natural.
Comprender las limitaciones del sistema gastrointestinal, especialmente del recién nacido pre-término, ayuda bastante para entender las necesidades nutricionales de esta población, previniendo la mala nutrición y sus consecuencias para la promoción del crecimiento normal y desarrollo integral del recién nacido. Es fundamental su estado de nutrición, que sean provistos los elementos necesarios para entender las necesidades metabólicas u energéticas. La nutrición del prematuro es uno de los aspectos más importantes en su cuidado ya que influye directamente en la disminución de la morbilidad y la mortalidad de estos niños. La nutrición del prematuro tiene como objetivo principal obtener un crecimiento y aportar depósitos de nutrientes similares al intrauterino sin provocar enfermedades relacionadas con la alimentación, promoviendo un desarrollo neurológico, cognoscitivo normal y una vida saludable en lo posterior La alimentación entera! con leche materna es una alternativa de alimentación normal y no natural en los recién nacidos, cuando por motivos fisiopatológicos circunstanciales, la madre no puede o no debe alimentar por la vía oral a su bebé. Su implementación requiere especial cuidado y monitoreo; consiste en la introducción de nutrientes a través de una sonda colocada en la luz del aparato digestivo con la finalidad principal de nutrir al recién nacido, que por problemas en la lactancia materna no alcanza a ingerir la cantidad de alimentos suficientes para mantener un estado nutricional aceptable. Su aplicación es por un tiempo prudencial, hasta que se tenga la posibilidad de retornar al proceso natural de alimentación entre la madre y el recién nacido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065697 M618.9201/COL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0572^bBC