A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
638 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROYECTO,'


Academia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ACADEMIA DE AVIACION CIVIL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, PAISAJISMO, FUNCIONALIDAD, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859 Acuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAgricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833 Agricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción / Choque Flores, José Luis
Ubicación : PG728.3/CHO Autores: Choque Flores, José Luis, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : VIVIENDA ECOLOGICA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, BIOARQUITECTURA, ECOLOGIA, SERVICIOS BASICOS, PRESUPUESTO Resumen : Los procesos de densificación de las ciudades, la globalización, la búsqueda del desarrollo, los procesos políticos, sociales y culturales determinan el crecimiento urbano de las ciudades. El crecimiento es inevitable, las ciudades crecen porque son entes vivientes y evolucionan con el tiempo y con su gente.
Tarija a pesar de ser una ciudad relativamente pequeña está en proceso de cambio y crecimiento lo que hace que estemos experimentando los problemas que habitualmente se presentan en las grandes ciudades, la metropolización la, conurbación, la contaminación y la migración son problemas que están aquejando a nuestra ciudad, problemas que tienen origen y raíces que debemos reconocerlos para que así desde la arquitectura y el urbanismo se pueda brindar soluciones verdaderas para nuestros problemas urbanos.
Se están presentando cada vez más, problemas como la contaminación , la desaparición del río Guadalquivir , cambios de clima, y otros que aunque se pueda atribuir a diferentes causas como el calentamiento global o la extracción de áridos en el caso de los ríos, también existen otros factores importantes para la generación de estos problemas, es así que estos problemas están ligados a nuestra forma de vida, a nuestras costumbres, a nuestra manera de relacionarnos y de entendernos como ciudadanos y de entender la ciudad como espacio de habitad y trabajo.
Los problemas sociales se reflejan en los problemas urbanos y mientras no se den soluciones de manera integral tanto a lo social y a lo urbano los problemas seguirán siendo parte de nuestra ciudad y de nuestro diario vivir.
Uno de los grandes problemas de nuestra ciudad es el problema del crecimiento descontrolado, la densificación, los asentamientos humanos y la apropiación ilegal de tierras fiscales o privadas, estos fenómenos sociales están direccionando el crecimiento de la ciudad sin ninguna planificación, lo cual sumado a la dejadez de las autoridades, están poniendo a Tarija al borde del caos urbano, entonces se identifica un fenómeno social ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054007 PG728.3/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6854 Albergue deportivo para la ciudad de Tarija / Gira Ortega, Edwin
Ubicación : PG728/GIR Autores: Gira Ortega, Edwin, Autor Título : Albergue deportivo para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ALBERGUE DEPORTIVO-PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, ARQUITECTURA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : La ciudad de Tarija en los últimos años ha sufrido una parálisis y estancamiento en el área del hospedaje, después de la consolidación de algunos equipamientos de hospedaje en anteriores años y a la tan conocida falta de planificación en la consolidación de los mismos; los equipamientos y espacios de hospedaje se han visto implantados de forma muy dispersa resolviendo solo las necesidades particulares de pequeños sectores de la sociedad.
Las funciones de los centros de hospedaje se centralizan más que todo en los hospedajes mas populares como son el turismo, vacacionales, convenciones y demás, pero poco o nada se le da importancia a otros tipos de hospedaje en los que se ha demostrado a todo el país, de que en nuestra ciudad, existen grandes valores humanos como la hospitalidad y amabilidad del ciudadano tarijeño.
Es entonces que se observa la carencia de equipamiento en el campo de hospedaje en general y sobre todo en la rama del hospedaje deportivo, en Tarija no existe un equipamiento que reúna las condiciones necesarias para lograr una mejor afluencia de turistas deportivos.
Se plantea la idea de crear un equipamiento que nunca se ha tenido, y que es muy necesario; un centro de equipamiento deportivo, es decir un Albergue Deportivo, este equipamiento a escala urbana representaría un crecimiento importante del hospedaje deportivo turístico y por ende del deporte en Tarija.
Los beneficios serian para la ciudad y para todo el departamento de Tarija serian muy buenas ya que por su ubicación Tarija podría convertirse en un centro de hospedaje deportivo a nivel sudamericano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053900 PG728/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8304 Albergue para deportistas / Pimentel Ovando, Mabel
Ubicación : PG728/PIM Autores: Pimentel Ovando, Mabel, Autor Título : Albergue para deportistas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, EQUIPAMIENTO, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La planificación de proyectos municipales y/o distritales no son una prioridad dentro de la urbanización. Esto hace que los equipamientos destinados al distrito queden ubicados en espacios no planificados para sus respectivas funciones, generando así una variedad de problemas en células urbanas. Dentro de la célula urbana se identificó para su desarrollo las siguientes características positivas: *Núcleo urbano identificado con características deportivas, potenciales para el desarrollo humano.
*Cuenta con un considerable porcentaje de terreno libre, áreas físicas naturales.
*Alto porcentaje de cobertura en servicios básicos.
*La mayor concentración poblacional del distrito 13
*Área habitable residencial.
También se encontraron algunas deficiencias en la planificación urbana de la célula.
*No se tiene el encuentro y relación con la naturaleza, produciendo un desequilibrio y perdida de áreas verdes y/o espacios públicos.
*Los lotes terminan cerrados por muros altos para obtener seguridad. *Existe una descoordinación en la organización distrital e insuficiente recursos destinados al desarrollo humano.
*Los espacios cedidos para equipamientos al municipio no son una prioridad dentro de la urbanización del distrito, ya que están ubicados en lugares no planificados para sus respectivas funciones. Son Construidos Por Compromisos De Gestión Política A La Zona. y Esto Hace Que Se Convierta En Un Espacio Territorial Sin Identidad. La nueva forma que construiremos el desarrollo de la zona se origina a partir de la identificación de las potencialidades y conflictos existentes. Se trata de planificar el desarrollo en base de las habilidades, capacidades, intereses, experiencias y recursos que existen en lugar. En función a todo lo definido, se aportara al distrito con el servicio del deporte, ya que es una de las estrategias más importantes para el desarrollo humano. Con el siguiente proyecto complementado:- Albergue Para Deportistas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054025 PG728/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6829 Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María Estela
Ubicación : PG728/CON Autores: Condori Fernández, María Estela, Autor Título : Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE PARA ADOLESCENTES, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055422 PG728/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6371 Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE PARA EL ADULTO MAYOR, PROYECTO ARQUIOTECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845 Albergue técnico agrícola / Valdez Vilca, Cecilia
Ubicación : PG727.4/VAL Autores: Valdez Vilca, Cecilia, Autor Título : Albergue técnico agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE TECNICO AGRICOLA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, FUNCIONALIDAD, TECNOLOGIA Resumen : Este Documento tiene como aporte ofrecer un espacio arquitectónico funcional y espacialmente bien estructurado para buscar la eficacia a partir de un planteamiento técnico, basado en el fortalecimiento agrícola del sector rural a nivel Técnico buscando un desarrollo sostenible donde se mantenga el circuito comercial en el que el agricultor es el primer eslabón, de esta manera se frenara las migraciones.
la propuesta “Albergue Técnico Agrícola” se plantea como una alternativa magnética, basada en la educación compensatoria de acuerdo al entorno social y productiva del municipio de Uriondo.
Urbanísticamente el “Albergue Técnico Agrícola” se programa como una fotografía del futuro, la construcción se implantara en un lugar estratégico del municipio el cual garantizara su consolidación como un equipamiento dinamizador del desarrollo urbano, pretendiendo el fortalecimiento agrícola del sector, frenando la sustitución de espacios productivos en espacios urbanos.
Es por eso que la intervención del proyecto se enmarca en una célula de transición entre el sector urbano y el sector agrícola además de crear ejes conectores entre actividades sociales y productivas pretendiendo generar un centro de atracción desde una visual urbana hacia las comunidades del municipio
El proyecto pretende responder a la esencia y espíritu sustentado en dar respuestas a las necesidades, espirituales del hombre actual, a través de la permacultura para ello se utilizara como método conceptos universales, pudiendo servir y ser adaptados en cualquier tipo de ideología, rescatando conceptos ancestrales, tales como las necesidades espirituales y el sentido de comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055438 PG727.4/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6402 Albergue turístico comunitario “El Cabildo” / Romero Palala, Luis Alberto
Ubicación : PG728/ROM Autores: Romero Palala, Luis Alberto, Autor Título : Albergue turístico comunitario “El Cabildo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA- ALBERGUE TURISTICO, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : Vivimos en un periodo donde las sociedades no son capaces de reconocer los valores que representa nuestra historia, nuestra identidad, nuestros lugares históricos, “Nuestra Cultura” y de las oportunidades que presentan el desarrollo de estos valores, este es el caso del paisaje cultural e histórico que no es debidamente aprovechado como herramienta que propugne el desarrollo de nuestros territorio y de las sociedades que las habitan, por este último, el proyecto trata de fortalecer y preservar la identidad histórica de la comunidad.
Una manera más clara de ver esto es como la expone JULIAN GALINDO GONZALEZ. “El paisaje cultural como espacio de identidad y realidad evolutiva. El paisaje y el territorio son una realidad en continua evolución, como la sociedad que los crea. Aquello que debe preocuparnos no es tanto a asegurar su firmeza, sino evitar que, el territorio y el paisaje no se vean despojados de sus valores patrimoniales, simbólicos; de su identidad.”
Es así que el proyecto está enmarcado en colaborar a la identificación geográfica del PAISAJE CULTURAL de la comunidad de EL CABILDO, mediante la observación, interpretación y valorización e integración del paisaje natural con el espacio construido, con el fin de reforzar la identidad histórica que se encuentra en un proceso de olvido y deterioro, principalmente de sus pinturas rupestres.
Tomando en primer lugar como fin, la preservación y mantenimiento del arte rupestre existente del lugar, mediante una investigación de las causas probables de su deterioro, un análisis del flujo turístico hacia la comunidad y finalmente llegar a proponer y desarrollar un proyecto arquitectónico dentro de la temática de un turismo activo (de aventura), que se encuentre destinado al fortalecimiento del turismo de la comunidad de El Cabildo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053836 PG728/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8887 Analisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto / Ramirez Flores, Jaime Herlan
Ubicación : SI657.45/RAM Autores: Ramirez Flores, Jaime Herlan, Autor Título : Analisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION DE PERSONAL ,CONTROL INTERNO,PROYECTO MULTIPLE SAN JACINTO Resumen : El presente trabajo fue elaborado de acuerdo al convenio suscrito entre la universidad Autonoma Juan Misael Saracho y el Proyecto Multiple San Jacinto, donde se pudo realizar una Auditoria SAYCO del sistema de administracion de personal (SAP), en base a las normas que reglamentan dichos sistemas. Se hizo un examen de las actividades y funciones que se realizan dentro de la entidad que nos permite medir el grado de cumplimiento y eficiencia del sistema de Administracion y Control de Personal. El objetivo del trabajo fue realizar dicha auditoria de manera que nos permita detectar las fortalezas, potencialidades y falencias en la Administracion del Personal existente dentro de la Institucion, para favorecer el logro de sus objetivos, rendimiento laboral de cada funcionario, ademas que le servira a la entidad para subsanar las debilidades encontradas en el proceso de la auditoria. La metodologia que se empleo fue el metodo inductivo y deductivo, ya que parte de lo general para llegar a lo particular por lo que se usa medios de inspeccion, observacion, revision de documentos, entrevista y cuestionario para poder dar respuesta a diferentes interrogantes. En base al cuestionario de control interno realizado en el proyecto multiple San Jacinto se llego a la conclusion de que el sistema examinado fue desarrollado parcialmente dentro de la institucion de acuerdo a lo establecido por la normatividad vigente y de conformidad con los lineamientos establecidos en la ley 1178 SAFCO, Normas Basicas del Sistema de Administracion de Personal D.S. 26115 y los Principios y Normas Generales del Control Interno Gubernamental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048990 SI657.45/RAM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5832^bBCEF Asfaltado del tramo Bordo El Mollar – Jurina / Fernández Ruiz, Willan Robert
![]()
Ubicación : PG625.8/FER Autores: Fernández Ruiz, Willan Robert, Autor Título : Asfaltado del tramo Bordo El Mollar – Jurina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, CARRETERAS - PAVIMENTOS, CARRETERAS - DISEÑO GEOMETRICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, ESTUDIO TOPOGRAFICO, INGENIERIA DE PROYECTO, TRAMO BORDO EL MOLLAR - JURINA (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo proporcionar el diseño del asfaltado del tramo Bordo el Mollar – Jurina, este camino se encuentra en la provincia Méndez, en la primera sección San Lorenzo, distrito 4 Choroma, y así proporcionar un acceso rápido y permanente a la zona turística como los Chorros de Jurina.
Se determino que la categoría del camino es de desarrollo por las condiciones topográficas y de tráfico que se presentan en la zona, dato que nos ayudó a definir los parámetros del diseño geométrico en base al manual de ABC.
En este proyecto se realizaron diferentes estudios basados en la normativa de la administradora Boliviana de carreteras (ABC), para obtener las características de la zona de proyecto, por lo que se desarrolló un estudio topográfico, geológico, hidrológico y de tráfico. Los estudios de suelos se los realizaron en el laboratorio de suelos y materiales del SEDECA.
Para el diseño geométrico, se utilizó el software (AutoCAD Civil 3D). Donde se diseñó del alineamiento horizontal, vertical. Para el diseño del paquete estructural se analizaron dos alternativas la primera pavimento flexible y la segunda un tratamiento superficial doble, se empleó el programa DIPAV 2.0, los resultados de la alternativa elegida dio como resultado una capa subbase de 15 cm, una capa base de 10 cm y la capa de rodadura de 5 cm.
Se realizó el diseño de las obras de arte como ser las alcantarillas de alivio y cruce basado en los resultados del estudio hidrológico, dando como resultado 11 alcantarillas de alivio y 12 alcantarillas de cruce. Estas alcantarillas tienen un diámetro de 1 m. También se calculó la longitud de cunetas revestidas que es de 8400 metros.
Se determinaron los cómputos métricos de los ítems del proyecto, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutarán en el proyecto, así como las especificaciones técnicas y presupuestos del proyecto asfaltado del tramo bordo el mollar –jurina que es de 10255738.97 de bolivianos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053325 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8679 053326 PG625.8/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8680 054347 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0285 054348 PG625.8/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0286 Documentos electrónicos
36166_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36166_ResumenAdobe Acrobat PDF
36166_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36166_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAteneo interactivo Isaac Attie / Ferreyra Ponce, Andrea
Ubicación : PG725.8042/FER Autores: Ferreyra Ponce, Andrea, Autor Título : Ateneo interactivo Isaac Attie Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 465 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO CULTURAL. PROYECTO ARQUITECTONICO, HISTORIA, CULTURA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ATENEO INTERACTIVO ISAAC ATTIE Resumen : Actualmente el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Tarija está en peligro debido a la falta de apreciación y cuidado. Una parte del mismo es ya irrecuperable, y otra, aún mayor, corre el mismo riesgo. Se trata de un patrimonio vivo que es imprescindible entender, definir, interpretar y gestionar adecuadamente para las generaciones futuras.
Claro ejemplo del peligro que corre el patrimonio en la ciudad de Tarija, es la pérdida del patrimonio cultural inmueble: Casa del ex Alcalde de Tarija don Isaác S. Attié por falta de mantenimiento debido a la escasa información y conocimiento sobre su gran valor cultural en la sociedad tarijeña. La restauración y re funcionalización del mencionado inmueble, principalmente ayudara a consolidar la identidad de la sociedad, que es base y fundamento para la estabilidad y proyección del porvenir de la población. Permitiendo tener presente el conocimiento de nuestro origen, distinguirnos como parte de la cultura tarijeña, sentirnos orgullosos de los conocimientos de nuestros antepasados y reivindicarnos ante las culturas de todo el mundo.
Finalmente como solución a este problema se propone una intervención que cambie lo menos posible la parte del inmueble que sigue en pie para conservar su significación cultural. Preservando de esta manera la autenticidad del patrimonio para legarlo a futuras generaciones.
Así como también se propone diseñar un Ateneo Interactivo que sirva como una herramienta de educación y culturalización para la sociedad Tarijeña y con esta intervención preservar la casa en la que vivió un hombre ilustre que más allá de ser una edificación representativa de una época y patrimonio de la ciudad, es una muestra de lo que fue Isaac Attie como personalidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053769 PG725.8042/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9579 Auditoria del sistema de administracion y control de personal del Proyecto Multiple San Jacinto SAYCO: por el periodo del 1º de enero al 30 de junio de 2006 / Murillo Vacaflor, Miguel Angel
Ubicación : SI657.45/MUR Autores: Murillo Vacaflor, Miguel Angel, Autor Título : Auditoria del sistema de administracion y control de personal del Proyecto Multiple San Jacinto SAYCO: por el periodo del 1º de enero al 30 de junio de 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO - PERSONAL PROYECTO SAN JACINTO Resumen : 1.-ANTECEDENTE. El Proyecto Múltiple San Jacinto es una institución supra-institucional creada con el objeto de estudiar y ejecutar los diferentes componentes del proyecto. El Proyecto Múltiple San Jacinto fue creado mediante Resolución Prefectural Nº 260/97 como unidad desconcentrada dependiente de La Prefectura del Departamento. Con autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera bajo el régimen administrativo vigente de la Prefectura del Departamento. 2.- FORTALEZAS 1.-La entidad cuenta con el Reglamento Específico del Sistema de Personal. 2.- Los manuales han sido reconocidos por el Órgano Rector. 3.- La entidad cuenta con un responsable para el personal. 4.- El Reglamento existente es concordante con las Normas Vigentes. 5.- Valoración de acuerdo al clasificador de puesto. 6.- La información sobre la remuneración sirve como instrumentos para escala salarial. 7.- Retenciones de planillas. 8.- Se realiza un contrato mediante designación de la máxima autoridad especificando las cláusulas establecidas. 9.- Retiro de los funcionarios por causas establecidas en las Normas. 10.- Existe segregación de funciones. 11.- Rotación sistemática de los servidores. 12.- Los funcionarios de carrera realizan 40 horas de capacitación como lo estipula el Reglamento. 13.- Tiene una escala salarial debidamente aprobada. 14.- Personal autorizado tiene acceso a los archivos de pago de nominas. 15.- Pago se realiza en boletas individuales especificando los descuentos. 16.- Pago de haberes en forma personal. 17.- Se tiene una cuenta bancaria para el pago de nominas y se concilia mensualmente. 18.- Procedimientos para el control de asistencia de los funcionarios. 19.- Dicho control es ejercido por el responsable del personal. 20.- Sistema de control de permisos, salidas y abandonos de labores en horas de oficina. 21.- Los descuentos de ley forma correcta. 22.- El encargado de personal elabora un informe del personal en forma mensual. 23.- Las planillas se elaboran en base al nivel y escala salarial. 24.- Las planillas están debidamente firmadas por el personal autorizado como ser: Mayor Administrativo, Encargado de Personal como así por los trabajadores en el momento de cobro. 3.- DEFICIENCIAS 1.- Falta divulgación de los reglamentos al personal. 2.- Falta de condiciones en la selección del personal. 3.- Falta cobertura de los puestos vacantes dentro de los 30 días. 4.- Falta evaluación al período de confirmación de personal. 5.- Falta de un programa anual de evaluación de desempeño. 6.- Falta de un rol anual de vacaciones. 7.- Falta de un programa de capacitación para el personal. 8.- Files de personal incompletos y desactualizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047847 SI657.45/MUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5134^bBCEF Auditoría especial al programa solidario comunal (PROSOL) de la comunidad La Calama sobre la iniciativa productiva Equipamiento Agrícola con motobombas e implementos; de la gestión 2012 / Avilés Castañón, Silvia Patricia
![]()
Ubicación : TP657.45/AVI Autores: Avilés Castañón, Silvia Patricia, Autor ; Avilés Castañón, Silvia Virginia, Autor ; Garnica Segovia, Erlinda Celinda, Autor Título : Auditoría especial al programa solidario comunal (PROSOL) de la comunidad La Calama sobre la iniciativa productiva Equipamiento Agrícola con motobombas e implementos; de la gestión 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 503 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROSOL - AUDITORIAS, PROGRAMA SOLIDARIO CALAMA - AUDITORIAS, PROYECTO EQUIPAMIENTO AGRICOLA MOTOBOMBAS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
1. ANTECEDENTES
En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó una Auditoria Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad La Calama para la Iniciativa Productiva “Equipamiento Agrícola con Motobombas e Implementos” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial la realizaron los estudiantes de la Materia Taller de Profesionalización Semestre II/2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duartte, docente de la Materia de referencia.
1.1. Objetivo
Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL a la Comunidad La Calama del Municipio de San Lorenzo para la Iniciativa Productiva “Equipamiento Agrícola con Motobombas e Implementos”, si los mismos fueron ejecutados en el marco del Reglamento Operativo del PROSOL y demás disposiciones legales.
1.2. Alcance
El examen se desarrolló en base a las Normas de Auditoria Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado, aplicando procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo planteado. El examen se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 06/09/2012 al 29/12/2012. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050223 TP657.45/AVI Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7817 Documentos electrónicos
33740_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33740_ResumenAdobe Acrobat PDF
33740_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoría especial del estudio de consultoría para el proyecto Construcción y Equipamiento Oncológico Tarija / Arancibia Quispe, Armin Marcelo
![]()
Ubicación : TP657.45/ARA Autores: Arancibia Quispe, Armin Marcelo, Autor ; Martínez Delgado, José Luís, Autor ; Martínez, Pastor Melvin, Autor Título : Auditoría especial del estudio de consultoría para el proyecto Construcción y Equipamiento Oncológico Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 273 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROYECTO CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO ONCOLOGICO - AUDITORIA Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
1. OBJETO.-
El objeto de nuestro examen es evaluar la documentación que sustente todo el proceso de contratación hasta la adjudicación del estudio de consultoría para el proyecto “CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO ONCOLÓGICO TARIJA”.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
El objetivo del examen, será de poder expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables como también las obligaciones contractuales que haya generado el proceso de contratación del estudio de consultoría de lo siguiente:
1. Evaluar el proceso de contratación del estudio de consultoría del proyecto, si se encuentra programado y presupuestado en la gestión 2012/2013.
2. Constatar la designación del RPC en la presente gestión y Comisión de Calificación respectiva.
3. Verificar que el proyecto está incluido en el Programa Anual de Contrataciones (PAC), haya sido publicado e inserto en el SICOES.
4. Evaluar todo el proceso de contratación considerando lo siguiente: proponentes que participaron, calificación, garantía, documentación de sustento, posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050204 TP657.45/ARA Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7604 Documentos electrónicos
33713_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33713_ResumenAdobe Acrobat PDF
33713_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria especial de ingresos y egresos del proyecto areas protegidas Departamentales, Municipales y Privadas Proteccion del Medio Ambiente Tarija PROMETA / Lopez Bravo, Miguel Angel
Ubicación : TD657.48/LOP Autores: Lopez Bravo, Miguel Angel, Autor Título : Auditoria especial de ingresos y egresos del proyecto areas protegidas Departamentales, Municipales y Privadas Proteccion del Medio Ambiente Tarija PROMETA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2007, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONTABILIDAD FINANCIERA - PROYECTO PROMETA Resumen : El presente trabajo corresponde a una Auditoria Especial de los Ingresos y Egresos, del Proyecto de Áreas protegidas, Departamentales, Municipales y Privadas Desarrollada por PROMETA, por el periodo comprendido entre el 1' de enero y el 31 de Diciembre de 2004, el mismo que fue efectuado a solicitud de su Dirección de acuerdo al Convenio firmado entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Contaduría Publica y PROMETA. Nuestro trabajo tiene como objetivo principal el de establecer la legalidad de las operaciones relacionadas con los ingresos y egresos, sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y de dichas partidas se encuentren debidamente justificadas. La metodología aplicada para el desarrollo del presente trabajo fue a través de las 3 grandes etapas de la Auditoria. Planificación: a) Comprensión de las actividades a través de la lectura y entendimiento de los diferentes documentos que tienen relación con el área sujeta de Auditoria. b) Elaboración de un programa de trabajo, considerando lo relevante en los componentes de los ingresos y egresos. c) Estos aspectos serán resumidos en un Memorandum de Planificación de Auditoria. Trabajo de Campo: a) Ejecución de la Auditoria, donde se recopila la evidencia suficiente y comprende para respaldar cada uno de los procedimientos señalados en el mismo. b) Determinación de fortalezas y debilidades del área examinada. Comunicación de Resultados: a) Resumen Ejecutivo. b) Conclusión general del trabajo a través de la emisión de un Informe Final De acuerdo a los resultados obtenidos del desarrollo del presente examen se pudo establecer los siguientes resultados: INGRESOS: Falta de documentación de respaldo sobre los ingresos por Donación de Cooperación. EGRESOS: Falta de inhabilitación de las facturas de gastos. Falta de las Notas de Recepción de los bienes adquiridos. Falta de documentación de respaldo. Apropiación incorrecta de las cuentas. Gastos efectuados sin autorización. Aportes a la CNS. y AFP. Determinadas en forma incorrecta.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047894 TD657.48/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5048^bBCEF Auditoría especial de los procesos de contratación de las licitaciones públicas 014/12. 029/08 y contrataciones menores de equipos de control de asistencia, durante las gestiones 2007, 2008 y 2012 / Cuevas Rueda, Viviana
![]()
Ubicación : TD657.45/CUE Autores: Cuevas Rueda, Viviana, Autor Título : Auditoría especial de los procesos de contratación de las licitaciones públicas 014/12. 029/08 y contrataciones menores de equipos de control de asistencia, durante las gestiones 2007, 2008 y 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 262 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, AUDITORIA INTERNA - AUDITORIA, UAJMS - LICITACIONES PUBLICAS , PROYECTO - EQUIPOS BIOMETRICOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
A: M. Sc. Ing. Marcelo Hoyos Montesinos
RECTOR DE LA U.A. “J.M.S.”
FECHA: Tarija, 24 de Octubre de 2013
Referencia: Auditoría Especial a los Procesos de Contratación, Ejecución de las Licitaciones Públicas 014/2012,029/2008 y Contrataciones Menores de Equipos de Control de Asistencia, durante las Gestiones 2007,2008 y 2012.
Informe Nº: 07/2013
Objetivo: El objetivo es emitir una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo y las disposiciones legales aplicables al proceso de contratación y ejecución de los proyectos relacionados con la adquisición de Equipos Biométricos y otros activos fijos efectuados mediante las Licitaciones Públicas 014/2012, 029/2008 y Contrataciones Menores. Asimismo, verificar la utilización de los mismos.
Objeto: El objeto del examen son las Licitaciones Públicas 014/2012, 029/2008 y Contrataciones Menores y otros activos fijos y la documentación que respalda estos procesos de contratación y su ejecución.
Periodo Auditado: Marzo de 2007 a Diciembre 2012
Resultados: Como resultado de la auditoria se emiten 3 recomendaciones para
corregir los siguientes hallazgos:
Observaciones:
• Publicación de formularios en el SICOES al margen del plazo establecido
• Conformación de Comisiones de Calificación sin tomar en cuenta personal capacitado
• Inadecuada determinación del requerimiento de equipos biométricos y tarjetas de proximidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050225 TD657.45/CUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7823 Documentos electrónicos
33742_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33742_ResumenAdobe Acrobat PDF
33742_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoría especial de proyectos de inversión pública Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija / Avila Jimenez, Adriana
![]()
Ubicación : TP657.45/AVI Autores: Avila Jimenez, Adriana, Autor Título : Auditoría especial de proyectos de inversión pública Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AUDITORIA, PROYECTOS - INVERSION PUBLICA, PROYECTO - DIAGNOSTICO INTEGRAL FRUTICOLA DE PEPITA Y CAROZO, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INFORME EJECUTIVO
1.- Naturaleza y Objetivos del Examen
El presente trabajo surge como consecuencia de un acuerdo interinstitucional S/N de fecha 11 de Marzo de 2013, suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.), representada por la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (F.C.E.F.), mediante la Carrera de Contaduría Pública (C.P.), por medio del Decano. Lic. Bernardo Muñoz Vargas y la Gobernación del Departamento de Tarija, representada por la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de Obras y Proyectos (D.S.M.O.P.) por medio del Lic. Moshe Abrahám Riffarach Quispe que se realizara una auditoria especial de proyectos de inversión pública como practica académica para evaluar el proceso de contratación del servicio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija”.
2.- Objeto
El objeto de nuestro examen será evaluar toda la documentación referente al proceso de contratación del servicio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija”.
3.- Objetivos Específicos
Es expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico-administrativo de lo siguiente:
. Evaluar si el proceso de contratación del servicio de consultoría se encuentra programado y presupuestado.
. Si está inscrito en el Programa Anual de Contrataciones (P.A.C.).
. Si ha sido inscrito y publicado en el Sistema de Contrataciones Estatales (S.I.C.O.E.S.).
. Evaluar el proceso de calificación y posibles impugnaciones.
. Evaluar la correcta adjudicación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050203 TP657.45/AVI Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7518 Documentos electrónicos
33714_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33714_ResumenAdobe Acrobat PDFAuditoria operacional del proyecto apoyo de emergencia en la reserva biologica cordillera de Sama-Tarija / Sandoval Guerrero, Zulma Melania
Ubicación : SI657.45/SAN Autores: Sandoval Guerrero, Zulma Melania, Autor Título : Auditoria operacional del proyecto apoyo de emergencia en la reserva biologica cordillera de Sama-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA OPERATIVA - PROYECTO RESERVA BIOLOGICA (Cordillera de Sama) Resumen : El presente trabajo corresponde a la Auditoria Operativa ejecutada al Proyecto" apoyo de Emergencia en la reserva Biológica Cordillera de Sama - Tarija - Capacitación y Asistencia Técnica en la Siembra Producción y Uso de Forrajes a los Beneficiarios", establecido en el periodo que comprende del 1º de febrero al 31 de Diciembre de Diciembre de 2004. El mismo que fue efectuado a solicitud de la Dirección de la Organización Vida Verde "VIVE" de acuerdo al Convenio firmado con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Programada de Auditoria. Nuestro trabajo tuvo por objetivo principal el examen a las metas y resultados logrados por el Proyecto identificado hallazgos favorables o desfavorables y proponiendo las recomendaciones necesarias. De acuerdo a los resultados obtenidos del examen efectuado al presente proyecto se llegaron a las siguiente conclusiones: a) Se pudo establecer que el Proyecto en su desarrollo ha cumplido de manera satisfactoria las actividades y metas programadas lo cual ha permitido lograr su objetivo general que fue el de Capacitar y dar Asistencia Técnica a los Beneficiarios del Proyecto. b) El Proyecto ha cumplido con los Procedimientos en sus diferentes etapas de acuerdo a su proceso de contratación, pliego de condiciones y su respectivo Contrato de Presentación de servicio. c) Las familias que fueron afectadas por el incendio del año 2002 han recibido la capacitación y asistencia técnica para mejorar la capacidad productiva de los suelos, para lo cual se utilizaron cursillos de capacitación y demostraciones practicas para las siguientes actividades: d) Se efectuó la distribución de los insumos de acuerdo a las listas suministradas por la UCP a 187 beneficiarios de la comunidad la de San Andrés y 41 a la comunidad de San Pedro de Sola, posteriormente a solicitud de los beneficiarios se incorporaron 117 participantes en la comunidad de san Andrés y 11 en San pedro de Sola. e) Se pudo verificar la incorporación de nuevas tecnologías compatibles con los sistemas productivos tradicionales en beneficio a las familias beneficiarias. f) Se pudo establecer los siguientes resultados en lo que respecta a la eficiencia, eficiencia y economía del proyecto: Eficiencia: Consideración distribución de insumos (semillas y fertilización).- El proyecto han logrado una eficiencia del 100 por ciento en cuanto se refiere a la distribución de semillas (maíz y avena) fertilizantes (fosfato y urea). Considerando las actividades de siembra.- El proyecto ha una eficiencia del 95.38 por ciento en la siembra del maíz y un 98,87 por ciento en la siembra de la avena. Consideración la capacitación de 356 beneficiarios, de los cuales se lograron capacitar a 346 beneficiarios llegandose a una eficiencia en este proceso del 97,19 por ciento. Economía: Considerado los talleres dirigidos a los beneficios 24.- Se puede concluir que el proyecto tuvo una economía del 100 por ciento por que cumplió en gran medida la ejecución de los talleres dentro los plazos y cronogramas establecidos para el efecto. Eficiencia: Considerando el costo total del proyecto.- El Proyecto ha logrado cubrir del 100 por ciento en cuanto se refiere a la inversión en dicho proyecto, sin tener que recurrir a la modificación del costo total hasta finalizar todo el proyecto. Como conclusión final podemos indicar que de acuerdo a los resultados obtenidos del examen efectuado al Proyecto Apoyo de Emergencia en la Reserva Biológica Cordillera de Sama - Tarija en su componente Capacitación y Asistencia Técnica en Siembra, Producción y Uso de Forrajes a los Beneficiarios se concluye que dicho Proyecto ha sido desarrollado satisfactoriamente en la ejecución de los procedimientos en sus diferentes etapas de acuerdo a su proceso de contratación, pliego de condiciones y su respectivo Contrato de Prestación de servicio, con excepción de las deficiencias identificadas en el desarrollo del presente trabajo, y que forman parte integra de nuestro Informe presentada a consideración de la Dirección de la Organización Vida Verde VIVE.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047918 SI657.45/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5108^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia