A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
62 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '–OBSTETRICIA,'


Asistencia de enfermería en parto de presentación pelviana como "urgencia obstétrica" / Méndez Catari, Aurora
Ubicación : T618.392/MEN Autores: Méndez Catari, Aurora, Autor Título : Asistencia de enfermería en parto de presentación pelviana como "urgencia obstétrica" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1988, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ABORTO,OBSTETRICIA,MERGENCIAS,PARTO,SALUD PUBLICA Resumen : Tesis elaborada con la orientación del Dr. Claudio Villaroel V. Docente de la materia clínica Ginecológica y Obtétrica, en la carrera de enfermería de la Universidad "Juan Misael Saracho". A pesar de contar con registros de historias clínicas llenadas por el servicio de maternidad del hospital "San Juan de Dios", no se cuenta con estadísticas y datos disponibles, por ejemplo ¿Cuál es la incidencia del parto podálico como parto distócico? ¿Cuáles el papel de la enfermera en la atención de los mismos? etc. A fin de cubrir dicho vacío de información y conocer al respecto, se recopiló la información de las historias clínicas del periodo 1977-1986 utilizando el formulario preparado para el efecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044564 T618.392/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2293^bBENF Atención del parto normal: una guía práctica / Organización Mundial de la Salud
Ubicación : 618.2/O621a Autores: Organización Mundial de la Salud, Autor Título : Atención del parto normal: una guía práctica Fuente : s.l : JICA, s. d, 72p Temas : OBSTETRICIA - PARTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035707 618.2/O621a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1466^bBENF Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC Caracterizar los casos de cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil en el Hospital Virgen de Chaguaya Bermejo gestión 2004 - 2005 / Altamirano Pereyra, María
![]()
Ubicación : T618.142/ALT Autores: Altamirano Pereyra, María, Autor Título : Caracterizar los casos de cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil en el Hospital Virgen de Chaguaya Bermejo gestión 2004 - 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2008, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, INFECCIONES, CANCER CERVICO UTERINO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El cáncer cervical constituye un gran problema de salud reproductiva en la mujer, especialmente en los países en desarrollo. Anualmente más de doscientas treinta y un mil mujeres mueren a causa de esta enfermedad y más del ochenta por ciento de estas muertes ocurren precisamente en los países en vías de desarrollo.
Sin embargo este cáncer tiene entre sus causas al VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) el cual es un agente de transmisión sexual, que puede prevenirse oportunamente a través de la citología cervical PAPANICOLAU (PAP) identificando y tratando a aquellas mujeres precancerosas del cuello uterino. Aspectos ginecológicos y obstétricos se han relacionados con la enfermedad. La persistente ubicación del cáncer cérvico uterino como una de las principales causas de muerte, no deja de ser un problema para los servicios de salud.
El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte de la mujer en nuestro país, en los últimos años la tendencia es ascendente lo que demuestra que se incrementa esta patología en el Municipio de Bermejo, y que se detectan los casos demasiado tarde y al no existir un estudio que demuestre los casos detectados en los años 2004-2005 y el grado de lesión es que se realiza la presente investigación, influyendo en este el poco conocimiento de la población sobre la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad.
El propósito de la siguiente investigación fue caracterizar a las mujeres con cáncer cérvico uterino que asisten a la consulta ginecológica del Hospital Virgen de Chaguaya Red II de salud de Bermejo en las gestiones 2004-2005. La misma aportará elementos para el diseño de estrategias de intervención a nivel individual y comunitario de mujeres en general, siendo el cáncer cérvico uterino una de las principales causas de morbilidad y mortalidad que no se encuentra claramente determinada en la mujer. Posibilitará el desarrollo de una visión más amplia sobre el problema de salud por el cáncer cérvico uterino, identificando los factores diversos que se relacionaron con el origen, desarrollo, o exacerbación de tales padecimientos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055871 T618.142/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7096 Documentos electrónicos
37653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37653_ResumenAdobe Acrobat PDF
37653_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37653_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 / Gonzales Flores, José Luis
Ubicación : M618.15/GON Autores: Gonzales Flores, José Luis, Autor Título : Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : OBSTETRICIA, MICROBIOLOGIA MEDICA, CUIDADO PRENATAL, VAGINA - ENFERMEDADES, VAGINA - INFECCIONES Resumen : Las infecciones cérvicovaginales se presentan con una incidencia de 7 - 20% de las mujeres, por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Las infecciones cérvicovaginales son un trastorno frecuente durante el embarazo a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. En nuestro medio, el bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de nuestras mujeres embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvicovaginales causada por microorganismos (bacterias, hongos y parásitos). Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infección materna fetal y por ende mortalidad materna y neonatal. En el siguiente trabajo de investigación se realizó la identificación de los agentes biológicos (bacterias y protozoarios), causantes de infecciones cérvicovaginales mediante estudio directo y tinción de Gram. El tipo de estudio que se realizó fue: de tipo No experimental, Descriptivo y Transversal. En él fueron incluidas todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal del Centro de Salud "LACMA" durante el cuarto trimestre de la gestión 2006, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Así mismo se solicitó los permisos correspondientes para la realización de esta tesis. Del total de 140 pacientes que fuerón parte de nuestro estudio se encontró 9,29 % de Gardnerella vaginalis, 1 O % de Mobiluncus, como agente etiológico de Vaginosis bacteriana, por otra parte identificamos Trichomona vaginalis en un 4,29 % y 11,43 % de esporas e hifas de hongos, causantes de Tricomoniasis, Candidiasis spp., lo que indica que en relación de la flora normal representado por Bacilos Gram positivos (Lactobacillus) 35, 71 %; la frecuencia de agentes patógenos causantes de enfermedades cervicovaginales fue de 35 %, al cual se puede incluir a otras bacterias con 29,29 %, indice importante que será motivo de otro estudio debido a que la Tinción de Gram es una prueba insuficiente para determinar otros agentes etiológicos de las infecciones cervicovaginales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063650 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0550^cej.1^bBCEN 063655 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1404^cej.2^bBCEN Compendio de clínica obstétrica / Pérez, Manuel Luis
Ubicación : 612.2/P451c Autores: Pérez, Manuel Luis, Autor Título : Compendio de clínica obstétrica Fuente : 3a. ed Buenos Aires [AR] : Lopez Libreros, 1962, 805p Temas : OBSTETRICIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038440 612.2/P451c Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0088^bBMED Compendio de obstetricia / McLennan, Charles E
Ubicación : 618.202/M134c Autores: McLennan, Charles E, Autor ; Sandbor, Eugene C, Autor ; Blengio Pinto, Jose Rafael, Traductor Título : Compendio de obstetricia Fuente : 9a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1977, 490p Notas : Título original : Synopsis of obstetrics Temas : OBSTETRICIA,MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035670 618.202/M134c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0561^bBENF Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil Odon Ortega Yacuiba 2004 / Flores Pereira, Casilda Adela
Ubicación : M618.86/FLO Autores: Flores Pereira, Casilda Adela, Autor Título : Comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil Odon Ortega Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, OBSTETRICIA - CIRUGIA, PARTO - COMPLICACIONES Resumen : La frecuencia de cesáreas se ha incrementado de manera significativa durante los últimos años.
Se tuvo en cuenta el elevado número de partos por cesárea realizadas en el Hospital Materno Infantil en relación al número de partos vaginales y de acuerdo a lo instituido por la Organización Mundial de Salud, se realizó una investigación sobre el comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil de Yacuiba, en el año 2004, se pudo comprobar que en nuestro medio no existe un trabajo de investigación que identifique las causas de los partos por cesárea, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar la distribución de las pacientes sometidas a cesáreas según características sociodemográficas y clínicas durante ese periodo, el universo estuvo constituido por 148 mujeres que acudieron al servicio para la atención del parto por cesárea en el periodo de estudio. La recolección de información se realizó a través de la revisión de historias clínicas mediante una guía de revisión documental. Los datos se procesaron con el método de los palotes y se representaron en porcentajes y números absolutos. Los resultados se exponen en gráficos y tablas y estos muestran que existe una incidencia de 19.7% de partos por cesárea, donde el mayor porcentaje son por causa de origen materno, en mujeres con antecedentes de anteriores cesáreas ,27.7% y en edades de 18 a 35 años que de acuerdo a la literatura médica son ideal para un parto vaginal, presentación pelviana 12.8%, desproporción cefalopelvica 12.1 %. La mayoría de las cesáreas realizadas pudo ser prevenidas con los controles prenatales, pues estos se encontraron muy deficitarios en los casos estudiados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063784 M618.86/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0420^bBCEN Comportamiento de las embarazadas a las consultas de atención prenatal Centro de Salud Chiripujio tercer trimestre 2007 / Campos López, Cristina Salomé
Ubicación : M618.24/CAM Autores: Campos López, Cristina Salomé, Autor Título : Comportamiento de las embarazadas a las consultas de atención prenatal Centro de Salud Chiripujio tercer trimestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : OBSTETRICIA, CUIDADO PRENATAL, EMBARAZO, ACTITUDES SANITARIAS Resumen : La atención prenatal es una de las prioridades del Ministerio de Salud a través de la cual se propone contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal. El objetivo de este estudio es analizar las causas del comportamiento de las embarazadas a citas del control prenatal en el Centro de Salud Chiripujio durante el tercer trimestre del 2007, para ello se realizó un estudio cualitativo, descriptivo se realizaron 20 entrevistas a embarazadas que no cumplieron sus citas de control prenatal.
Los objetivos de la investigación fueron:
1) Identificar las causas que influyen en la no asistencia de embarazadas al control prenatal.
2) Caracterizar a las embarazadas según variable de estudio.
La mayoría de las embarazadas que se encuentran con un porcentaje alto están entre las edades de 25 a 29 años, son amas de casa, la mayoría son casadas, tienen un grado de instrucción de nivel básico, residen en el área urbana, donde la mayoría de las mujeres embarazadas tienen más de tres hijos.
Referente a las causas del incumplimiento al control prenatal manifiestan las embarazadas no tener tiempo, al mismo tiempo temor, además se sienten discriminadas e indican que existe un trato inadecuado por el personal de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063763 M618.24/CAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0442^bBC Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 / Montaño Rioja, Flora
Ubicación : M618.9201/MON Autores: Montaño Rioja, Flora, Autor Título : Conocimientos y habilidades de enfermería en la atención a neonatos y satisfacción de los padres Hospital UNIVALLE, Cochabamba - Bolivia, 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD, SATISFACCION – PADRES E HIJOS Resumen : La investigación respondió a un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que tiene como objetivo de evaluar conocimientos, desempeño de habilidades de las profesionales en enfermería que trabajan en el servicio de neonatología y el grado de satisfacción de los padres en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital "UNIVALLE" en Cochabamba, Bolivia durante el periodo junio 2006-abril 2007. Se realizó revisión en revistas, libros, folletos e Internet en busca de información sobre el tema, se aplicó un examen escrito, guía de observación al personal y una encuesta de satisfacción a los padres seleccionados. Se utilizaron métodos estadísticos basados fundamentalmente en el análisis de las variables, con procesamiento numérico y porcentual. Como principales resultados se demostró que el 87,5 por ciento del personal de enfermería posee insatisfactorio nivel de conocimiento, y 62,5 por ciento demostró adecuadas habilidades en cuanto a los familiares el 80 por ciento mostraron alto grado de satisfacción, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe disociación entre el grado de conocimientos y el nivel de habilidades demostrados por el personal de enfermaría motivo de investigación, por lo que se recomienda a las autoridades competentes, establecer procesos de capacitación continua para este personal....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065690 M618.9201/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0557^bBC Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 / Castro Claure, Segundina
Ubicación : M618.9201/CAS Autores: Castro Claure, Segundina, Autor Título : Conocimientos y habilidades de las enfermeras para la atención al neonato prematuro Hospital Caja Petrolera Santa Cruz Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : OBSTETRICIA, ATENCION PRENATAL, NEONATOLOGIA COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, GESTION DE LA SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Es indudable que los cambios que se han producido en el sistema salud han repercutido en el ejercicio de la enfermería. No obstante, la finalidad y el objetivo de la prestación de servicios todavía consisten en cumplir las metas inherentes a la definición de esta profesión.
La definición de enfermería ha cambiado en el transcurso del tiempo. Desde la época de Forence Nightingale, quien creía que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas del cuidado, compasión y sumisión.
En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina científica; desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee dos dimensiones: Ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos derivados de la ciencia. Hasta fines de los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término/ciencia de enfermería, este surge a partir de consideraciones que el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio tiene una gran prioridad para la disciplina, la teoría forma parte del desarrollo del personal de enfermería en cuento a educación, administración y ejercicio de la profesión. Con este cambio, la profesión tiene ahora la oportunidad de alcanzar la condición profesional.
La enfermería es una profesión que tiene como base la atención al ser humano sano o enfermo, la familia y la comunidad como unidad Bio-Psico-social; lo que conlleva a la relación del saber científico y la práctica, dirigidos a estos dos aspectos. Como partes de las ciencias médicas se apoya en diferentes leyes de la naturaleza y la sociedad, para satisfacer las necesidades básicas de salud del ser humano.
La enfermera tiene la responsabilidad de desempeñar sus obligaciones según los términos en que las define las declaraciones de política social y de acatar el reglamento profesional de la entidad donde laboren, así como el código de enfermería estipulado por el Consejo Nacional de Enfermería.
En este contexto y buscando alternativas, es indispensable destacar la importancia que adquiere la superación y desarrollo profesional. En las últimas décadas el debate de la educación superior ha alcanzado una nueva dimensión social y política, se ha enfatizado en la necesidad de mejorar la calidad de las actividades que se desarrollan en las universidades.
A mediados de la década de los 80, la Organización Panamericana de la Salud, comenzó a promover entre los países de la región de América, la propuesta de reorientación de la educación permanente del personal de salud. La evaluación de la competencia y el desempeño se incluye dentro de esta propuesta, como una vía para obtener información acerca del comportamiento profesional del trabajador durante su actividad laboral cotidiana, con la finalidad de contribuir a la identificación de necesidades de aprendizaje, a la vez que comprueba la repercusión de los estudios de este tema en Enfermería están dirigidos a la búsqueda de necesidades de aprendizaje, que constituyen el punto de partida de estrategias capacitantes sobre la problemática detectada; establecer un sistema de monitoreo que garantice la continuidad de la educación permanente, elevar de forma sistemática el impacto de la capacitación en la calidad de los servicios, además incentivar la autosuperación individual como vía para lograr el perfeccionamiento técnico profesional que posibilite la transformación cualitativa de los servicios de salud,
La prematurez es una de las principales causas de morbimortalidad Neonatal, su incidencia en el mundo oscila entre 7 - 10 % de Recién Nacidos Vivos, cifras que han permanecido constantes en los últimos 25 años.
El desarrollo de la Neonatología y el avance tecnológico han permitido el incremento de sobrevida de los neonatos pretérminos cada vez más pequeños; los mismos que por su propia inmadurez requieren de un cuidado especial para su adaptación y sobrevivencia, prioritariamente dirigido hacia la prevención de secuelas y la muerte; requiriendo de un equipo de salud altamente capacitado, donde la Enfermera desarrolla un rol fundamental en el Cuidado Especializado del Prematuro, con la ayuda del avance tecnológico existente para así lograr el mejoramiento de la calidad de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065688 M618.9201/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0555^bBC Determinación del Estado Materno : Evaluación de la orina / Wheeler, Linda A
Ubicación : 616.07566/W571d Autores: Wheeler, Linda A, Autor ; Duxbury, Mitzi L, Autor Título : Determinación del Estado Materno : Evaluación de la orina Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1982, 22p, vol. 2 Notas : Título original: Temas : ANALISIS RENAL,OBSTETRICIA,ASISTENCIA PRENATAL,ORINA,ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035533 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0736^cej. 2^bBENF 035534 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0735^cej. 1^bBENF 035535 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0737^cej. 3^bBENF 035536 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0738^cej. 4^bBENF 035537 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0739^cej. 5^bBENF 035538 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0740^cej. 6^bBENF 035539 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0741^cej. 7^bBENF 035540 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0742^cej. 8^bBENF 035541 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0743^cej. 9^bBENF 035542 616.07566/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0744^cej. 10^bBENF Enfermería materno - infantil / Reeder, Sharon J
Ubicación : 610.7367/R928e Autores: Reeder, Sharon J, Autor ; Martin, Leonide L, Autor Título : Enfermería materno - infantil Fuente : 16a. ed México [MX] : Harla, 1992, 1540p Notas : Título original: Maternity nursing Temas : ENFERMERIA OBSTETRICIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034856 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0880^bBENF Enfermería materno - infantil / Reeder, Sharon J
Ubicación : 610.7367/R928e Autores: Reeder, Sharon J, Autor ; Martin, Leonide L, Autor ; Blengio Pinto, Jose Rafael, Traductor Título : Enfermería materno - infantil Fuente : 15a. ed México [MX] : Harla, 1988, 1157p Notas : Título original: Maternity nursing Temas : ENFERMERIA OBSTETRICIA,ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034860 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA SALUD Disponible 0595^cej. 5^bBENF 034861 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0914^cej. 4^bBENF 034862 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0594^cej. 3^bBENF 034863 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0593^cej. 2^bBENF 034864 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0592^cej. 1^bBENF Enfermería materno - infantil / Reeder, Sharon J
Ubicación : 610.7367/R928e Autores: Reeder, Sharon J, Autor ; Martin, Leonide L, Autor ; Contreas, Luisa, Traductor Título : Enfermería materno - infantil Fuente : 14a. ed Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1978, 668p Notas : Título original: Maternity nursing Temas : ENFERMERIA OBSTETRICIA,ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034857 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0590^cej. 3^bBENF 034858 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0589^cej. 2^bBENF 034859 610.7367/R928e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0588^cej. 1^bBENF Enfermería materno-infantil / Lowdermilk, Deitra Leonard
Ubicación : 610.73678/L898e Autores: Lowdermilk, Deitra Leonard, Autor ; Perry, Shannon E, Autor Título : Enfermería materno-infantil Fuente : 6a. ed Madrid [ES] : Harcourt Brace, 1998, 1462p Temas : ENFERMERIA OBSTETRICIA,ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034851 610.73678/L898e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1319^bBENF Enfermería materno-infantil / Lowdermilk, Deitra Leonard
Ubicación : 610.73678/L898e Autores: Lowdermilk, Deitra Leonard, Autor ; Perry, Shannon E, Autor Título : Enfermería materno-infantil Fuente : Barcelona [ES] : Harcourt, 2003, 696p, vol. 1, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMERIA OBSTETRICIA,ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034850 610.73678/L898e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1317^vvol. 1^bBENF Enfermería materno-infantil / Lowdermilk, Deitra Leonard
Ubicación : 610.73678/L898e Autores: Lowdermilk, Deitra Leonard, Autor ; Perry, Shannon E, Autor Título : Enfermería materno-infantil Fuente : Barcelona [ES] : Harcourt, 2003, 1462p, vol. 2, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMERIA OBSTETRICIA,ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034852 610.73678/L898e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1318^vvol. 2^bBENF Enfermería maternoinfantil / Burroughas, Arlene
Ubicación : 617.968/B976e Autores: Burroughas, Arlene, Autor ; Pérez Gómez, José, Traductor Título : Enfermería maternoinfantil Fuente : 6a. ed México [MX] : Interamericana, 1994, 558p Notas : Título original: Maternity nursing Temas : MATERNIDAD INFANTIL,ENFERMERIA OBSTETRICIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035648 617.968/B976e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0919^cej. 2^bBENF 035649 617.968/B976e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0930^cej. 1^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia