A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
72 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBARAZO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAsistencia primaria de la mujer gestante : pruebas de laboratorio / Schneider, Kathy D
Ubicación : 618.25/S554a Autores: Schneider, Kathy D, Autor Título : Asistencia primaria de la mujer gestante : pruebas de laboratorio Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1982, 25p, Vol. 1 Temas : EMBARAZO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035684 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0734^vvol. 1^cej. 10^bBENF 035685 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0733^vvol. 1^cej. 9^bBENF 035686 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0725^vvol. 1^cej. 1^bBENF 035687 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0731^vvol. 1^cej. 7^bBENF 035688 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0732^vvol. 1^cej. 8^bBENF 035689 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0730^vvol. 1^cej. 6^bBENF 035690 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0729^vvol. 1^cej. 5^bBENF 035691 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0728^vvol. 1^cej. 4^bBENF 035692 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0727^vvol. 1^cej. 3^bBENF 035693 618.25/S554a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0726^vvol. 1^cej. 2^bBENF Aspectos psicosociales del embarazo / Pohodich, Jane
Ubicación : 618.25/P668a Autores: Pohodich, Jane, Autor ; Ramer, Leah, Autor ; Sasmor, Jeannette L, Autor Título : Aspectos psicosociales del embarazo Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1982, 64p, Vol. 4 Temas : EMBARAZO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035673 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0762^vvol. 4^cej. 1^bBENF 035674 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0772^vvol. 4^cej. 11^bBENF 035675 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0771^vvol. 4^cej. 10^bBENF 035676 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0770^vvol. 4^cej. 9^bBENF 035677 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0769^vvol. 4^cej. 8^bBENF 035678 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0768^vvol. 4^cej. 7^bBENF 035679 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0767^vvol. 4^cej. 6^bBENF 035680 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0766^vvol. 4^cej. 5^bBENF 035681 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0765^vvol. 4^cej. 4^bBENF 035682 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0764^vvol. 4^cej. 3^bBENF 035683 618.25/P668a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0763^vvol. 4^cej. 2^bBENF Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 / Copa Baldiviezo, Fátima Valeria
Ubicación : T618.3/COP Autores: Copa Baldiviezo, Fátima Valeria, Autor Título : Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EMBARAZO,PARTO,PUERPERIO,ATENCION MEDICA,AUXILIAR DE ENFERMERIA Resumen : (Sin resumen) Las demandas cada vez más crecientes de la población frente a sus necesidades de salud, en una sociedad que experimenta cambios en todas las esferas, compromete al personal de salud a un desempeño mas eficaz y coherente para contribuir a la meta de salud Para Todos en el año 2000, teniendo en cuenta no solo la situación actual, sino también el desarrollo de esta sociedad. Se observa que en la actualidad se desarrolla una secuencia de que el modelo actual de prestación de servicios debe modificarse. En tal sentido estamos obligados a desarrollar métodos adecuados, formas de examinar la realidad, realizando investigaciones que proporcionan conocimientos de la praxis profesional en un análisis del rol que desempeña y de las condiciones del servicio, en función del mejoramiento y optimación en la Calidad. El presente estudio se pretende desarrollar en el Hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, con el objetivo de Evaluar la Calidad de Atención del personal de salud (Médicos y Enfermeras9 en la atención del parto y puerperio durante el primer trimestre de 1997 con fines de sugerir recomendaciones que contribuyan a mejorar la atención a la mujer y por consiguiente incrementar coberturas a través de la atención del parto humanizado y de la calidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044547 T618.3/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2156^bBENF Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 / Gutiérrez Guerra, Ingrid
Ubicación : M618.200835/GUT Autores: Gutiérrez Guerra, Ingrid, Autor Título : Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : EMBARAZO – MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL – PARTO, INDICADORES SOCIALES Resumen : La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos, que comprende entre los 10 y 19 años de edad, en la que se produce un desarrollo y crecimiento acelerado, con cambios bio-psico-sociales marcados, profundizándose la adquisición de valores y normas de convivencia gracias al estímulo exterior y a la interacción familiar y social.
Este es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo método de investigación es empírico, basado en la observación y recolección de datos. Se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer del Complejo Hospitalario de Miraflores de la ciudad de La Paz Bolivia, durante la gestión enero a diciembre del año 2006.
De 649 adolescentes que resolvieron su embarazo en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer, durante la gestión 2006, se seleccionaron 540 historias clínicas que contaban con datos completos respecto a control prenatal, parto y puerperio.
Este estudió mostró predominio del grupo de edad de 17 a 19 años, la mayoría de las adolescentes embarazadas alcanzó un nivel de instrucción primario, el estado civil predominante fue el de concubina. En su mayoría las adolescentes embarazadas están cursando su primera gestación y acuden a su primer control prenatal en el tercer trimestre de embarazo. La resolución del embarazo se dio en la mayoría de ellas por parto eutócico y el tipo de puerperio predominante fue el fisiológico. La mayoría de las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo previo al embarazo, al igual que en el posparto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063998 M618.200835/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0510^bBC Características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017 / Areco Gaspar, Manuela Clarivel
![]()
Ubicación : TI155.2/ARE Autores: Areco Gaspar, Manuela Clarivel, Autor Título : Características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMBARAZO EN ADOLESCENTES, EMBARAZO - ASPECTOS PSICOLOGICOS, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, MUNICIPIO DE PADCAYA - TARIJA Resumen : Las características psicológicas y sociales hacen referencia a aquellas condiciones psicosociales que se encuentran presentes en una determinada situación y que están directamente relacionadas con la interacción de las personas en torno a su situación y ambiente.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología social, el mismo titula “Características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017”.
Con la siguiente pregunta de investigación se podrá conocer qué características presentan las adolescentes embarazadas y, para dar respuesta a la pregunta, se planteó un objetivo general, que consiste en: determinar las características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya – Tarija en la gestión 2017, y una serie de objetivos específicos como el nivel de autoestima, nivel de depresión, relación familiar y relaciones sociales de las adolescentes embarazadas.
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada respetando el tema central de la investigación, y desglosando por orden los objetivos específicos.
La población objeto de estudio fue constituida por todas las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya del departamento de Tarija, y la muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo intencional y la técnica bola de nieve, llegando a un total de 30 adolescentes embarazadas.
Respecto a los instrumentos empleados en la recolección de datos fueron: el cuestionario de Autoestima 35B, inventario de depresión de Beck, y dos cuestionario de elaboración propia para caracterizar la relación familiar y las relaciones sociales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057351 TI155.2/ARE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9503^bBCEN Documentos electrónicos
38892_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38892_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38892_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38892_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38892_ANEXOSAdobe Acrobat PDFConocimiento de la embarazada sobre nutrición adecuada durante la gestación en el Hospital Materno Infantil C. N. S Oruro – Bolivia 2006 / Quiroga García, Noemí Sandra
Ubicación : E612.63/QUI Autores: Quiroga García, Noemí Sandra, Autor Título : Conocimiento de la embarazada sobre nutrición adecuada durante la gestación en el Hospital Materno Infantil C. N. S Oruro – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : EMBARAZO, CUIDADO PRENATAL – NUTRICION, NUTRICION – ENCUESTAS, NUTRICION – INVESTIGACIONES Resumen : El conocimiento e importancia de la nutrición en el embarazo constituye un esfuerzo fisiológico que requiere del reajuste de procesos biológicos normales y de cambio en la alimentación de la mujer, con el fin de satisfacer sus necesidades nutricionales y alimentar adecuadamente al nuevo ser. El presente trabajo se realizó con el propósito de determinar el conocimiento de las embarazadas sobre la nutrición durante la gestación, vale decir, si evidentemente están preparadas las mujeres gestantes para dar a luz a sus hijos, de otro lado, también se trata de identificar los conocimientos del personal de enfermería entorno a las atenciones que deben brindar a las mujeres gestantes. El universo estuvo constituido por 175 mujeres gestantes que acudieron al Hospital Materno Infantil a realizar sus consultas; además por el total del personal de enfermería que trabaja en el Servicio de Maternidad: 6 licenciadas y 15 auxiliares en enfermería entre tanto, la muestra fue 36 embarazadas y para el personal de enfermería se trabajó con la totalidad de universo. Se realizó la revisión bibliográfica de libros, revistas y materiales de Internet, asociados a los métodos histórico lógico y análisis y síntesis, La recolección de datos, se realizó mediante una encuesta estructurada para las mujeres gestantes y al personal de enfermería para determinar el conocimiento sobre la nutrición. El procesamiento de estos datos se realizó utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el sistema Excel y resumiendo la información en números absolutos y porcentajes. La información se presentó en tablas y gráficos, cuyos resultados fueron interpretados y analizados y son los siguientes; Solo un 30% de las mujeres en edad gestacional demostraron conocimientos sobre los aspectos nutricionales. El nivel de desconocimiento se manifiesta uniforme entre los diferentes grupos de edad, la ocupación y el grado de instrucción. Tanto las· auxiliares en Enfermería como las licenciadas tienen un alto nivel de desconocimiento sobre los aspectos nutricionales durante la etapa gestacional, de un 40 y 67% respectivamente, según los parámetros de calidad que se establecen en el sector salud, por encima del 90%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066018 E612.63/QUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 099^bBC Embarazo en la adolescencia en el área de San Antonio Tupiza año 2003 / Castro Castro, Edith
Ubicación : M618.200835/CAS Autores: Castro Castro, Edith, Autor Título : Embarazo en la adolescencia en el área de San Antonio Tupiza año 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : EMBARAZO - MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL, SOCIOLOGIA Resumen : La adolescencia es una etapa importante en el desarrollo del individuo y para el progreso de un país, sin embargo, es un sector de la población que Bolivia ha descuidado de manera general y en tal caso se presentan embarazos en esta etapa de la vida, donde están en riesgo tanto la madre como el niño. Dada esta problemática se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, para identificar los factores asociados al embarazo en la adolescencia de las 33 adolescentes entre 10 y 19 años que fueron captadas en el área de San Antonio durante el año 2003, lo cual constituyo el universo de estudio. Se estudiaron variables socioeconómicas y otras relacionadas con el conocimiento y las prácticas sexuales de las adolescentes embarazadas, la información se procesó manualmente a través del método de los palotes, los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes y se agruparon en tablas y gráficos. Los principales resultados muestran que los factores predisponentes son: la edad entre 16 a 19 años con un porcentaje de 81,8% representando un grupo vulnerable para el embarazo, las solteras, grado de instrucción básica, ingreso económico bajo, ocupación de empleada doméstica y labores de casa. Queda demostrada en la investigación que el 70.5% de las mujeres procedentes del área rural donde predomina la pobreza, tienen falta de conocimiento e información sobre el embarazo, métodos anticonceptivos, salud sexual reproductiva y educación sexual. Se encuentra además en el 24.2% de los núcleos familiares una disfunción familiar con una, relación intrafamiliar inestable donde no existe buena comunicación...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063786 M618.200835/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0427^bBCEN Embarazo en adolescentes y frecuencia de factores predisponentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni. Oruro, 2007 / Humacayo Morales, Amilcar Boris
Ubicación : M618.200835/HUM Autores: Humacayo Morales, Amilcar Boris, Autor Título : Embarazo en adolescentes y frecuencia de factores predisponentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni. Oruro, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención EpidemiologíaTemas : EMBARAZO – ADOLESCENTES, EMBARAZO – EDUCACION DE LA MUJER, MUJERES JOVENES – ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS – HOSPITALES DE MATERNIDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Mundialmente hay un crecimiento poblacional desmesurado, particularmente en Latinoamérica, donde el incremento de la reproducción se ve más frecuentemente en mujeres adolescentes, económicamente comprometidas y dependientes. Este periodo de transición, de cambios psicosomáticos, es una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, y se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 10 y 19 años de edad.
En este período el descubrimiento del sexo puede llevarlas con facilidad a la promiscuidad con posible transmisión de enfermedades venéreas y embarazos no deseados. Las profundas transformaciones que matizan este tránsito de la niñez a la adultez, cursan con características diferentes en dependencia de la edad.
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos.
De acuerdo a estudios realizados se llegó a la conclusión de que América Latina es la región del mundo con el mayor índice de embarazos no deseados en adolescentes. El 15% de las mujeres de América Latina tendrá un hijo antes de los 20 años y todas las del Caribe se reproducirán antes de esa edad.
El embarazo en la adolescencia implica mayor riesgo de mortalidad materna; menores oportunidades de educación, un fortalecimiento de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.
Diversos estudios indican que más del 50% de las jóvenes menores de 17 años son sexualmente activas. Esta sexualidad temprana implica riesgos de embarazo, deseado o no, que tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo para la adolescente.
Así, por ejemplo, las que deciden tener una hija o hijo deben hacer frente a la resistencia del entorno social. Ésta puede traducirse en el rechazo de la familia próxima, en la expulsión del colegio, en la pérdida o disminución de su red social de amigas y amigos. Para aquellas que desean poner término al embarazo, las posibilidades de hacerlo son frenadas por las leyes que penalizan el aborto, el temor de una intervención insegura, el sentimiento de culpabilidad, o su alto costo, entre otras razones.
Los efectos sociales en las jóvenes madres también son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos adolescentes se da en jóvenes pobres y de escasa escolaridad. Además de asumir la responsabilidad de la crianza del hijo o hija, muchas de estas madres, al ser jefas de hogar de bajos ingresos, continúan en el ciclo de la pobreza. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065659 M618.200835/HUM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0489^bBC Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 / Gudiño Mendoza, Fatima
Ubicación : T618.3/GUD Autores: Gudiño Mendoza, Fatima, Autor Título : Incidencia del embarazo en la adolescencia H.R.S.J.D.D. de Tarija : 1995-1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : EMBARAZO,ADOLESCENTES,PARTO,RELACIONES SEXUALES,CONTROL PRENATAL,ABORTO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Ante la problemática que afrontan los adolescentes con la presencia de embarazos no deseados, es necesario conocer la incidencia de estas situaciones. La demanda de atención de control prenatal en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, que tienen una amplia cobertura en este campo, permite estimar la incidencia del embarazo en adolescentes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de tres años, 1995 - 1997, habiéndose encontrado una incidencia del 22 por ciento. Para los tres años, las embarazadas de 14 a 16 años representan el 16.7 por ciento de las adolescentes de 18 y 19 años representan el 31 por ciento y finalmente, las de 17 años llegan al 20 por ciento. En cuanto al promedio de edad, para los tres años llego a 17.7 por la procedencia, el 83 por ciento correspondían a la ciudad y el 14 por ciento al área rural. El 96 por ciento sabían leer y escribir, el 50 por ciento tenían un grado de instrucción de nivel secundario, un 5 por ciento de nivel universitario y el resto nivel primario. Mas del 70 por ciento de las embarazadas adolescentes se dedica a labores de casa. El 50 por ciento son madres solteras y para el 77 por ciento de las mujeres, fue el primer embarazo. El 75 por ciento realizaron mas de dos controles, el 12.5 por ciento terminaron en cesárea. El 5.6 por ciento tuvieron hijos con peso por debajo de 2.500 gr. Sobre el inicio de relaciones sexuales, el 70 por ciento de los adolescentes habrían iniciado sus relaciones sexuales antes de los 16 años
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044578 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2309^cej. 1^bBENF 044579 T618.3/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2287^cej. 2^bBENF Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 / Reynaga Martínez, Rosario
Ubicación : T618.25/REY Autores: Reynaga Martínez, Rosario, Autor Título : Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION HIGIENE,PUERPERIO,ADOLESCENTES Resumen : Los problemas de salud del adolescente en América Latina, Bolivia son cada vez más crecientes, tanto por su repercusión inmediata sobre este grupo atareo como por su influencia hacia las edades atractivas de la vida. Cada año millones de adolescentes quedan embarazadas constituyendo un problema creciente en los países industrializados como en los países en desarrollo porque son resultados que afectan el ciclo de vida de la mujer desde una temprana edad en los aspectos físicos y psíquicos, también están expuestos a presiones sociales educativas y económicas, dicho de otro modo el embarazo de la mujer adolescente sin un apoyo ni atención especial presenta riesgo perinatal y neonatal con mucho mas frecuencia que en la mujer adulta. Tomándose en cuenta que existe un índice elevado de embarazo no deseado sea por violaciones o por escasa educación sexual y el y el descoconocimiento de planificación familiar y la existencia de métodos anticonceptivos. Asi mismo la repercusiones que tienen hacia los adolescentes varones que se ven obligados a abandonar la escuela para asumir responsabilidades económicas de su familia. En muchos casos las mujeres adolescentes con una corta edad deciden llevar a feliz término su embarazo enfrentándose para su propio sustento y el de su descendencia contra el estigma ser madre soltera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044540 T618.25/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2279^bBENF

