A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
398 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUPERIOR,PLANES'


Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación / Zenteno Reyes, Lola
Ubicación : M378.199/ZEN Autores: Zenteno Reyes, Lola, Autor Título : Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION AGRICOLA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la UAJMS en el año 2000 se inició un proceso de cambio y transformación, con la elaboración de un nuevo diseño curricular orientado a la formación de un ingeniero agrónomo comprometido con el medio y con la capacidad para generar, aplicar y difundir tecnologías apropiadas que se adapten mejor a las condiciones adversas del área rural, optimizando los recursos disponibles a través del trabajo multidisciplinario.
Los fundamentos teóricos que sustentan a este nuevo currículum son los planteados por L.S. Vigotsky, a partir de los cuales se desarrolla una novedosa teoría de enseñanza que concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión bajo la dirección y orientación del maestro, y que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto. "Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamientos deseados" (Proyecto Rediseño Curricular Carrera Ingeniería Agronómica UAJMS 2001).
En ese sentido, siguiendo los lineamientos del nuevo Modelo Educativo de la UAJMS, el nuevo currículum está orientado a la formación de un profesional capaz, competitivo, comprometido con la búsqueda del conocimiento, con un profundo sentido de responsabilidad y ética profesional para poner sus saberes al servicio del desarrollo social.
El proceso de enseñanza aprendizaje, está centrado en el estudiante, asumiendo éste un rol activo, participativo, responsable de su propia formación.
El nuevo plan de estudios es flexible, organizado en materias obligatorias, optativas y electivas, estructurado en asignaturas y espacios curriculares integradores o materias integradoras.
Un aspecto distintivo innovador de este nuevo currículum lo constituyen las materias integradoras, que posibilitan la interdisciplinariedad o integración de los conocimientos y habilidades a través de actividades académicas, de investigación, extensión y sobre todo de entrenamiento profesional.
Con estas materias se busca, a partir de problemas básicos, un mayor nivel de integración entre los contenidos de todas las asignaturas correspondientes a su nivel, a la vez de proveer una significativa articulación entre teoría y práctica y promover el desarrollo sistemático de habilidades profesionales.
Este nuevo Plan se inició de manera gradual en la gestión 2002, encontrándose a la fecha en ejecución hasta el sexto semestre, lo que significa que ya se implementaron 6 materias integradoras (ya que éstas fueron organizadas una en cada semestre, de primero a octavo semestre) sin embargo, han existido criterios y preocupaciones expresados por docentes y los propios alumnos en tomo a las mismas, por lo que se hace necesario evaluar si estos espacios curriculares integradores están siendo debidamente implementados, si están cumpliendo con los objetivos trazados é identificar posibles factores que dificulten su adecuada implementación. A partir de estas preocupaciones y demandas, surgió el presente trabajo de investigación como Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, cuyo propósito fue la caracterización de las materias integradoras en el currículo de Ingeniería Agronómica y la valoración de los posibles factores que dificultan su adecuada implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065837 M378.199/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0785^bBC Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática / Jalil Angulo, Raquel Ivonné
Ubicación : M378.199/JAL Autores: Jalil Angulo, Raquel Ivonné, Autor Título : Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2009, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, TITULOS ACADEMICOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho" identificada con los más caros anhelos de la Universidad Boliviana, tiene la misión de formar profesionales idóneos, identificados y comprometidos con nuestra realidad.
Bajo este marco, es importante reconocer el papel protagónico que juega la Informática en nuestra sociedad y la necesidad de encarar estudios para lograr una racional utilización de la tecnología involucrada en esta ciencia, en beneficio del desarrollo armónico de nuestras organizaciones y por ende del país. Una de las formas de realizar estos estudios es a través de la realización de Trabajos de Grado, cumpliendo así una doble finalidad: proponer soluciones a la problemática regional y la obtención del título académico.
Las modalidades de graduación contempladas en la materia de Trabajos de Grado son: Proyecto de Grado, Tesis y Trabajo Dirigido. En adelante se llamará Trabajo de Grado para referirse a un trabajo sin distinguir su modalidad.
Para todos estos tipos de modalidades con los que cuenta nuestra Carrera es necesario que nuestros estudiantes tengan bases en investigación científica, y cómo encarar este tipo de trabajos para poder cumplir con los objetivos que señala nuestro perfil profesional que son:
- Especificar requerimientos, Analizar, Diseñar, Instrumentar, Implantar, Mantener y Evaluar Sistemas Informáticos tomando en cuenta normas de calidad vigentes.
- Seleccionar y aplicar tecnologías a sistemas informáticos, tomando en cuenta su costo, calidad y rendimiento.
- Participar en equipos multidisciplinarios de investigación y desarrollo en temas relativos a la informática y sus relaciones con otras ciencias.
