A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOTANICOS,'



Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor / Mendoza Laureano, Nelson Javier
![]()
Ubicación : PG727.5/MEN Autores: Mendoza Laureano, Nelson Javier, Autor Título : Centro de enseñanza e investigación de la biodiversidad botánica regional en Entre Ríos Prov. O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE INVESTIGACION - DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO PAISAJISTICO, JARDINES BOTANICOS, ANTROPOMETRIA Y ERGOMETRIA, DISEÑO DE PROYECTO, INVESTIGACION DE LA BIODIVERSIDAD, BOTANICA - CENTRO DE INVESTIGACION - PROYECTO ARQUITECTONICO, ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El presente trabajo de tesis responde a la necesidad de mostrar el proceso de diseño de un espacio que tiene como fin informar a la comunidad acerca de los recursos naturales de los cuales dispone y la aplicación que a éstos se les puede dar.
El objetivo general es que a partir de un diseño integral se desarrollará un proyecto arquitectónico y paisajístico enfocado a la Enseñanza y la Investigación de la Biodiversidad Botánica Regional, en el que se aplicó una metodología arquitectónica, mediante las cuales se conocieron y analizaron las necesidades, las funciones y los requerimientos para el desarrollo del proyecto, con el fin de dar una alternativa viable de solución para este tipo de espacios.
Este trabajo está constituido por cinco capítulos:
El Primer capítulo comprende la introducción al tema de tesis, aquí se presenta la justificación del tema, donde se expone el por qué es necesario un proyecto con estas características y cuáles son los beneficios que se derivan de él. En el planteamiento del problema, se presentan los problemas que se desean solucionar.
Posteriormente se plantean objetivos que guiarán el desarrollo de la investigación, se plantea una hipótesis a comprobar, y por último se describe la metodología a utilizar.
El Segundo capítulo comprende el marco teórico conceptual, el cual presenta diferentes conceptos referidos al tema de tesis. En el marco teórico específico se expone todo lo referido a los jardines botánicos, antecedentes históricos y generalidades de los mismos. En este capítulo también se encuentra el marco normativo legal, el cual insta al desarrollo del proyecto.
En el Tercer capítulo está referido al marco real, en este capítulo se hace un análisis del Municipio y de la capital de Entre Ríos en los aspectos; espacial, socio cultural, físico natural y el aspecto económico productivo. Este capítulo también comprende el análisis de modelos, los cuales serán analizados desde el punto de vista funcional, tecnológico, morfológico y espacial.
En el Cuarto capítulo comprende el análisis del sitio de intervención, las premisas de diseño y el programa de necesidades para el desarrollo del proyecto. En el análisis del sitio se vio el contexto físico del terreno, los aspectos físico natural, físico trasformado. Con el propósito de obtener datos suficientes, los cuales irán a condicionar el diseño final del proyecto.
Por último el Quinto capítulo está referido a exponer de los diferentes planos arquitectónicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053673 PG727.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9269 Documentos electrónicos
36550_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36550_ResumenAdobe Acrobat PDF
36550_MarcoTeoricoAdobe Acrobat PDF
36550_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro mini - botanico / Ugarte Flores, Edgar
Ubicación : PG727.658/UGA Autores: Ugarte Flores, Edgar, Autor Título : Centro mini - botanico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 139p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : JARDIN BOTANICO - DISEÑO ARQUITECTONICO ,ARQUITECTURA PAISAJISTICA - PARQUES BOTANICOS , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Vivimos una situacion de autentica Crisis planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas sociales, economicos, politicos, energeticos, etc.; estrechamente relacionados y que dan como resultado una crisis ambiental: Contaminacion y degradacion de los ecosistemas. Agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la poblacion mundial. Desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos. Perdida de diversidad biologica y cultural. Es preciso, por ello, asumir un compromiso para prestar la atencion sistematica necesaria a la situacion del mundo, con el fin de proporcionar una percepcion correcta de los problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible. La Educacion Ambiental nos pone en una postura diferente, adquiriendo un conocimiento sobre como continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detras del concepto de desarrollo sostenible. El Mini Botanico fortalecera la presencia de investigacion para la conservacion en torno a la ciencia botanica, de manera interactiva haciendo uso del conocimiento ambiental para mitigar el impacto al ecosistema y la preservacion del medio natural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048921 PG727.658/UGA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5695^bBARQ Parque Urbano recreacional Rail para la Ciudad de Villazón / Delgado Choque, Klaus Iván
![]()
Ubicación : PG712.5/DEL Autores: Delgado Choque, Klaus Iván, Autor Título : Parque Urbano recreacional Rail para la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DEL PAISAJE, AREAS DE RECREACION, RESTAURANTES, CAFETERIAS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, JARDINES BOTANICOS, PARQUE URBANO RECREATIVO RAIL - VILLAZON (Potosí) Resumen : Las ciudades deben diseñarse para la gente, todo espacio destinado a una actividad cumple una función y ésta debe responder y satisfacer a las necesidades de los usuarios, se deben eliminar las barreras urbanas que limitan la movilidad urbana y se deben considerar los espacios públicos como lugares no solo de encuentro si no también donde la vida, la cultura, la historia, el civismo y la economía se hace presente; es decir donde se hace sociedad.
la presente propuesta de proyecto urbano pretende recuperar el patrimonio histórico, cultural de Villazón, mismo que tiene un trayecto que pasa a conectar y atravesar la ciudad conformándose así en los 4 distritos principales de la mancha urbana, este trayecto tiene como inicio la estación del ferrocarril (FAB) Ferroviaria Andina Boliviana. Y como ruta final la frontera colindante a Bolivia que es ciudad de la Quiaca, país Argentina.
El tren ferroviario que un día fue símbolo de progreso y estatus de las ciudades hoy en día se encuentra olvidado y abandonado. Motivo por el cual se opta por rescatar, conservar y preservar la riqueza histórica y a su vez promover la intensificación estos espacios con los cuales nacieron la ciudad y que actualmente se encuentran transgredidos, y mal intervenidos por parte de las entidades correspondientes a la administración de la ciudad.
La intención de la propuesta urbana también contempla darle respuesta a la problemática urbana de movilidad urbana, carencia de áreas verdes, y brindar mayor calidad de vida a los habitantes a través de la creación de un gran espacio público singular con variedad de zonas de esparcimiento y recreación, fomentando actividades sanas para la salud mental y física de la población, potenciando la identidad del sitio sin descuidar los ámbitos sociales, económicas y ambientales.
Villazón acogedor de propios y extraños, siendo la puerta de entrada de otras nacionalidades tiene mucho que ofrecer y no solo ser una ciudad de paso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065452 PG712.5/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13297^bBCEN Documentos electrónicos
44269_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44269_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44269_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44269_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44269_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44269_PLANOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de Parque Urbano Recreativo - Cultural en Entre Ríos, Provincia O’Connor / Sánchez Segovia, Jessica Yolanda
![]()
Ubicación : PG712.5/SAN Autores: Sánchez Segovia, Jessica Yolanda, Autor Título : Propuesta de Parque Urbano Recreativo - Cultural en Entre Ríos, Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DEL PAISAJE, AREAS DE RECREACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, JARDINES BOTANICOS, PARQUE URBANO RECREATIVO CULTURAL ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad, uno de los principales problemas a nivel global es el gran número de Ciudades que se encuentran fragmentadas debido a su mal Planeamiento Urbano y tal es el caso del radio Urbano del Pueblo
de Entre Ríos, esto se evidencia en el Crecimiento desordenado de la Ciudad teniendo como resultados espacios baldíos sin ocupación y en abandono, además de no toman en cuenta los espacios públicos destinados para parques urbanos, recreativos y culturales, siendo estos esenciales para Contribuir una mejor calidad de vida para los usuarios, una mejor imagen urbana y su vez considerar la aplicación de elementos Paisajísticos Naturales que son claves para crear una Relación e Interacción con la Naturaleza. Por tal motivo es necesario que exista un lugar destinado a un parque urbano recreativo cultural el cual permita realizar actividades deportivas y recreativas, además de albergar y fomentar las expresiones tradicionales, costumbre para la conservación y difusión cultural, evidenciando la aplicación de elementos paisajísticos naturales, que permitan a los habitantes interactuar y relacionarse con la naturaleza.
El paisaje es el resultado de la interacción entre el ser humano y la naturaleza, en consecuencia, se puede entender el paisaje como la cultura territorial de una sociedad determinada. Este planteamiento tiene dos significados principales. El primero, reconoce que el territorio contiene y expresa, a través de la noción de paisaje, las formas de actuar del grupo humano que lo ocupa y lo maneja con distintos fines (de subsistencia, de producción, simbólicos). El segundo, acepta que existen valores colectivos en las formas y en la organización del espacio vivido, los cuales se asocian a la identidad o a la cultura propia (Birche y Jensen, 2017, p. 149).
Cabe resaltar que a nivel nacional muchas de las ciudades no cumplen con lo establecido por la OMS que son 9 m2 de área verde por habitante, a su vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que deberán contar con una superficie no menor de 12 m2 de áreas verdes por habitante, todo ello con el fin de brindar la normatividad necesaria para proteger la permanencia y equilibrio de la calidad de vida de los habitantes en las ciudades, puesto que día con día, estos espacios verdes se convierten en lugares olvidados. (Rendón & Gutiérrez, 2010).
En Bolivia no se cumple a cabalidad lo establecido, Tal es el caso de Entre Ríos que carece de espacios verdes, si bien cuenta con muchos microespacios verdes en abandono, pero que no son destinados para equipamientos verdes, como por ejemplo un parque recreativo, áreas públicas donde los usuarios puedan socializar, teatros al aire libre para que la Población pueda tener un espacio donde realizar sus actividades culturales, senderos para salir a caminar.
El Radio Urbano de Entre Ríos hasta la fecha solo cuenta con una plaza principal, una mini plazuela y un mini parque que no cubre las necesidades de los usuarios ni con el porcentaje de área verde que se requiere por habitante. Por otro lado, el pueblo es enriquecido de cultura por lo que tampoco dota de un equipamiento de un teatro al aire libre para que los habitantes puedan mostrar su cultura y así no perder su identidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065457 PG712.5/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13295^bBCEN Documentos electrónicos
44264_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44264_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44264_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44264_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44264_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44264_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia