A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
27 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CURRICULAR'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasActitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio / Guerrero Rojas, Romualdo
Ubicación : M378.199/GUE Autores: Guerrero Rojas, Romualdo, Autor Título : Actitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DISEÑO CURRICULAR, Resumen : El presente trabajo partió de la problemática que representa el componente psicológico de las personas que ejecutan los cambios institucionales, como factor predominante del éxito o fracaso de los mismos. En ese sentido nos planteamos el objetivo de "Identificar las actitudes de la Comunidad Universitaria (docentes y estudiantes) de la Facultad de Humanidades hacia la implementación de los Proyectos de Rediseño Curricular y la Nueva Estructura Académica de la UAJMS y a partir de ello sugerir acciones que favorezcan el cumplimiento de sus objetivos". Nos planteamos una hipótesis que presuponía una actitud negativa hacia los proyectos, la misma que se caracterizaría por un conocimiento insuficiente de los mismos, predominio de opiniones de disconformidad, así como emociones negativas y conductas de inercia y pasividad. El enfoque teórico adoptado asumió la definición de actitudes propuesta por Katz y Stotlad e interpretó la tendencia al cambio conductual propuesta por la teoría de León Festinger de la Disonancia Cognoscitiva, entre otros aportes. Nuestra investigación se inserta en el campo de la Psicopedagogía, es de tipo exploratoria y maneja elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa. La población estuvo constituida por los docentes y estudiantes de base de la Facultad de Humanidades. Los datos fueron recogidos en el primer semestre de la gestión 2003. Los resultados observados e interpretados nos permiten indicar que: Los docentes tienen una actitud intermedia o regular, tanto hacia el Proyecto de Nueva Estructura Académica como hacia el Rediseño Curricular. En cambio los estudiantes tienen una actitud negativa hacia ambos proyectos, en la cual predomina el bajo conocimiento de dichos proyectos. En consecuencia la hipótesis se cumple en gran media en el caso de los estudiantes, pero parcialmente al considerar lo previsto para los docentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046755 M378.199/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0359^bBC Análisis del desarrollo curricular interactivo y modular del centro nacional de profesionalización rural (cenprur): carrera agropecuaria / Yapu Condo, Panfilo
Ubicación : T378.199/YAP Autores: Yapu Condo, Panfilo, Autor Título : Análisis del desarrollo curricular interactivo y modular del centro nacional de profesionalización rural (cenprur): carrera agropecuaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CURRICULUM,DESARROLLO CURRICULAR Resumen : La investigación describe una experiencia pedagógica desarrollo en el Centro Nacional de Profesionalización Rural (CENPRUR), dependiente del proyecto de desarrollo integral del Instituto Politécnico "Tomas Katari", (IPTK), situado en la provincia Chayanta del departamento de Potosí. El objetivo es analizar el desarrollo curricular interactivo y modular en la carrera de agropecuaria del CENPRUR, en los ultimos 7 años: 1992-1998. La hipótesis sobre la cual se ha trabajado es el análisis del desarrollo curricular interactivo y modular llevado a la practica en la carrera de agropecuaria del CENPRUR. Diseñado en el enfoque constructivo que tiene resultados satisfactorios en la formación profesional. De manera puntual, puedo indicar, se ha investigado las siguientes categorías: - Interactivo - Modular - Componentes curriculares, como: finalidades, contenidos, tiempos, métodos, materiales y evaluación - Docente, estudiantes y enseñanza y aprendizaje
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044651 T378.199/YAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2090^bBEDU Aprender a cambiar, sistematización del proceso de revisión curricular de las unidades académicas de Agronomía y Veterinaria en los departamentos de Tarija y Potosí – Bolivia / Steur, Klaas C.
Ubicación : 378.199/S912a Autores: Steur, Klaas C., Autor ; Paz Betancourt, Bernardo, Autor ; Hameleers, Arnoud, Autor ; Soraide Lozano, David, Autor Título : Aprender a cambiar, sistematización del proceso de revisión curricular de las unidades académicas de Agronomía y Veterinaria en los departamentos de Tarija y Potosí – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : FAUTAPO, ene., 2004, 94 p. Temas : METODOS DE INSTRUCCIÓN, DISEÑO CURRICULAR Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. Aspectos metodológicos. 3. El proceso de revisión curricular en la U.A.J.M.S. y en la U.A.T.F. 4. Obstáculos encontrados en el proceso de la transformación curricular. 5. Lecciones aprendidas. 6. Anexos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057780 378.199/S912a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9581/BC Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación / Zenteno Reyes, Lola
Ubicación : M378.199/ZEN Autores: Zenteno Reyes, Lola, Autor Título : Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION AGRICOLA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la UAJMS en el año 2000 se inició un proceso de cambio y transformación, con la elaboración de un nuevo diseño curricular orientado a la formación de un ingeniero agrónomo comprometido con el medio y con la capacidad para generar, aplicar y difundir tecnologías apropiadas que se adapten mejor a las condiciones adversas del área rural, optimizando los recursos disponibles a través del trabajo multidisciplinario.
Los fundamentos teóricos que sustentan a este nuevo currículum son los planteados por L.S. Vigotsky, a partir de los cuales se desarrolla una novedosa teoría de enseñanza que concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión bajo la dirección y orientación del maestro, y que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto. "Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamientos deseados" (Proyecto Rediseño Curricular Carrera Ingeniería Agronómica UAJMS 2001).
En ese sentido, siguiendo los lineamientos del nuevo Modelo Educativo de la UAJMS, el nuevo currículum está orientado a la formación de un profesional capaz, competitivo, comprometido con la búsqueda del conocimiento, con un profundo sentido de responsabilidad y ética profesional para poner sus saberes al servicio del desarrollo social.
El proceso de enseñanza aprendizaje, está centrado en el estudiante, asumiendo éste un rol activo, participativo, responsable de su propia formación.
El nuevo plan de estudios es flexible, organizado en materias obligatorias, optativas y electivas, estructurado en asignaturas y espacios curriculares integradores o materias integradoras.
Un aspecto distintivo innovador de este nuevo currículum lo constituyen las materias integradoras, que posibilitan la interdisciplinariedad o integración de los conocimientos y habilidades a través de actividades académicas, de investigación, extensión y sobre todo de entrenamiento profesional.
Con estas materias se busca, a partir de problemas básicos, un mayor nivel de integración entre los contenidos de todas las asignaturas correspondientes a su nivel, a la vez de proveer una significativa articulación entre teoría y práctica y promover el desarrollo sistemático de habilidades profesionales.
Este nuevo Plan se inició de manera gradual en la gestión 2002, encontrándose a la fecha en ejecución hasta el sexto semestre, lo que significa que ya se implementaron 6 materias integradoras (ya que éstas fueron organizadas una en cada semestre, de primero a octavo semestre) sin embargo, han existido criterios y preocupaciones expresados por docentes y los propios alumnos en tomo a las mismas, por lo que se hace necesario evaluar si estos espacios curriculares integradores están siendo debidamente implementados, si están cumpliendo con los objetivos trazados é identificar posibles factores que dificulten su adecuada implementación. A partir de estas preocupaciones y demandas, surgió el presente trabajo de investigación como Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, cuyo propósito fue la caracterización de las materias integradoras en el currículo de Ingeniería Agronómica y la valoración de los posibles factores que dificultan su adecuada implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065837 M378.199/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0785^bBC Caracterización de los talleres integradores (I.II.III) del curriculum de la Carrera de Administración de Empresas propuesta de acciones para mejorar su organización / Baldiviezo Mogro, Roxana Pilar
Ubicación : M378.199/BAL Autores: Baldiviezo Mogro, Roxana Pilar, Autor Título : Caracterización de los talleres integradores (I.II.III) del curriculum de la Carrera de Administración de Empresas propuesta de acciones para mejorar su organización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – ADMINISTRACION DE EMPRESAS Resumen : El presente trabajo de investigación, denominado" Caracterización de los Talleres Integradores (l,II,111) del Currículo de Administración de Empresa, propuesta de acciones para mejorar su Organización e Implementación", tiene como objetivo principal, la caracterización de los talleres integradores de la carrera de Administración de Empresas de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras y a partir de esta caracterización proponer acciones e indicadores que buscan orientar a docentes y estudiantes para beneficiar la organización y ejecución del proceso docente en dichas materias integradoras a partir de los fundamentos teóricos vinculados al tema, tomando en cuenta las exigencias curriculares de la institución y la teoría curricular contemporánea.
Para ello, se planteó una investigación de tipo descriptiva, se tomaron en cuenta elementos cuantitativos, para describir en base a parámetros científicos, las características de los tres talleres integradores del currículo de la carrera de Administración de Empresas, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes, docentes, que pasaron por estos talleres y el análisis de documentos existentes.
Los resultados permitieron comprobar la hipótesis de que la actual organización e implementación de los talleres integradores I; 11 y II del currículum de la carrera de Administración de Empresas no satisfacen totalmente las exigencias teórico metodológicos planteados por el proceso de rediseño curricular adoptado por la institución y la teoría curricular contemporánea.
Se elaboraron un conjunto de acciones e indicadores orientados al mejoramiento de la organización e implementación de los Talleres I, II y III los que fueron valorados positivamente por el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065937 M378.199/BAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0801^bBC Curriculo: pautas y estrategias (módulo 6) / Miranda Espinosa, Marís Cristina
Ubicación : 372.2/M654c Autores: Miranda Espinosa, Marís Cristina, Autor Título : Curriculo: pautas y estrategias (módulo 6) Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 2000, 177p Temas : DISEÑO CURRICULAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 023033 372.2/M654c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 4543^bBLM Diseño curricular / Álvarez de Zayas, Carlos M.
Ubicación : 378.199/A486d Autores: Álvarez de Zayas, Carlos M., Autor Título : Diseño curricular Fuente : 4a ed. Cochabamba [BO] : Grupo Editorial Kipus, mayo, 2004, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION SUPERIOR, DISEÑO CURRICULAR, PROCESO Resumen : Sumario: 1. Tendencias en la elaboración del currículo. 2. La teoría de los procesos conscientes. 3. Análisis esencial del proceso curricular. 4. Regularidades en el proceso de diseño curricular. 5. La ejecución del proceso curricular. 6. La gestión del proceso curricular. 7. El diseño curricular en al actualidad.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056350 378.199/A486d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5817^bBLM Diseño curricular interactivo para el aprendizaje de técnicas artesanales / Villarroel Espíndola, Hugo
Ubicación : M378.199/VIL Autores: Villarroel Espíndola, Hugo, Autor Título : Diseño curricular interactivo para el aprendizaje de técnicas artesanales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DISEÑO CURRICULAR, Resumen : El presente trabajo trata de la implementación preliminar de un currículo profesional a nivel de Técnico Superior para el aprendizaje de técnicas artesanales, tomando en cuenta que una de las características más deseables de un currículo es su apertura. Esto quiere decir que, de manera ulterior, la comunidad debe participar activamente en la consolidación de la estrategia de manera progresiva. Muchas y variadas son las actividades económicas a las que la gente joven y adulta de campo no puede dedicarse, debido a su imposibilidad de acceso a planes de educación, por ello es que se debe trabajar en brindar nuevas perspectivas de educación que se liguen de forma inmediata a posibilidades de empleo. La presente iniciativa de diseño curricular orientada a robustecer un proceso de desarrollo humano con enculturación en las regiones andinas del continente americano, con carácter interactivo real y virtual sin inmersividad, semi-presencial, semi-automatizado y/o vía Internet, capaz de soportar trabajo en red y/o multimedia, en adhesión a un interfaz amigable educacional, con elementos interculturales lingüísticos y socioeconómicos en concordancia con una estrategia basada en la técnica de talleres participativos. Las comunidades campesinas de nuestros países han desperdiciado, en muchas ocasiones, la posibilidad de elevar su nivel de ingreso a través de un flujo turístico ligado a la riqueza cultural precolombina. Uno de los propósitos del presente trabajo es asignar a la actividad educativa una misión y una visión que tenga que ver con elementos de impacto social estratégicos, a fin de poder mostrar al mundo a través de réplicas artesanales de elementos de nuestra cultura. La base del presente trabajo se encuentra en el perfil profesional, que debe ser enriquecido, ampliando y enmendado por cada una de las comunidades participante de acuerdo a sus rasgos culturales específicos y sus necesidades. El presente trabajo también muestra, el Diseño, a través de la Metodología O.M.T., de una clase de antropología para el Currículo Educacional Interactivo para el Aprendizaje de Técnicas Artesanales, que es Instrumentada, a nivel de prototipo tecnológico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046745 M378.199/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0362^bBC Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática / Jalil Angulo, Raquel Ivonné
Ubicación : M378.199/JAL Autores: Jalil Angulo, Raquel Ivonné, Autor Título : Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2009, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, TITULOS ACADEMICOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho" identificada con los más caros anhelos de la Universidad Boliviana, tiene la misión de formar profesionales idóneos, identificados y comprometidos con nuestra realidad.
Bajo este marco, es importante reconocer el papel protagónico que juega la Informática en nuestra sociedad y la necesidad de encarar estudios para lograr una racional utilización de la tecnología involucrada en esta ciencia, en beneficio del desarrollo armónico de nuestras organizaciones y por ende del país. Una de las formas de realizar estos estudios es a través de la realización de Trabajos de Grado, cumpliendo así una doble finalidad: proponer soluciones a la problemática regional y la obtención del título académico.
Las modalidades de graduación contempladas en la materia de Trabajos de Grado son: Proyecto de Grado, Tesis y Trabajo Dirigido. En adelante se llamará Trabajo de Grado para referirse a un trabajo sin distinguir su modalidad.
Para todos estos tipos de modalidades con los que cuenta nuestra Carrera es necesario que nuestros estudiantes tengan bases en investigación científica, y cómo encarar este tipo de trabajos para poder cumplir con los objetivos que señala nuestro perfil profesional que son:
- Especificar requerimientos, Analizar, Diseñar, Instrumentar, Implantar, Mantener y Evaluar Sistemas Informáticos tomando en cuenta normas de calidad vigentes.
- Seleccionar y aplicar tecnologías a sistemas informáticos, tomando en cuenta su costo, calidad y rendimiento.
- Participar en equipos multidisciplinarios de investigación y desarrollo en temas relativos a la informática y sus relaciones con otras ciencias.
La propuesta del espacio curricular como una alternativa breve y dinámica, se hace a partir de la deficiencia que se ha podido observar que tienen nuestros estudiantes en la preparación de los Trabajos de Grado, a partir de la experiencia de la autora. Además, considerando que, en el Plan de Estudios de la Carrera, no existe una materia que contemple el contenido necesario para poder desarrollar acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica para tener un mayor éxito en la elaboración de trabajos finales o trabajos de grado.
Actualmente se puede evidenciar que nuestros estudiantes al concluir el plan de estudios y empezar con su trabajo de Grado, no reúnen las condiciones necesarias y suficientes en cuanto se refiere a las acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, para poder arrancar con su tesis, proyecto de grado o trabajo dirigido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065827 M378.199/JAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0795^bBC Elementos para diversificar el currículo de la Nación Quechua; Educacionqa, kawsayninchikmanta kawsayninchipaq kanan tiyan / Garcés, Fernando
Ubicación : 375.98323084/G248e Autores: Garcés, Fernando, Autor ; Guzmán, Soledad, Autor Título : Elementos para diversificar el currículo de la Nación Quechua; Educacionqa, kawsayninchikmanta kawsayninchipaq kanan tiyan Fuente : Sucre [BO] : CENAQ, junio, 2003, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION, PROPUESTA CURRICULAR, EDUCACION BILINGÜE, PUEBLOS ORIGINARIOS, PUEBLOS QUECHUAS, BOLIVIA Resumen : Sumario : 1. Fundamentos teóricos, normativos y políticos el currículo diversificado. 2. Lineamientos, estrategias y propuestas para el trabajo del currículo diversificado.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056278 375.98323084/G248e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5744^bBLM Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : M378.199/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2012, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : La presente investigación tiene por objeto elaborar un estudio comparativo de la relación entre el Currículo Pensado y el Currículo Vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, considerando el enfoque Histórico Cultural como criterio orientador de la proyección curricular de la dicha asignatura.
Se hizo un diagnóstico y propuesta de mejora curricular con los diferentes actores involucrados en el diseño y práctica curricular de la carrera, como son los estudiantes, docentes, empleadores y titulados, que son los cuatro sujetos que han tenido una incidencia en el objeto de estudio por medio de sus opiniones de acuerdo al posicionamiento de los mismos en el marco del contexto de la asignatura de Taller III de la carrera investigada; las opiniones emitidas de acuerdo a las diferentes ópticas de los sujetos seleccionados han sido vertidas según los roles que han desempeñado los diferentes actores, pronunciándose los mismos sobre los tres momentos fundamentales del Curriculum: el perfil profesional, el plan de estudios y los programas de estudio.
Se pudo constatar la necesidad de una reformulación completa de la asignatura de Taller III que requiere su perfeccionamiento desde el punto de vista del rediseño curricular y su práctica, los elementos· de alianza de la Universidad y la Empresa, para lo que se recomienda realizar de forma inmediata un conjunto de acciones de preparación para el proceso de Autoevaluación y Acreditación de la carrera, con su correspondiente Plan de Medidas ya que el estadio del Curriculum vivido está a un 50% del estado deseado (Curriculum Pensado)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065852 M378.199/BAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0866^bBC Evaluación del diseño curricular del Internado Rotatorio de Medicina y su aplicación mediante la integración docente asistencial en el servicio de Medicina Interna / Ortiz Daza, Silvia Lourdes
Ubicación : M378.199/ORT Autores: Ortiz Daza, Silvia Lourdes, Autor Título : Evaluación del diseño curricular del Internado Rotatorio de Medicina y su aplicación mediante la integración docente asistencial en el servicio de Medicina Interna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, ESCUELAS DE MEDICINA, INTERNOS (Medicina) Resumen : SIN RESUEMN
INTRODUCCION. - En la formación médica, lo fundamental es preparar al estudiante para realizar su actividad laboral, en cierto contexto social, por ello la actividad laboral en los servicios de salud sirve de vehículo fundamentalmente para formar los profesionales de la salud; caracterizándose los mismos por ser cada día más complejos, interdisciplinarios, por introducir rápidamente los logros del desarrollo científico-técnico de la época y por utilizar la ciencia como instrumento de eficiencia y fuente de permanente perfeccionamiento. De ahí que el proceso docente educativo, tenga que ser laboral y científico; si quiere reflejar los intereses y necesidades de la sociedad.
De lo antes expuesto se puede concluir que, en el desarrollo del proceso docente-educativo, el estudiante debe efectuar tres tipos de actividades: académica, laboral e investigativa, con vistas a garantizar su formación.
- La actividad académica: Tiene como objetivo, que el estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades que le son básicas para apropiarse del modo de actuación como profesional.
- La actividad laboral: tiene como objetivo que el estudiante adquiera los conocimientos y habilidades propias de la actividad profesional que manifiesta su lógica del pensar y del actuar.
- La actividad investigativa: Tiene como objetivo que el estudiante se apropie de las técnicas y/o métodos propios de la actividad científica e investigativa, que es uno de los modos fundamentales de la actuación profesional y que como tal pertenece a la actividad laboral, pero que por su importancia tiene personalidad propia.
En Medicina el proceso docente se organiza y desarrolla a través de la integración docente-asistencial-investigativa, definida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “Como un proceso de interacción entre los docentes, los estudiantes y la sociedad, que tiene por objeto principal el de efectuar la enseñanza-aprendizaje en condiciones reales y productivas”.
Para otros autores la integración docente asistencial investigativa "es una organización estructural funcional sistemática que permite la interrelación intersectorial, interestructural e interdisciplinaria a fin de explicar y resolver problemas de salud ambientales, familiares, colectivos e individuales”.
Es en la atención de salud donde se alcanzan los objetivos de la formación, por ser esta el medio idóneo para establecer la relación teórico-práctica, expresión máxima para el aprendizaje y consolidación de conocimientos y habilidades, así como para desarrollar las capacidades para la creación y toma de decisiones de acuerdo con las características de los problemas que se le presentan al profesional de la medicina.
Durante el desarrollo de la actividad asistencial se utiliza el método científico como base para los procedimientos médicos, el médico organiza su trabajo de acuerdo con los procesos lógicos del pensamiento, como son: la comparación y clasificación de situaciones, hechos, problemas, el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización; se aplican formas de pensar inductivas o deductivas; la observación y la entrevista se convierten en el recurso que lo sitúa en contacto con la realidad, el objeto de trabajo.
Esta situación se caracteriza por el desarrollo de la capacidad perceptiva especializada, que caracteriza el pensamiento médico, por lo que es en la actividad asistencial donde es factible establecer la esencia del proceso docente, en el cual se integra como unidad la asistencia, la docencia y la investigación, y se pone de manifiesto la aplicación del método científico general.
En similar relación se produce la investigación científica, cuyo propósito esencialmente cognoscitivo puede variar entre conocer más o más profundamente, o solucionar problemas reales y contribuir así a la eficiencia del trabajo médico y desde el punto de vista docente al desarrollo de capacidades en el estudiante, a la vez que sirve para evaluar en él sus características individuales, según delimite y trate los problemas científicos y haga uso de la investigación para penetrar en la esencia del conocimiento.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje los estudiantes se apropian de los fundamentos de la ciencia y desarrollan habilidades y hábitos para expresar con corrección su pensamiento y para estudiar independientemente, además de desarrollar en ellos cualidades morales y formar convicciones.
Este proceso tiene un carácter bilateral dado por la participación protagónica del profesional que enseña y del estudiante que aprende en continua interrelación, es importante considerar además que en el ciclo clínico de las carreras médicas, participa otro componente subjetivo protagónico, el paciente sano o enfermo que es a la vez objeto y sujeto del proceso salud-enfermedad, que le proporciona características propias y específicas al proceso docente-educativo en el área clínica.
La actividad del docente tiene suma importancia, ya que tiene la función de conductor-guía del proceso en sí, además de planificar y dirigir la actividad del estudiante, de controlar sistemáticamente y evaluar los resultados. Y el estudiante tiene el deber social de: aprender, de apropiarse de los fundamentos de la ciencia, de la técnica, del arte y de la cultura; a desarrollar sus propias capacidades y habilidades, a adoptar firmes posiciones, en fin, a prepararse para una actividad útil en la sociedad.
En el desarrollo de la tarea docente, el profesor y los estudiantes se relacionan como sujetos activos, donde ambos son fuentes de criterios de opiniones de información; y sólo mediante este intercambio recíproco se puede influir en los estudiantes y se puede alcanzar valiosas formas de conducta. En ello influye fuertemente el estilo de trabajo, la conducta y los métodos que utiliza el profesor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065944 M378.199/ORT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0823^bBC Evaluación institucional y curricular (módulo 18) / Ortega Acosta, Ilsen
Ubicación : 378.1/O711c Autores: Ortega Acosta, Ilsen, Autor ; Peña Mójica, Lourdes, Autor ; Acosta de Peñarrieta, Julia, Autor Título : Evaluación institucional y curricular (módulo 18) Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, s.d, 207p Temas : ADMINISTRACION EDUCATIVA,EVALUACION CURRICULAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 023052 378.1/O711c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 4550^bBLM Nuevos/viejos roles en la gestión educativa : El asesoramiento curricular y los directivos en los procesos de cambio / Brovelli, Martha S.
Ubicación : 375/B934n Autores: Brovelli, Martha S., Autor Título : Nuevos/viejos roles en la gestión educativa : El asesoramiento curricular y los directivos en los procesos de cambio Fuente : Rosario [AR] : Homo Sapiens Ediciones, 2001, 111 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION - ASESORAMIENTO CURRICULAR, DISEÑO CURRICULAR - EDUCACION Resumen : Sumario : Primera Parte. Algunos referentes teóricos que permiten enmarcar el tema. Segunda Parte. Análisis de dos experiencias de aseosramiento o apoyo externo. Tercera Parte. Algunas conclusiones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051026 375/B934n Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2297^bBPSI Perfil socio-economico y cultural del alumno que ingresa al primer año, de la U.A.J.M.S. gestion 99 / Orozco Cardozo, Nancy
Ubicación : T378.198/ORO Autores: Orozco Cardozo, Nancy, Autor Título : Perfil socio-economico y cultural del alumno que ingresa al primer año, de la U.A.J.M.S. gestion 99 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ENSEÑANZA SUPERIOR,PLAN DE ESTUDIOS,DISEÑO CURRICULAR,DOCENTES, Resumen : El producto del proceso de enseñanza -aprendizaje, es deficitario en calidad, equidad y pertinencia, que impide que las instituciones contribuyan eficazmente a las demandas de la sociedad global y sean factores dinámicos del desarrollo humano. En este contexto es tarea para la universidad impulsar una transformación productiva, que favorezca la inserción externa y promueva la equidad y con ello una integración social, a través de políticas especificas, a fin de revertir los actuales problemas que la democratización esta develando. Sin embargo, ello no será factible si las propias instituciones de Educación Superior hasta hoy en día aún desconocen de forma precisa las características y las condiciones con las cuales los recursos ingresan a la universidad. Objetivos: Establecer un perfil socio-económico y cultural, del alumno que ingresa a primer año en la gestión 1999, a la U.A.J.M.S. Determinar las características económicas del alumno nuevo de primer año, de la U.A.J.M.S. Lograr la identificación de lineamientos generales de política institucional académica para el tratamiento del estudiante que ingresa a la Educación Superior, orientadas a mejorar el proceso de formación de los recursos humanos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043429 T378.198/ORO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0793^bBCEF Propuesta de actualización curricular de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco / Requena Herrera, Jaime Julio
Ubicación : M378.199/REQ Autores: Requena Herrera, Jaime Julio, Autor Título : Propuesta de actualización curricular de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, CAMBIOS CURRICULARES, PLANIFICACION CURRICULAR, FORMACION PROFESIONAL Resumen : El trabajo de investigación consta de tres capítulos; en la primera parte podemos identificar un análisis teórico de las definiciones de currículum y diseño curricular, las leyes, principios, la integración de la educación y la instrucción de la concepción curricular, el carácter rector de los objetivos, la sintetización de los diferentes niveles de la carrera, la vinculación del estudio con el trabajo y la flexibilidad que debe tener el diseño curricular que en su conjunto sirvan de base teórica para el presente trabajo de investigación.
En el segundo capítulo se diseñó la estrategia metodológica a seguir por la investigación donde se identificaron a los docentes, estudiantes, graduados de la carrera de Ingeniería Comercial y a los empleadores, como grupos de población a ser tomados en cuenta en la investigación: también se han definido los métodos y técnicas a ser utilizados.
El tercer capítulo está compuesto por el diagnóstico y la propuesta, en el diagnóstico se realizaron. encuestas a los grupos identificados, con los resultados se llegaron a conclusiones en el desempeño docente, formas de evaluación, Metodología, organización de las materias por semestres, composición del plan de estudios, trayectoria educativa y laboral, expectativas profesionales, nivel de preparación y aportes de los graduados que sirvieron de base para la propuesta.
En la propuesta se realizó la comparación de las actividades, campo laboral, perfil profesional del Ingeniero Comercial en universidades de Bolivia y del exterior, ajustándose la carga horaria, incluyendo materias y retirando otras, de acuerdo al diagnóstico realizado; así mismo se propuso la titulación intermedia en Técnico Superior en Marketing para poder dé esta manera, insertar a los estudiantes en el mercado laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065968 M378.199/REQ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0882^bBC Propuesta de actualización del plan de estudios de la Carrera de Contaduría Publica de la Facultad de Ciencias Integrales del Gran Chaco – Yacuiba / Avila Ruíz, Vicente
Ubicación : M378.199/AVI Autores: Avila Ruíz, Vicente, Autor Título : Propuesta de actualización del plan de estudios de la Carrera de Contaduría Publica de la Facultad de Ciencias Integrales del Gran Chaco – Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, CAMBIOS CURRICULARES, PLANIFICACION CURRICULAR Resumen : La Universidad es un instrumento político, social vinculante y responsable de la formación de recursos humanos del País, quienes deben actuar con responsabilidad sostenible y capaces de interactuar con la dinámica de cambios del universo globalizado, además tomando en cuenta la opinión de población consultada sobre la pertinencia del Plan de Estudios de la Carrera de Contaduría Pública dependiente de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco con asentamiento en la primera sección de la Provincia, quienes han manifestado que dicho plan requiere de ajuste, razón por la cual, es qué, en el presente trabajo, se ha propuesto los cambios que dan la respuesta a la actual demanda del mercado ocupacional del entorno, debido a que el perfil profesional del contador público y los objetivos de un plan de estudios debe dar respuestas a las exigencias epocales, a las complejas organizaciones que requieren de información confiable, con valor agregado para la toma de decisiones, demandan profesionales íntegros capaces de generar, organizar y administrar información oportuna.
Cada docente, como producto de la realidad material e histórica que lo circunscribe, con su historia personal, con sus saberes y sus ignorancias, con su práctica social y docente, defiende los enfoques de la formación profesional que ha internalizado a través de su particular desarrollo cognoscitivo. Unos consideran suficiente evaluar los aprendizajes de los alumnos; otros, enfocan sus acciones a evaluar el proceso. Muy pocos, pretenden evaluar, tanto el proceso como el producto, es decir, que la mayoría de nuestros compañeros de contadores públicos enfocan empíricamente el tratamiento de la evaluación, sin aprovechar las investigaciones recientes que se han dado en el campo de la transmisión del conocimiento.
La Propuesta de Actualización Plan de Estudios, responde a los principios de flexibilidad (incorpora el sistema de créditos, con materias obligatorias, optativas y electivas), pertinencia (correspondencia entre el perfil profesional y las exigencias del medio), integración (contenidos integrados horizontal y verticalmente), equilibrio (en la formación técnica y humanística, en la formación teórica y práctica, en la formación científica y ética), adaptabilidad (a los cambios y con sistemas de evaluación que permitan realizar los ajustes necesarios)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065960 M378.199/AVI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0845^bBC Propuesta de curricula de Especialización Farmacéutica en Farmacotecnia en la Universidad Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija durante la gestión 2015 / Morales Aira, Marlene
![]()
Ubicación : T615.1/MOR Autores: Morales Aira, Marlene, Autor Título : Propuesta de curricula de Especialización Farmacéutica en Farmacotecnia en la Universidad Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija durante la gestión 2015 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, FARMACOTECNIA - DISEÑO CURRICULAR BASE - PROPUESTA, UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Resumen : La Farmacotecnia es la ciencia que estudia las diversas manipulaciones a las que deben someterse las distintas materias primas, con el objetivo de darles la forma adecuada para poder ser administradas a los seres vivos, se la conoce hoy en día como Tecnología Farmacéutica, pues no solo abarca a la Farmacología y sus ciencias conexas, también comprende todos los medios y procesos que se llevan a cabo durante la fabricación de medicamentos.
El presente trabajo de investigación es cuantitativo y descriptivo para lograr determinar la necesidad de proponer una propuesta de curricula de curso de especialización en Farmacotecnia en la Universidad Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija durante la gestión 2015, con el fin de ampliar los conocimientos y desarrollar la investigación del profesional Químico Farmacéutico, para generar nuevos espacios laborales y poner en práctica sus conocimientos adquiridos en la tecnología farmacéutica especializada. Se aplicó encuestas a las farmacias elegidas aleatoriamente.
Los principales resultados muestran que al 92% le interesa que la U.A.J.M.S. presente una especialización en farmacotecnia, al 84% le es muy importante la farmacotecnia, el 71% indica que nuestro país necesita contar con profesionales especializados en esta área, el 84% considera que a través de los conocimientos adquiridos en farmacotecnia se podrá generar nuevos espacios laborales aperturando farmacias galénicas al servicio de la sociedad, y finalmente 95% de los profesionales creen que necesitan adquirir mejores conocimientos en farmacotecnia.
Por lo que concluimos que es importante la Especialización en Farmacotecnia para que los profesionales químico Farmacéuticos generen nuevos espacios laborales como ser farmacias galénicas y pongan en práctica los conocimientos especializados adquiridos para fortalecer a la atención farmacéutica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055869 T615.1/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8963^bBCEN Documentos electrónicos
37661_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37661_ResumenAdobe Acrobat PDF
37661_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37661_BibliografiaAdobe Acrobat PDFPropuesta curricular para la ubicación de las asignaturas específicas de la profesión en le curriculum de la Carrera de Enfermería de U.A.J.M.S. / Avendaño Acosta, Ana Rosa
Ubicación : M378.199/AVE Autores: Avendaño Acosta, Ana Rosa, Autor Título : Propuesta curricular para la ubicación de las asignaturas específicas de la profesión en le curriculum de la Carrera de Enfermería de U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, FORMACION PROFESIONAL, ESCUELAS DE ENFERMERIA Resumen : La Universidad se consolida como institución formadora de los profesionales que deben responder a las exigencias del contexto. Ante esta situación existe la necesidad de corresponder a los principales requerimientos de la ciencia y el conocimiento tecnológico que impone una serie de transformaciones a la educación de pregrado.
El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto identificar la ubicación de las asignaturas específicas de la profesión en el currículo de la carrera de enfermería, para concebir una propuesta teórica metodológica que tribute a una eficiente formación profesional.
La evaluación del currículo durante el desarrollo académico ha determinado deficiencias especialmente en asignaturas de formación básica desde el primer semestre se observa que la carga horaria correspondiente a estas asignaturas no garantiza la apropiación de conocimiento científico, técnico, en la adquisición de habilidades, destrezas en la práctica hospitalaria donde se deben realizar y ejecutar diferentes procedimientos directamente con pacientes.
El presente documento ofrece una propuesta de ubicación de las asignaturas específicas de la profesión en el currículo que sustentan el diseño curricular de la carrera de Enfermería y aspira ser una contribución para iniciar la discusión.
sobre la reelaboración del currículo de formación de enfermeras con los diversos actores sociales de la Universidad como son las Autoridades, docentes, profesionales de enfermería y estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065952 M378.199/AVE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0800^bBC Propuesta para la actualización del plan de estudios e la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad Integrada del Gran Chaco / Arenas Mendoza, Pedro
Ubicación : M378.199/ARE Autores: Arenas Mendoza, Pedro, Autor Título : Propuesta para la actualización del plan de estudios e la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad Integrada del Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, FORMACION PROFESIONAL, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : Las carreras de informática forman profesionales capaces de automatizar los procesos manuales, de gran necesidad en cualquier sector productivo o de servicio de la comunidad. La automatización de procesos productivos y de servicios se basan fundamentalmente en las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y tanto las TIC como las propuestas novedosas para dar soluciones a los problemas de la sociedad cambian muy rápidamente, por lo tanto, los planes de estudios de las carreras de informática deben de estar actualizados de acuerdo al desarrollo de las TIC y las necesidades cada vez más crecientes de automatización de los servicios y procesos productivos de una región.
La actualización de los Planes de estudio ayuda a que los profesionales del área de informática puedan dar solución a los nuevos requerimientos de la sociedad; ello conlleva a que los mismos estén a la altura de esos requerimientos y a que su formación se oriente en tal sentido. Si se valora críticamente el modo en que la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco cumple tal prerrogativa, será posible advertir que al respecto no se ha realizado ninguna actualización de su plan de estudios, desde el momento de su creación, aprobada por las instancias correspondientes de la Universidad en el año 2005.
La Tesis que se presenta tiene el propósito de ofrecer una propuesta de actualización del plan de estudios de la carrera de referencia, que toma en consideración la carga horaria, la organización de las materias y el análisis del perfil profesional de la carrera de informática. Está organizada en tres capítulos. En el primero de ellos se describen las funciones del Ingeniero informático, a partir de las transformaciones de los entornos de trabajo de los analistas de sistemas, y del surgimiento de nuevas tecnologías de comunicación y acceso a la información. El segundo capítulo recoge los elementos relacionados con el diseño metodológico de la investigación, su tipo concreto y los métodos y técnicas empleados. El tercer capítulo articula los resultados de la caracterización de la problemática y la presentación de la Propuesta del Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Informática....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065967 M378.199/ARE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0873^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