La propuesta del espacio curricular como una alternativa breve y dinámica, se hace a partir de la deficiencia que se ha podido observar que tienen nuestros estudiantes en la preparación de los Trabajos de Grado, a partir de la experiencia de la autora. Además, considerando que, en el Plan de Estudios de la Carrera, no existe una materia que contemple el contenido necesario para poder desarrollar acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica para tener un mayor éxito en la elaboración de trabajos finales o trabajos de grado.
Actualmente se puede evidenciar que nuestros estudiantes al concluir el plan de estudios y empezar con su trabajo de Grado, no reúnen las condiciones necesarias y suficientes en cuanto se refiere a las acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, para poder arrancar con su tesis, proyecto de grado o trabajo dirigido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065827 M378.199/JAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0795^bBC Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido n el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : M378.199/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido n el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2012, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : La presente investigación tiene por objeto elaborar un estudio comparativo de la relación entre el Currículo Pensado y el Currículo Vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, considerando el enfoque Histórico Cultural como criterio orientador de la proyección curricular de la dicha asignatura.
Se hizo un diagnóstico y propuesta de mejora curricular con los diferentes actores involucrados en el diseño y práctica curricular de la carrera, como son los estudiantes, docentes, empleadores y titulados, que son los cuatro sujetos que han tenido una incidencia en el objeto de estudio por medio de sus opiniones de acuerdo al posicionamiento de los mismos en el marco del contexto de la asignatura de Taller III de la carrera investigada; las opiniones emitidas de acuerdo a las diferentes ópticas de los sujetos seleccionados han sido vertidas según los roles que han desempeñado los diferentes actores, pronunciándose los mismos sobre los tres momentos fundamentales del Curriculum: el perfil profesional, el plan de estudios y los programas de estudio.
Se pudo constatar la necesidad de una reformulación completa de la asignatura de Taller III que requiere su perfeccionamiento desde el punto de vista del rediseño curricular y su práctica, los elementos· de alianza de la Universidad y la Empresa, para lo que se recomienda realizar de forma inmediata un conjunto de acciones de preparación para el proceso de Autoevaluación y Acreditación de la carrera, con su correspondiente Plan de Medidas ya que el estadio del Curriculum vivido está a un 50% del estado deseado (Curriculum Pensado)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065852 M378.199/BAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0866^bBC Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad / Ortega Romero, Andrés, Castañeda Barrena, Rafaél
Ubicación : 378.199/O711m Autores: Ortega Romero, Andrés, Castañeda Barrena, Rafaél, Autor Título : Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad Fuente : Sevilla [ES] : KRONOS, 2000, 488p, vol. 1, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION SUPERIOR,PLANES DE ESTUDIO,UNIVERSIDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038081 378.199/O711m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0405^vvol. 1^bBP Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad / Ortega Romero, Andrés
Ubicación : 378.199/O711m Autores: Ortega Romero, Andrés, Autor ; Castañeda Barrena, Rafael, Autor ; Villar Angulo, Luis Miguel, Autor Título : Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad Fuente : Sevilla [ES] : KRONOS, 2000, 433p, vol. 2, 2 Temas : EDUCACION SUPERIOR,PLANES DE ESTUDIO,UNIVERSIDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038082 378.199/O711m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0406^vvol. 2^bBP Planificación de la docencia en la universidad : elaboración de las guías docentes de las materias / Zabalza Beraza, Miguel A.
Ubicación : 378.125/Z131p Autores: Zabalza Beraza, Miguel A., Autor ; Zabalza Cerdeiriña, Maria Ainoha, Autor Título : Planificación de la docencia en la universidad : elaboración de las guías docentes de las materias Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2018, 219p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION SUPERIOR, PLANES DE ESTUDIO, PLANIFICACION Resumen : Contenidos parciales: Prologo. Introducción. Preámbulo. Propuesta “guía docente” para un “curso de guías docentes”. Guías de guías 1. Innovar en la enseñanza universitaria 2. La planificación de la docencia 3. El nivel “macro” de la planificación 4. El nivel “micro” de la planificación 5. Datos descriptivos de la materia 6. Sentido de la materia en el perfil de la titulación 7. Los objetivos y las competencias en la guía docente 8. Los contenidos de la materia en la guía docente 9. Indicaciones metodológicas 10. Transformación de la carga docente en créditos ECTS 11. La evaluación. Epilogo: de las “guías individuales” a las “guías grupales”. La integración curricular como desafío. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059917 378.125/Z131p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3097^cej. 1^bBPSI 059918 378.125/Z131p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3098^cej. 2^bBPSI Propuesta de valores imprescindibles para la formación profesional en la UAJMS, y caracterización del estado actual de formación en valores en la UAJMS / Flores Cardozo, Federico Antonio
Ubicación : M378.12/FLO Autores: Flores Cardozo, Federico Antonio, Autor Título : Propuesta de valores imprescindibles para la formación profesional en la UAJMS, y caracterización del estado actual de formación en valores en la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, VALORES SOCIALES, INDICADORES SOCIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Vivimos día a día en el ámbito social y político un constante abatimiento y sufrimos de cambios reiterados de diferente índole, donde las sociedades claman por un norte para orientarse y buscan un rumbo a seguir, es cuando nos encontramos con la responsabilidad y tarea profesional de reorientar los cambios sociales, el profesional se convierte en un elemento esencial y clave para la orientación de la sociedad y su encauzamiento positivo para la dinámica social constructiva.
En este momento en el que los profesionales se convierten en referentes sociales, vemos con preocupación que esta responsabilidad en la mayoría de los casos no es asumida con compromiso, por un palpable desgaste moral y estructural, vemos a diario casos reiterativos de crisis de valores en diferentes niveles, y el sector profesional no está exento. Así en la visión y misión de la universidad se señala:
MISIÓN DE UAJMS
Formar profesionales integrales, con valores éticos y morales; creativos e innovadores; con pensamiento crítico y reflexivo; solidario y con responsabilidad social.
Estar al servicio del estudiante, de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad en su conjunto, sin discriminación alguna de raza, edad, sexo, idioma, religión o de consideraciones económicas, culturales o sociales, ni de incapacidades físicas.
VISIÓN DE UAJMS
Formar profesionales con valores cívicos, éticos, morales y conciencia social; críticos reflexivos. creativos, innovadores y emprendedores, capaces de actuar como agentes exitosos de cambio......promueve e incentiva la formación y capacitación permanente de los profesionales mediante diferentes alternativas de postrado y educación continua.
Esta situación llama con urgencia a la institución encargada y responsable para la formación de profesionales, y debe la misma tomar cartas en el asunto ante la necesidad imperiosa de reelaborar y relanzar la formación superior con profesionales de calidad, por lo que se constituye en un pilar fundamental la formación en valores.
Tradicionalmente las universidades han sido clasificadas y programadas para la formación intelectual, en los años 70s y 80s dan un paso más adelante y relacionan la teoría con la práctica, aspecto que poco a poco llega a nuestros países, sin embargo, la sociedad actual demanda profesionales más íntegros con mayor conciencia social. Cuando referimos que los cambios sociales deben estar liderizados por la sociedad en su conjunto, se presenta la necesidad imperiosa que estos profesionales y trabajadores en su interacción social e interpersonal se encuentren formados de manera integral.
La necesidad de contar con profesionales de calidad altamente capacitados no solo desde el punto de vista profesional sino ético, es tomado a conciencia por nuestra universidad autónoma Juan Misael Saracho, y el proceso de cambio que lleva adelante la UAJMS está orientado a la formación integral.
A pesar de estos esfuerzos no se expresa de manera específica en las diferentes currículas, y en particular el perfil profesional la formación en valores, y por ello podemos afirmar que el trabajo de formación en valores de la UAJMS no responde a plenitud con lo deseado, este hecho hace que se busque acciones concretas para el logro de estos objetivos de formación, y da relevancia a nuestro trabajo de investigación por ser un tema esencial y urgente.
En los últimos años en las instituciones de formación superior en nuestra región se ha centralizado la formación hacia lo cognitivo teórico, y no se ha dado la atención que merece la formación en valores, siendo que esta formación-contribuye de manera importante para la consolidación de un profesional de calidad, con alto sentido social y critico a su entorno social. Este vacío se debe a diversos factores, algunos económicos, otros como la falta de políticas claras en la misma, ante el desconocimiento de la situación actual que se da en relación a la formación en valores en la UAJMS, y cuales valores formar prioritariamente en la formación superior.
De ahí que la relevancia de esta investigación radica en que permite efectivizar una contribución a la transformación social y mejoramiento profesional, para ello debemos tener bien claro cuáles son los valores fundamentales que se debe priorizar para el trabajo de formación en valores así, los esfuerzos en esta formación no caigan en la dispersión perdiendo su efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065832 M378.12/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0827^bBC La proyección del diplomado en teoría y práctica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje del tercero y quinto semestre de la Carrera de Ingeniería Agronómica / Torrico Aparicio, Miriam
Ubicación : M378.2/TOR Autores: Torrico Aparicio, Miriam, Autor Título : La proyección del diplomado en teoría y práctica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje del tercero y quinto semestre de la Carrera de Ingeniería Agronómica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, PEDAGOGIA, EDUCACION AGRICOLA Resumen : La tesis que se presenta plantea valorar la correspondencia del proceso y como se está organizando y ejecutando el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Agronómica y cuáles son sus proyecciones del diplomado en Teoría y Práctica Pedagógica Universitaria.
El capítulo I, presenta los fundamentos teóricos de la concepción del PEA y la formación psicopedagógica de sus profesores que sustenta la investigación.
El capítulo II, presenta la metodología que sostiene la investigación. Se trata de una síntesis descriptiva, donde se utilizan pruebas, teorías, análisis, síntesis. Inducción, deducción y métodos empíricos: observación, cuestionario, entrevista y análisis documental.
El capítulo III, presenta el análisis de los resultados, contrariamente a lo previsto se constata que existe correspondencia entre la organización ejecución del proceso enseñanza - aprendizaje en la carrera de Ingeniería Agronómica, las proyecciones del diplomado en Teoría y Práctica Pedagógica Universitaria.
Las conclusiones se orientan a un seguimiento y repercusión del diplomado en la práctica docente por la realización de esta tesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065845 M378.2/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0815^bBC Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Panique Rodríguez, Mónica
![]()
Ubicación : TI155.3/PAN Autores: Panique Rodríguez, Mónica, Autor Título : Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA SEXUAL, HOMOSEXUALIDAD, EDUCACION SUPERIOR, EDUCACION SEXUAL - DOCENTES UNIVERSITARIOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Al parecer ha estado presente desde el amanecer de la humanidad. Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues algunos paganos incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses. Si el uso de estas prácticas en el culto se debía a que la homosexualidad era algo habitual en sus sociedades, o si fue el culto el que introdujo las prácticas homosexuales en la sociedad, es algo imposible de determinar, aunque algunas interpretaciones de las escrituras de Pablo defienden esta última versión.
A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada de diferente forma por distintas culturas. En Grecia, los atenienses no promulgaban leyes que prohibieran la homosexualidad, ni siquiera la prostitución heterosexual. En Roma, “no era homosexual, ni tampoco heterosexual, ser activo o pasivo era lo que realmente importaba; como también ser hombre libre o esclavo. En esta sociedad las relaciones homosexuales eran en extremo reglamentadas”. (Buchanan R., 1998:2 http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/La%20Homosexualidad%20en%20la%20Historia.htm)
En este sentido se debe hacer hincapié que la homosexualidad no ha sido considerada como delito, como perversión, como enfermedad mental y existen quienes la consideran actualmente como un estilo de vida. Por lo que la definición que se le ha dado hasta ahora al homosexual es aquella persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se partió de la idea de que las Universidades se constituyen en lugares de formación y desarrollo, donde surgen ideas de progreso, amor y respeto, son el punto social élite donde supuestamente se puede encontrar pluralidad, libre expresión y una apertura hacia la diversidad cultural y más aún si se toma en cuenta la actitud de las docentes, responsables de la formación de las futuras generaciones de profesionales, las cuales definitivamente cumplen un rol social, económico, político, etc., en todo medio en base a la formación académica recibida en sus años de pregrado.
En este sentido el presente estudio se apoya en el trabajo de investigación titulado “Actitud de los docentes varones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la homosexualidad” como una continuación debido a que en una primera instancia se toma la actitud de los docentes varones, en este caso se refiere a la actitud de la docentes mujeres frente a la homosexualidad. (Aranda, A., 2009)
Atendiendo a la consideración anterior el presente trabajo se aplicó a las docentes universitarias de la UAJMS, de las Facultades de Odontología, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Forestales, un cuestionario enfocado a identificar la actitud hacia la homosexualidad.
En este estudio se parte de la suposición de encontrar una actitud positiva en las docentes universitarias frente a la homosexualidad, puesto que la gran fuerza de cualquier formador es la premisa que “se enseña con el ejemplo”, son capaces de crear un clima de aceptación como de rechazo. La posición de todo docente y sobre todo a nivel de educación superior es la de guía, impulsor, experto, amigo y líder por lo que debería manifestar una apertura de criterios, de análisis, reflexión, disposición a aceptar las diferencias entre sus estudiantes, características, etc. Por lo que el presente trabajo intenta dar cuenta de cómo las docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se manifiestan frente a la homosexualidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052542 TI155.3/PAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5977 Documentos electrónicos
35743_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35743_ResumenAdobe Acrobat PDF
35743_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil / Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza
![]()
Ubicación : T152.4/MOS Autores: Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza, Autor Título : Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, NIÑOS - MALOS TRATOS, ESTUDIANTES - ESCUELA SUPERIOR DE MAESTROS, CANASMORO - TAAIJA Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, en Canasmoro - Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan los estudiantes frente al maltrato infantil”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte también se ha tomado en cuenta la diferenciación del sexo en cuanto a la actitud de los estudiantes.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al maltrato infantil, actitud, componente cognitivo, afectivo y para finalizar se hizo referencia al componente conductual.
El área de investigación es de la psicología social, el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque busca desglosar las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 236 estudiantes (varones y mujeres) que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” de Canasmoro – Tarija, seleccionados a partir de un muestreo intencional.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y 10 al conductual. A su vez, se utilizó una escala de Osgood o diferencial semántico, para precisar más aún el estudio de la actitud frente al maltrato infantil.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de la información.
La primera hipótesis planteada: “Los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil, caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa frente al maltrato infantil”, se ACEPTA, puesto que se manifiesta una coherencia interna de la actitud en cuanto a sus componentes.
La segunda hipótesis planteada: “Las estudiantes mujeres que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud neutra, caracterizada por conocimientos intermedios, sentimientos de indiferencia y conductas de indecisión frente al maltrato infantil”, se RECHAZA, puesto que no existe diferenciación en cuanto a los componentes, tampoco en la actitud frente al maltrato infantil de hombres y mujeres.
De manera general, los estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva frente al maltrato infantil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057426 T152.4/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10091^bBCEN Documentos electrónicos
38960_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38960_ResumenAdobe Acrobat PDF
38960_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38960_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38960_AnexosAdobe Acrobat PDFActitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio / Guerrero Rojas, Romualdo
Ubicación : M378.199/GUE Autores: Guerrero Rojas, Romualdo, Autor Título : Actitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DISEÑO CURRICULAR, Resumen : El presente trabajo partió de la problemática que representa el componente psicológico de las personas que ejecutan los cambios institucionales, como factor predominante del éxito o fracaso de los mismos. En ese sentido nos planteamos el objetivo de "Identificar las actitudes de la Comunidad Universitaria (docentes y estudiantes) de la Facultad de Humanidades hacia la implementación de los Proyectos de Rediseño Curricular y la Nueva Estructura Académica de la UAJMS y a partir de ello sugerir acciones que favorezcan el cumplimiento de sus objetivos". Nos planteamos una hipótesis que presuponía una actitud negativa hacia los proyectos, la misma que se caracterizaría por un conocimiento insuficiente de los mismos, predominio de opiniones de disconformidad, así como emociones negativas y conductas de inercia y pasividad. El enfoque teórico adoptado asumió la definición de actitudes propuesta por Katz y Stotlad e interpretó la tendencia al cambio conductual propuesta por la teoría de León Festinger de la Disonancia Cognoscitiva, entre otros aportes. Nuestra investigación se inserta en el campo de la Psicopedagogía, es de tipo exploratoria y maneja elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa. La población estuvo constituida por los docentes y estudiantes de base de la Facultad de Humanidades. Los datos fueron recogidos en el primer semestre de la gestión 2003. Los resultados observados e interpretados nos permiten indicar que: Los docentes tienen una actitud intermedia o regular, tanto hacia el Proyecto de Nueva Estructura Académica como hacia el Rediseño Curricular. En cambio los estudiantes tienen una actitud negativa hacia ambos proyectos, en la cual predomina el bajo conocimiento de dichos proyectos. En consecuencia la hipótesis se cumple en gran media en el caso de los estudiantes, pero parcialmente al considerar lo previsto para los docentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046755 M378.199/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0359^bBC La actualidad cognositiva de los alumnos y el modo de estructurar la asignatura / Salmina, N. G
Ubicación : 378/S238a Autores: Salmina, N. G, Autor Título : La actualidad cognositiva de los alumnos y el modo de estructurar la asignatura Fuente : La Habana [CU] : Universidad de la Habana, 1989, 42p Temas : EDUCACION SUPERIOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038113 378/S238a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0079^bBP La administración o gestión para el aseguramiento del personal académico en la U.A.J.M.S. / Cortéz Baldiviezo, Eduardo
Ubicación : M378.16/COR Autores: Cortéz Baldiviezo, Eduardo, Autor Título : La administración o gestión para el aseguramiento del personal académico en la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,ADMINISTRACION ACADEMICA,PERSONAL ACADEMICO,UNIVERSIDADES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La crisis financiera que enfrentan las Universidades y la demanda creciente de rendiciónde cuentas al público, han hecho que las Instituciones se esfuercen por racionalizar la administración de personal. Está claro que en muchos países, particularmente en el nuestro, más concretamente en nuestra Universidad, no se aborda con firmeza el sensible campo de la eficiente y eficaz administración o gestión de personal académico, mas aún si consideramos que los sueldos y salarios del personal académico constituyen la mayor parte del presupuesto de gastos corrientes. Es en este sentido, hace más de una década, Ismael Rodríguez Bou afirmaba, no sin razón, que "las universidades Latinoamericanas están gobernadas, cuentan con un Gobierno, pero carecen de verdadera administración". En realidad esa era hasta hace poco la situación general, que aún sigue siendo cierta para un buen número de universidades del continente. Sin embargo, también en este campo se han dado pasos positivos, no solo en lo que respecta a la administración académica, generalmente desatendida. Es preciso, con todo tener presente que "la administración Universitaria por su carácter complejo, al ser la Universidad una entidad cultural y científica, requiere la aplicación de normas especiales y cuando no particulares, que no se las puede encontrar todas en las cánones elaborados por ejemplo, para la administración de empresas". En este contexto es importante encarar iniciativas de cambio referentes a la administración o gestión de personal académico lo cual ha motivado la realización del presente trabajo. Las Instituciones de Educación Superior IES permiten la aplicación de las Ciencias Administrativas, que inducen a los responsables de las organizaciones a adquirir conocimientos acerca de la administración para conducir y manejar estas Instituciones dentro de los principios y valores que las caracterizan, y asimismo actuar dentro de marcos de competitividad, calidad y eficiencia. Las autoridades de estas Instituciones tienen la difícil funcion de planear, organizar, tomar decisiones, dirigir y controlar el trabajo, motivar a la variedad de personal que se necesita para poder operar y desarrollar a las universidades. Esta situación hace necesario implementar un sistema de Administración o gestión de Personal Académico y/o en su caso proponer algunas acciones que permitan estructurar, organizar y perfeccionar las funciones mas importantes con relación a este tema. La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho no constituye una excepción dentro de la problemática expuesta. De manera particular, los PROBLEMAS a abordar son: ¿Cuáles son las deficiencias en la gestión para el aseguramiento del personal académico en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho? ¿Cómo perfeccionar la gestión para el aseguramiento del personal académico en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho?. Basándonos en los problemas planteados, se identifican los siguientes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046185 M378.16/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0029^bBC Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. / Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto
Ubicación : M378/REM Autores: Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto, Autor Título : Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,ADMISION DE ESTUDIANTES,UNIVERSIDADES Resumen : El problema del acceso a la Educación Superior se origina cuando se pasa de un modelo de élite a otro de acceso de masas, debido a que la presión social de los bachilleres por ingresar a ese nivel de educación sobrepasa la capacidad de muchas universidades por la demanda existente en la Educación Superior. Como respuesta a esta situación, se comienza por aplicar diversos mecanismos a través de los cuales se podría determinar quienes son los más aptos para incorporarse a la Educación Superior. Esto trajo aparejada la discusión a cerca de cuales deben ser los criterios para lograr excelencia en la selección, sin perder de vista los criterios de equidad. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados todavía no se ha encontrado una solución satisfactoria. El presente trabajo tiene como objetivo aportar información útil sobre el sistema de acceso de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" centrándose principalmente en la equidad social. De la investigación realizada a cerca del modelo de acceso a la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" se llega a las siguientes conclusiones: - La Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiende más a la feminización - Los alumnos que ingresan mediante la primera prueba de acceso presentan un rendimiento deficiente en sus estudios secundarios o precedentes - Escasa presencia de alumnos que provienen de colegios nocturnos, del área rural o indígena - Escasa presencia en la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de hijos de artesanos u obreros no calificados - Los pobres o madres de los estudiantes son de la clase baja, trabajadores por cuenta propia o amas de casa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046774 M378/REM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0383^bBP Análisis de la competencia laboral de los profesionales y los servicios / Quiroga Aragón, Matilde
Ubicación : E378.124/QUI Autores: Quiroga Aragón, Matilde, Autor Título : Análisis de la competencia laboral de los profesionales y los servicios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 27p Notas : Incluye Bibliografía
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DOCENCIA UNIVERSITARIA Resumen : (Sin resumen); I. INTRODUCCION.- II. FUNDAMENTACION TEORICA.- 2.1 Relación de la competencia laboral y la competitividad 2.2 Dimensiones que se distinguen en las competencias laborales 2.3 Identificación de competencias 2.4 Normalización de competencias 2.5 Formación basada en competencias 2.6 Certificación de competencias 2.7 Análisis Ocupacional. III. DISEÑO TEORICO.- 3.1 Fundamentación del problema. IV. FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO DE INVESTIGACION. V. OBJETIVO GENERAL.- 5.1 Objetivos Específicos 5.2 Hipótesis. VI. MARCO CONCEPTUAL.- 6.1 Formación 6.2 Profesional 6.3 Desempeño 6.4 Competencia 6.5 Competitividad 6.6 Calidad 6.7 Reingeniería de los recursos humanos 6.8 Normalización 6.9 Evaluación 6.10 Acreditación. VII. DISEÑO METODOLOGICO. VIII. DEFINICION DE VARIABLES. IX METODO Y TECNICAS DE INVESTIGACION. X. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046259 E378.124/QUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0002^bBC Análisis del financiamiento y créditos para la vivienda mutual "Tarija" del sistema AP / Gonzáles Solíz, Roberto Silvio
Ubicación : T332.092/GON Autores: Gonzáles Solíz, Roberto Silvio, Autor Título : Análisis del financiamiento y créditos para la vivienda mutual "Tarija" del sistema AP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FINANCIAMIENTO Y CREDITOS,ANALISIS,PLANES DE VIVIENDA Resumen : El presente trabajo se inicia con una historia de como, nace la vivienda para su protección de las inclemencias de los agentes naturales y otros seres que pudieran acosarlo, además la historia de las Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, para mostrar un enfoque de la situación actual de las mutuales en Bolivia en cuanto a los créditos de vivienda. Mutual Tarija del Sistema Afinanciamientos internos y externos, con la finalidad de otorgar créditos para dar solución al déficit habitacional de sus asociados. Para el desarrollo del presente trabajo se ha abordado el análisis del crédito y financiamiento especial de vivienda con el fin de que los socios puedan adquirir una vivienda propia en sus diferentes planes de financiamiento, asimismo se analizará sus garantías, su mora, su evaluación, su control y seguimiento de los créditos otorgados. Por lo tanto en este trabajo planteo la creación de los comités de créditos y riesgos crediticios, oficial de crédito y captaciones, así también la actualización de los manuales de funciones, procedimientos, políticas de crédito para la vivienda de las diferentes instituciones financieras que deben cumplir cada uno de los miembros de la institución (Gerente, Oficial de Créditos, Comités de Créditos y Otros). También pretendemos contribuir al directorio ha identificar y corregir oportunamente los riesgos que podrían ocasionar una mala administración de los ejecutivos como del personal responsable de la institución. Asimismo se pretende brindar una fuente de información que permita satisfacer las necesidades de los asociados y personas interesadas en el momento de requerir los servicios que presta la institución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045944 T332.092/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3138^bBCEF Análisis especial de la permanencia de los estudiantes de la carrera parvulario de la fundación de formación y capacitación laboral INFOCAL Tarija y su impacto en el departamento / Copa Mamani, Yolanda
Ubicación : T657.45/COP Autores: Copa Mamani, Yolanda, Autor Título : Análisis especial de la permanencia de los estudiantes de la carrera parvulario de la fundación de formación y capacitación laboral INFOCAL Tarija y su impacto en el departamento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 203p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA-INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Resumen : El presente trabajo corresponde a un Análisis Especial de la Permanencia de los estudiantes de la Carrera de Parvulario, dependiente de la Fundación de formación y Capacitación Laboral "INFOCAL" Tarija, por las gestiones 2003 al 2005, de acuerdo al convenio firmado entre dicha Fundación y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Contaduría Pública. El trabajo en su desarrollo fue efectuado de acuerdo a lo siguiente: En primera instancia se procedió a elaborar el Marco Teórica considerando aspectos relacionados con el análisis a la permanencia, para lo cual se consideró la bibliografía necesaria de diferentes autores, los cuales nos permitieron interiorizarnos de manera teórica sobre el tema en estudio y objeto de nuestro trabajo. Posteriormente en la parte de la propuesta se realizó el correspondiente análisis especial de la permanencia de los estudiantes de la carrera de parvulario, considerando para este efecto a los alumnos inscritos, aprobados, reprobados, retirados y abandonos presentados en las gestiones 2003, 2004 y 2005, presentándose las correspondientes interpretaciones a cada uno de estas situaciones para las modalidades de Formación Dual y Centro Fijo. Por otra parte a fin de sustentar el trabajo se procedió a efectuar encuestas dirigidas a los estudiantes de ambas modalidades y plantel docente que forma parte de la carrera de Parvulario. A fin de tener conocimiento preciso del impacto de la carrera en el Departamento de Tarija, se elaboró una encuesta dirigida a las instituciones donde los estudiantes de la carrera se encuentran realizando sus prácticas. Finalmente de acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo efectuado se emitió el respectivo informe que incluye las conclusiones a las cuales se arribaron y proponiéndose las recomendaciones más necesarias para mejorar y corregir debilidades o desviaciones que en el transcurso del presente trabajo se identificaron.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047373 T657.45/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4297^bBCEF Análisis de la marginalidad escolar del sexo femenino, en los cursos superiores del nivel primario en la comunidad de "Cruce Culta" : provincia Avaroa del departamento de Oruro / Ayzacayo Montemayor, Liborio
Ubicación : T344.0791/AYZ Autores: Ayzacayo Montemayor, Liborio, Autor ; Zolá Montemayor, Cornelio, Autor Título : Análisis de la marginalidad escolar del sexo femenino, en los cursos superiores del nivel primario en la comunidad de "Cruce Culta" : provincia Avaroa del departamento de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DISCRIMINACION,SEXO FEMENINO,EDUCACION SUPERIOR,COMUNIDADES,ORURO Resumen : De los varios problemas detectados en el núcleo escolar de Cruce Culta, que se encuentra en la provincia Eduardo Avaroa, del departamento de Oruro; se considera como una de los más álgidos, la marginalidad de las niñas a los cursos superiores del ciclo primario. Las estadísticas son una prueba clara de esta afirmación, porque la mayor parte de ellas y sus familias se encuentran satisfechas al concluir el tercer curso. Sin considerar que esta determinación afectara de sobre manera al futuro de ellas, con muy escasas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. En la búsqueda de las causas que influyen en la no culminación ni siquiera del ciclo primario; se detecto algunas que son consideradas como las principales: los problemas económicos por la que atraviesan las familias de la comunidad, quienes no cuentan con ingresos seguros ni permanentes, entonces, todos los componentes de la familia están obligados a contribuir con su fuerza de trabajo en solventar las principales necesidades. Problemas de orden social también tienen su incidencia, aunque los culturales tradicionales son los que más influyen en la determinación de dejar los estudios. En la comunidad se mantienen costumbres ancestrales que perjudican la participación activa de la mujer en general
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044628 T344.0791/AYZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2021^bBEDU Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004 / Escalante Sandoval, Isidro
Ubicación : SI657/ESC Autores: Escalante Sandoval, Isidro, Autor Título : Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA ,EDUCACION SUPERIOR,ESTUDIANTES - DESERCION Resumen : En los ultimos años se habla mucho de la calidad de la educacion superior en nuestro medio que esta se encuentra atrasada con relacion al contexto internacional que nos rodea observando que el sistema de la educacion superior no se puede comparar porque la preparacion de nuestros estudiantes es de baja calidad. Como se observa en las encuestas publicadas por algunas instituciones que se dedican a medir la cantidad de egresados es baja, al igual que el grado de titulacion de esa fuerza laboral, son minimos considerando el nivel de ingreso de estudiantes a la universidad en todo el sistema universitario.Una de las preguntas que nos hacemos la gran mayoria es quien esta fallando son nuestras autoridades, los estudiantes o la sociedad. Esta es una interrogante que nos seguiremos haciendo si es que no implementamos nuevos sistemas de medicion del rendimiento academico, para asi poder determinar donde es el fracaso y cuales son los motivos que llevar a determinar esas conclusiones. Por lo que el presente trabajo se ha elaborado para ayudar a dar soluciones en la toma de decisiones que se deberan tomar en el futuro respecto, basandose en el sistema de rendimiento, permanencia y abandono ya que estas decisiones son netamente academicas. Este trabajo tiene el objetivo de determinar el rendimiento y la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte 2000 - 2004 que es la mas pequeña de la Facultad de Ciencias Economicas y Financieras de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho. Se hace un analisis del plan anual que ya no esta en vigencia en la carrera para conocer cuales han sido sus defectos y poder compararlos con futuros analisis del nuevo plan semestral. Este analisis se lo hizo utilizando elementos como ser la permanencia, desercion y analisis de cohorte esto en el tema teorico fundamentado en el segundo capitulo. Para la practica se utilizo las fichas academicas de los estudiantes que pertenecen a esta cohorte cerrada. La teoria y la practica se unen inseparablemente, en el desarrollo del tema, formando una entidad solida en el capitulo tercero, de donde salen nuestras conclusiones y resultados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048989 SI657/ESC Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5865^bBCEF Análisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004 / Huaynoca Salgado, Beatriz
Ubicación : T378/HUA Autores: Huaynoca Salgado, Beatriz, Autor ; Aiza Ayaviri, Ana Isabel, Autor Título : Análisis de la permanencia estudiantil de los alumnos de la carrera de administración de empresas de la F.C.E. y F., cohorte 2000-2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, pag. var Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EDUCACION SUPERIOR-DESERCION Y PERMANENCIA ESTUDIANTIL,ESTADISTICAS Resumen : Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad se constituye es un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y paises, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. Estos escenarios todavía no han sido objeto de atención en Bolivia, lo que conlleva a bajas tasas de alumnos egresados de las universidades estatales, al igual que el grado de titulación de esa fuerza laboral, son muy inferiores a lo esperado. Dado que la eficiencia Terminal, es decir la relación de alumnos que egresan respecto a los que ingresan es baja, es necesario realizar el análisis de la permanencia estudiantil, asimismo, asimismo se entiende por permanencia a la persistencia de los estudiantes en una carrera universitaria hasta lograr su egreso y posterior titulación. El presente trabajo tiene el objetivo de realizar el análisis de la permanencia estudiantil de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de nuestra superior casa de estudios, para efectos de un análisis, plasmado en el primer capítulo. Para el logro del mismo se tomó a la cohorte 2.000-2.004, pues en este periodo que se deja una vieja estructura académica por una nueva, y con lo que esto representa. Se tomó un sólido marco teórico, fundamentado en los elementos de deserción repitencia, rendimiento que implican la permanencia, dicha base teórica es presentada en el segundo capítulo. La teoría y práctica se unen inseparablemente en el desarrollo mismo del tema, formando una estructura sólida en el capítulo tercero, del cual salen a relucir los resultados presentados en el presente trabajo. En el último capítulo se presentan las conclusiones y sus respectivas recomendaciones, que no son más que la interpretación de los datos obtenidos. El impacto de la repitencia es tal que, después de muchos años, los alumnos desertan de la Universidad debido a que los estudiantes que ingresan al nivel superior universitario revelan una serie de deficiencias académicas y de formación de hábitos de estudio, constituyendo un obstáculo para el desarrollo personal del futuro profesional y también ocasiona la falta de espacio en las aulas. Por otra parte, está demostrada la falta de información confiable en una parte considerable con respecto a la documentación de respaldo de los alumnos. Del análisis realizado se deduce que para lograr una mayor tasa de egresados en la Educación Superior se deben identificar y describir los múltiples factores que la afectan, como también definir modelo(s) e instrumentos que permitan, por una parte una adecuada medición y evaluación de la misma. Por lo que el presente trabajo trata de dar luces acerca de la toma de decisiones al respecto, basado en el presente análisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047545 T378/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4645^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia