A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

796 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BUCAL,HALITOSIS,ENFERMEDADES,APARATO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Halitosis según origen oral en vías respiratorias superiores y tubo digestivo / Yujra Ccama, Hector Leonardo
  • Público
Ubicación : T617.607/YUJ
Autores:Yujra Ccama, Hector Leonardo, Autor
Título :Halitosis según origen oral en vías respiratorias superiores y tubo digestivo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 75p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PATOLOGIA  BUCAL,HALITOSIS,ENFERMEDADES,APARATO  RESPIRATORIO
Resumen :La halitosis es un tratamiento cuyo origen puede ser oral y no oral, que se desarrolla como consecuencia de alteraciones funcionales en el organismo especialmente en la cavidad oral, tubo digestivo y aparato respiratorio superior; siendo necesario investigar cual de estos factores es el principal responsable en la producción de halitosis, para así ubicar y eliminar el agente causal, de esta manera aliviar el problema. La halitosis de origen oral es producida por la putrefacción bacteriana de restos alimenticios, de células, presencia de sangre, disminución de la saliva o la existencia de algún tipo de sepsis, y personas que se abstienen a la higiene, la presencia de placa bacteriana en la superficie bacteriana trae como consecuencia una gingivitis y enfermedad periodontal, prótesis mal adaptadas, restauraciones deficientes, caries profunda, mal posición dentaria producen retención de alimento por consiguiente descomposición y el resultado es la aparición de mal aliento.
La halitosis de origen no oral es producida por algunos alimentos, bebidas o sustancias proteicas producidas durante el metabolismo anormal o incompleto de los alimentos (Acetona) productos de desecho (urea y amonio) que no se elimina por días habituales, también citamos trastornos en vías respiratorias superiores, problemas gastrointestinales y neurológicas. El informe consta de tres partes: en el capítulo I se desarrolla la metodología seguida para efectos de la investigación. En el capítulo II se expone el material cognoscitivo necesario para poder realizar el trabajo. En el capítulo III se presentan los resultados de la investigación, describiendo como se realizó la sistematización de datos, codificación y tabulación; también las conclusiones a las que se llegó en función a lo propuesto en los objetivos y a lo planeado en la hipótesis para finalmente dar las recomendaciones
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064187 T617.607/YUJTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0300/BODT
045516T617.607/YUJTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2771^bBODT
Monograph: texto impreso Alveolectomía respetando los contornos óseos / Burgos Irahola, Roberto Aniceto
  • Público
Ubicación : T616.71/BUR
Autores:Burgos Irahola, Roberto Aniceto, Autor
Título :Alveolectomía respetando los contornos óseos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 134p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :ENFERMEDADES  DENTALES,ALVEOLECTOMIA,CONTORNOS  OSEOS,CIRUGIA  BUCAL,TRATAMIENTO
Resumen :En la practica de la cirugía bucal la extracción mediante alveolectomía u operación a colgado es una de las practicas mas frecuentes. Por ser una técnica que facilita el trabajo quirúrgico también esta asociada a secuelas desfavorables que puedan provocar alteraciones estructurales y orgánicas que afectan a los tejidos, en los cuales se realizan las maniobras quirúrgicas. Durante está estadía en las clínicas de nuestra facultas vimos que existía una diversidad de defectos anatómicos que se representan a nivel de los rebordes edentulos, estos defectos no solo se presentan en el nivel anteriormente señalado sino también a nivel de estructuras alejadas de los rebordes alveolares, nuestra preocupación fue en primer lugar averiguar la causa de los mismos y llegamos a la conclusión de que se producían con mayor frecuencia en aquellas personas que fueron sometidas a operaciones quirúrgicas que resultaron laboriosas con posibles fracturas de la tabla ósea externa. Por eso es que tuvimos la inquietud de buscar una alternativa quirúrgica que pudiera evitar al menos reducir este tipo de alteraciones. Por eso en el transcurso de este trabajo de tesis experimentamos está técnica aplicándola en diversos procedimientos quirúrgicos, poniendo una vez mas a prueba la iniciativa creativa de los que formamos parte de nuestra facultad y poniendo a disposición de la clínica de cirugía bucal
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064004T616.71/BURLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0045/BODT
044415T616.71/BURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1812^bBODT
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012 / Solano Camacho, Elena Gloria
  • Público
Ubicación : M618.1/SOL
Autores:Solano Camacho, Elena Gloria, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 85 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El objetivo de este estudio es describir el nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres en edad fértil en el área de Salud Tabladita dependiente de la Red l Cercado en el departamento de Tarija durante la Gestión 2010 -2012.
Es un estudio descriptivo de cohorte transversal, la muestra se determina a través del método de muestreo no probabilístico accidental, es decir se escoge con base en la opinión de la investigadora, está conformada por el número de mujeres que acuden al Centro de Salud Tabladita por primera vez el 2011 para ser atendidas por el servicio de planificación familiar.
Analizándose las respuestas de 382 mujeres encuestadas, previa validación de la misma en un establecimiento similar, previo: un consentimiento informado de las encuestadas y autorización para realizar el estudio, se aplicó 19 preguntas cerradas y abiertas.
El estudio muestra que según datos socio demográfico la mayor parte de la población se encuentra entre los 29 y 35 años de edad, un 46% alcanza el nivel secundario, la mayoría de unión estable con un 38%, pero más de la mitad son amas de casa.
Entre los datos gineco obstétrico se identificó que la menarquía fue entre los 14 a 16. Años iniciando su actividad sexual a partir de los 16 a 20 años, la mayoría tiene de 1 a 2 hijos.
En cuanto a los conocimientos, tienen un conocimiento adecuado del 88%, pero un 53% de mujeres no conocen las condiciones previas y sólo un 0.5% conoce la frecuencia correcta -,
En cuanto a las actitudes, es positivo el 83% y 85% está de acuerdo a realizarse o recomendar a otras mujeres para la toma del Papanicolaou.
En cuanto a las prácticas se observó que un 56% se tomó el Papanicolaou, muy bajas de acuerdo al estándar internacional que es del 80%, el 28% lo realizaron en un establecimiento privado, la primera toma la realizaron entre los 15 y 25 años de edad, quedando un 44% que no lo realizó nunca, por falta de tiempo, por vergüenza, o por no consideran importante.
El presente estudio nos servirá como línea de base para saber lo real de los conocimientos,
actitudes y prácticas de las mujeres en edad fértil de nuestra Área, en base a estos resultados, podremos implementar acciones necesarias conjuntamente con el responsable del Área para prevenir, cumplir con las metas establecidas, además de mejorar la calidad de vida de nuestras mujeres, por ende de las familias previniendo el Cáncer de Cuello Uterino.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063901M618.1/SOLMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1237^bBCEN
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007 / Villegas Cruz, Javier
  • Público
Ubicación : M618.1/VIL
Autores:Villegas Cruz, Javier, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 51 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :Se realizó un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en las pacientes ingresadas en la sala de signos vitales del Hospital municipal de primer nivel en Cotoca en el trimestre agosto octubre del 2007 con el objetivo de determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou entre las mujeres ingresadas en la sala de toma de signos vitales del hospital municipal virgen de Cotoca de agosto a octubre del añ;o 2007.
Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, el universo lo conformaron 2778 mujeres que deben realizarse. Y las cuales están dentro del programa de prevención de cáncer de cuello uterino de las cuales se obtuvieron 420(15%) como muestra a las cuales se les realizó una encuesta en la sala de toma de signos vitales mediante un formulario de recolección de la información que debieron llenar personalmente. Los datos se procesaron por computadora utilizando el procesador de palabras Word 2003 y la hoja de cálculo Excel 2003.
La evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas se realizó mediante el uso de escalas cuantitativas. Los resultados obtenidos reflejan que más de la mitad de las pacientes no se han realizado el Papanicolaou en los últimos tres meses. Los conocimientos, actitudes y prácticas de las pacientes fueron regulares en la mayoría, pero con porcentajes muy bajos, por lo cual se consideran insuficientes para la importancia que reviste el test del Papanicolaou. Los conocimientos se mostraron mejores en mujeres de mayor escolaridad, y con el aumento de edad de las pacientes, ocupación y estado civil. Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la escolaridad y ocupación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063757M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0432^cej.1^bBC
064266M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0^cej.2^bBC
Monograph: texto impreso Determinación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos para el tratamiento de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija enero – diciembre de 2019 / Delgado Gallo, Francis DanielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T615.7922/DEL
Autores:Delgado Gallo, Francis Daniela, Autor
Título :Determinación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos para el tratamiento de infecciones urinarias en pacientes ambulatorios del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija enero – diciembre de 2019
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 57 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ANTIBIOTICOS,  BACTERIAS-RESISTENCIA  A  LOS  ANTIBIOTICOS,  ENFERMEDADES  BACTERIANAS-APARATO  URINARIO,  HOSPITAL  REGIONAL  SAN  JUAN  DE  DIOS-TARIJA
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Las infecciones del tracto urinario (ITU), luego de las respiratorias, son las más frecuentes en el ámbito hospitalario y comunitario en general; son definidas
como un proceso inflamatorio que implica la invasión y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, con presentación de disuria, tenesmo, dolor suprapúbico, fiebre y urgencia miccional, aunque es muy común su forma asintomatica1.
Existen factores de riesgo que contribuyen a desencadenar en una infección urinaria, entre ellos podemos considerar: la obstrucción de vías urinarias; la edad, los diabéticos, las mujeres que presentan predisposición anatómica.
El estudio de los pacientes con sospecha de ITU tiene como objetivos: determinar la incidencia de las infecciones urinarias; el predominio de acuerdo al sexo y edad de los pacientes e identificar al patógeno más prevalente en las ITU. Para fundamentar el diagnostico la historia clínica es el elemento o instrumento más importante. Se debe practicar un interrogatorio en el cual los antecedentes de ITU son importantes tales como la existencia de síndromes febriles inexplicados, las características del chorro urinario, la existencia o no de orinas turbias y fétidas. En la exploración física se hace hincapié en la somatometría, cifras tensionales, presencia de masas abdominales y/o globo vesical, exploración lumbar y de los genitales. Cuando se sospeche una ITU en orina recién emitida se deberá pedir un examen completo de orina, tinción de Gram de orina sin centrifugar y el urocultivo 8.
El antibiograma o prueba de sensibilidad a los antimicrobianos implica en un sentido general la determinación de que una cepa bacteriana en estudio puede ser tratada apropiadamente con la dosis del antimicrobiano para el tipo de infección y la especie infectante.
La sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos servirá de orientación al personal de salud en el tratamiento del paciente con una infección urinaria.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062107T615.7922/DELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12533^bBCEN

Documentos electrónicos

42549_PRELIMINARES - application/pdf
42549_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42549_RESUMEN - application/pdf
42549_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42549_MARCO TEORICO - application/pdf
42549_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42549_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42549_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42549_ANEXOS  - application/pdf
42549_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Diagnóstico diferencial de las lesiones erosivas y ulcerativas de la mucosa bucal / Oyola Prada, DennysDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T617.63/OYO
Autores:Oyola Prada, Dennys, Autor
Título :Diagnóstico diferencial de las lesiones erosivas y ulcerativas de la mucosa bucal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 101 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ENFERMEDADES  DENTALES  –  MUCOSA  BUCAL
Resumen :Las lesiones en la mucosa bucal no todas tienen el mismo origen etiológico, de ahí la necesidad de hacer un diagnóstico diferencial, puesto que unas son de origen traumático, de origen químico, de origen físico, bacterianas, viral, micótico, mucocutáneo, por enfermedades generales y por inmunodeficiencias.
El presente tema se aboca tan solo a hacer un diagnóstico diferencial de las lesiones erosivas y ulcerativas en la mucosa bucal.
Para realizar un diagnóstico podemos recurrir a los métodos de exámenes auxiliares cuando son necesarios.
Pero en este tema se hizo un diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico, sólo basándonos en las características clínicas, no se realizó ningún método auxiliar u otro examen.
Las lesiones son diferentes en sus características clínicas y comportamientos clínicos, unas son erosivas, otras ulcerativas.
Las lesiones erosivas son todas aquellas lesiones que tienen pérdida parcial de las capas superiores de epitelio, se caracterizan por ser rojas.
Las lesiones ulcerativas, son llagas que se caracterizan por tener perdida de epitelio que deja al descubierto una zona zocabada superficial o profundamente, las lesiones ulcerativas casi siempre están acompañadas de vesículas y ampollas que al haber varias vesículas coalecen.
Las lesiones en la mucosa bucal son muchas, pero este tema se abocó a las lesiones erosivas y ulcerativas; describiendo sólo las más frecuentes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064334T617.63/OYOTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0331^bBODT

Documentos electrónicos

43824_PRELIMINARES - application/pdf
43824_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43824_RESUMEN - application/pdf
43824_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43824_MARCO TEORICO - application/pdf
43824_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43824_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43824_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43824_ANEXOS  - application/pdf
43824_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Diagnóstico y tratamientos de las enfermedades de la mucosa bucal / Alcoba Mendoza, Tatiana Fabiola
  • Público
Ubicación : T617.634/ALC
Autores:Alcoba Mendoza, Tatiana Fabiola, Autor
Título :Diagnóstico y tratamientos de las enfermedades de la mucosa bucal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 73p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :TEJIDOS  DENTARIOS,DIENTES  ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,MUCOSA  BUCAL
Resumen :El reconocimiento uniforme de que la odontología forma parte del conjunto de profesiones sanitarias ha ensanchado notablemente en campo de la practica dental y aumentando las responsabilidades profesionales del odontólogo. Además de los servicios de restauración, de prótesis, el odontólogo debe actualmente asumir la responsabilidad de las medidas de higiene profilácticas y del diagnostico y tratamiento de las enfermedades de la mucosa bucal y de los tejidos de sostén del diente. Se han clasificado las enfermedades que afectan a la mucosa nasal, según las características clínicas, así mismo indicamos cómo realizar el tratamiento adecuado dando indicaciones precisas como barreras necesarias que van a precautelar la salud del paciente. Los casos clínicos que se muestran en el presente trabajo, han sido obtenidos y tratados en las clínicas de la facultad de odontología, obteniendo resultados favorables después de la aplicación del tratamiento.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064056T617.634/ALCLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0011/BODT
044409T617.634/ALCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1891^bBODT
Monograph: texto impreso Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
  • Público
Ubicación : M616.3427/GAR
Autores:Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor
Título :Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :APARATO  DIGESTIVO  –  ENFERMEDADES,  DIARREA  AGUDA,  GASTROENTEROLOGIA  PEDIATRICA,  MEDICINA  PREVENTIVA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  ATENCION  AL  ENFERMO,  PEDIATRIA  –  HOSPITAL  OBRERO  (Oruro)
Resumen :La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065718M616.3427/GARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0602^bBC
Monograph: texto impreso Factores asociados a la no realización del Papanicolaou Centro de Salud Asistencia Publica primer semestre 2007 / Villca Martínez, Martha
  • Público
Ubicación : M618.1/VIL
Autores:Villca Martínez, Martha, Autor
Título :Factores asociados a la no realización del Papanicolaou Centro de Salud Asistencia Publica primer semestre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 54 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES,  CARCIONGENESIS  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El Cáncer de útero considerado como un problema frecuente a nivel mundial es la causa del 15% de los fallecimientos por cáncer, aunque algunos autores indican que esta cifra descendió en un 50% como consecuencia de los chequeos periódicos, pero sin embargo se continúa registrando casos nuevos. Se realizó un estudio sobre los factores que influyen en la no realización de la prueba del Papanicolaou en el Centro de Salud Asistencia pública primer semestre, el universo fue de 60 personas de15 a 49 años, la encuesta se realizó en los diferentes consultorios durante la espera para la consulta médica, después de haber solicitado el consentimiento respectivo.
Los resultados obtenidos fueron que la población, pese a tener conocimiento sobre el cáncer de útero y su prevención no acude a los servicios de salud, aunque esta atención sea gratuita se mantiene aún la actitud de conformismo, otro factor que influye en la inasistencia es la falta de información adecuada de los resultados del examen de Papanicolaou y el trato a las usuarias logrando que las mismas no continúen con sus controles posteriores.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063904M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0409^bBCEN
Monograph: texto impreso Factores que influyen en el control del Papanicolaou en mujeres en edad fértil de la Urbanización Aurora, Oruro, 2007 / Figueredo Herrera, Julia
  • Público
Ubicación : M618.1/FIG
Autores:Figueredo Herrera, Julia, Autor
Título :Factores que influyen en el control del Papanicolaou en mujeres en edad fértil de la Urbanización Aurora, Oruro, 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El cáncer ocasiona desequilibrios no solo a nivel individual, sino también a nivel familiar, tanto por su cronicidad como por su evolución fatal y como el grupo etáreo más afectado es el correspondiente a la mujer en edad productiva y es justamente ella la que se constituye en el núcleo del hogar, su sufrimiento y ausencia son capaces de romper con la integridad del hogar. Además, que la incapacidad productiva por esta enfermedad redundara en el ingreso económico del hogar, situación que se hace más patética en el caso del Cáncer Cérvico Uterino ya que afecta más a la población social y económicamente marginada.
El presente estudio tiene como objetivo; identificar los factores que influyen en la no realización del Papanicolaou de mujeres asistentes al Centro de Salud la Aurora. Por lo cual se realizó un estudio de cohorte transversal en la Urbanización Aurora en el período comprendido entre enero a octubre de 2007, se pudo constatar que las mujeres en estudio no se hacen realizar el examen del Papanicolaou por vergüenza y/o por miedo, además las mujeres en estudio se hicieron realizar el examen, pero en otros centros de salud y en instituciones particulares, pero solo una vez en su vida.
Se recomienda incentivar al personal de salud del Centro de Salud Aurora para que realice acciones de promoción de salud referentes a la importancia de la realización de la prueba Papanicolaou.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065677M618.1/FIGMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0514^bBC
Monograph: texto impreso Factores que influyen en la no realización del Papanicolaou Policlínica Manco Kapac La Paz octubre 2007 / Callisaya Loza, María Nathy
  • Público
Ubicación : M618.1/CAL
Autores:Callisaya Loza, María Nathy, Autor
Título :Factores que influyen en la no realización del Papanicolaou Policlínica Manco Kapac La Paz octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 52 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El presente trabajo se realizó en la Caja Nacional de Salud Policlínica Manco Kapac. La Paz en el período de octubre del 2007.
El propósito fue identificar los factores que influyen en la no realización del Papanicolaou en mujeres en edad fértil (15 a 49), para motivar la realización de la prueba del Papanicolaou para una detección oportuna, adecuada del cáncer cérvico uterino, además describir datos generales, conocimientos, actitudes, prácticas y el aspecto social con referencia al papanicolaou.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el universo de estudio estuvo constituido por las mujeres en edad fértil que acuden a consulta de Medicina Familiar con una muestra aleatoria simple de 100 mujeres.
La técnica de recolección de la información, fue a través de encuestas a 100 mujeres con 14 preguntas; con la tabulación y presentación de datos.
En la información obtenida se puede notar que la mayoría de las mujeres tienen cierto conocimiento con respecto a lo que es el Papanicolaou información recibida por parte de los trabajadores en salud, aunque la gran mayoría de mujeres no se someten a la prueba por falta de tiempo, vergüenza y miedo.
Por lo tanto, se recomienda una intervención educativa de parte del personal de salud, mejorando horarios y días adecuados para que la mujer pueda solicitar el examen y elevar la autoestima de las mujeres.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063775M618.1/CALMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0417^bBCEN
Monograph: texto impreso Infecciones bucales y sus repercusiones en el estado general del paciente / Fernández Titizano, Maria Cristina
  • Público
Ubicación : T617.63/FER
Autores:Fernández Titizano, Maria Cristina, Autor
Título :Infecciones bucales y sus repercusiones en el estado general del paciente
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 98p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DIENTES  ENFERMEDADES,INFECCION  BUCAL,ODONTOLOGIA
Resumen :El presente trabajo, trata en si sobre las infecciones bucales y los frecuentes trastornos que las mismas provocan en el organismo del individuo. Una gran cantidad de enfermedades hacen sus apariciones de manera primaria en la boca y sus contornos, entre las causas que pueden provocar alteraciones inflamatorias e infecciosas, indicaremos: caries de cuarto grado, enfermedades periodontales, extracciones del tercer molar, tratamientos endodonticos inconclusos, tumores malignos. Las causas de la inflamación son los agentes infecciosos, bacterias virus y parásitos que actúan generalmente por sus toxinas, especialmente las bacterias y los agentes irritantes sobre todo sustancias químicas, extendiéndose a procesos inflamatorios. Referente a la salud general, hace una descripción de la forma como la infección oral actúa sobre el resto del organismo, hasta llegar a originar focos secundarios y que lógicamente se produce la disminución de las defensas orgánicas y el establecimiento de otra cerca o distante de la infección primaria. Daré algunas normas y principios fundamentales sobre la prevención y control de las infecciones orales, haciendo mención al mismo tiempo, sobre las diversas formas de medicación odontológica en particular. Trataré de demostrar, que las infecciones orales son en muchos casos causantes o por lo menos agravantes de trastornos generales, hecho que debe ser tomado en cuenta tanto por el médico como por el odontólogo, con el fin de asistir cada día mejor y eficientemente a su paciente
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064193T617.63/FERTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaExcluido de préstamo 0103/BODT
044393T617.63/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1652^bBODT
Monograph: texto impreso Lesiones descamativas de la mucosa oral / Vega Salinas, José Luis
  • Público
Ubicación : T617.63/VEG
Autores:Vega Salinas, José Luis, Autor
Título :Lesiones descamativas de la mucosa oral
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1993, 132p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DIENTES  ENFERMEDADES,MUCOSA  BUCAL
Resumen :(Sin Resumen). El aporte del método diagnóstico y la clínica, en el desarrollo del conocimiento, durante estas últimas décadas, han modificado el resultado del tratamiento odontológico de las lesiones de la mucosa bucal en sus etapas iniciales o procesos en su presentación, haciendo de la odontología una ciencia de resultados inmediatos que prestigian a la profesión. Las lesiones descamativas, son parte de las manifestaciones bucales de ciertas enfermedades que pueden se de carácter local o general.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064006T617.63/VEGLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0292/BODT
044315T617.63/VEGTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1578^bBODT
Monograph: texto impreso Lesiones y condiciones precancerizables de la mucosa oral / Mealla Lema, Gabriela Gloria
  • Público
Ubicación : T617.63/MEA
Autores:Mealla Lema, Gabriela Gloria, Autor
Título :Lesiones y condiciones precancerizables de la mucosa oral
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 132p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DIENTES  ENFERMEDADES,LESIONES,MUCOSA  BUCAL
Resumen :En la primera parte definimos las lesiones que se asientan con cierta frecuencia en la cavidad bucal y que en algunos casos pueden tener una transformación maligna, aún cuando por un largo periodo indefinido pueden haberse presentado de forma benigna. En la segunda parte presentamos las condiciones precanceribles que determinan la iniciación a la transformación de cierta lesión benigna en una enfermedad cancerígena. Luego de conocer detalladamente estas lesiones y condiciones es preciso someterlas a un estudio anatomopatológico, es decir a un examen de BIOPSIA o realizar un examen citológico para determinar de que se trata y contribuir en la prevención, ya que eliminando los agentes cancerígenos, y con el diagnostico y posteriormente con el tratamiento de todas aquellas lesiones precancerosas que se puedan encontrar en la boca, estaremos en condiciones de evitar el cáncer. Los casos clínicos fueron realizados en la Clínica del la facultad de odontología, donde cada paciente fue examinado detalladamente para determinar un diagnostico certero en caso de una lesión sospechosa se realizó una biopsia o examen citológico, el número de pacientes fueron 20 en el que 7 pacientes se sometieron a estas pruebas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064188T617.63/MEATesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0154/BODT
044356T617.63/MEATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1639^bBODT
Monograph: texto impreso Lo esencial en aparato digestivo / Long, Melanie Sarah
  • Público
Ubicación : 611.3/L788e
Autores:Long, Melanie Sarah, Autor ; Cheshire, Elizabeth, Autor
Título :Lo esencial en aparato digestivo
Fuente :2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2004, x, 261 p.
Notas :Título original : Gastrointestinal system
Incluye Indice Alfabético
Temas :APARATO  DIGESTIVO  -  ENFERMEDADES,  APARATO  DIGESTIVO  -  ANAMNESIS  -  EXAMEN  FISICO  (Medicina)
Resumen :Sumario : Parte I: Ciencias médicas básicas del aparato digestivo. 1. Visión general del aparto digestivo. 2. El tubo digestivo superior. 3. El estómago. 4. El hígado y las vías biliares. 5. Trastornos hepáticos y de las vías biliares. 5. El páncreas. 7. Intestino delgado y grueso. 8. Trastornos de los intestinos. Parte II: Valoración clínica. 9. Síntomas y signos habituales de la enfermedad gastrointestinal. 10. Anamnesis y exploración del paciente. 11. Pruebas complementarias. Parte III: Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064732611.3/L788eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1766^cej. 1^bBENF
064733611.3/L788eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1767^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Lo esencial en sistema cardiovascular / Fagan, Toby
  • Público
Ubicación : 611.1/F142e
Autores:Fagan, Toby, Autor ; Sunthareswaran, Romeshan, Autor
Título :Lo esencial en sistema cardiovascular
Fuente :2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2007, ix, 203 p.
Notas :Título original : Cardiovascular system
Incluye Indice Alfabético
Temas :APARATO  CIRCULATORIO,  CORAZON  –  ENFERMEDADES,  ENFERMEDADES  CARDIOVASCULARES,  APARATO  CIRCULATORIO  -  ANAMNESIS  -  EXAMEN  FISICO  (Medicina)
Resumen :Sumario : Parte I: Ciencia médica básica. 1. Visión del sistema cardiovascular. 2. Estructura y función del corazón. 4. Control del sistema cardiovascular. 5. El sistema cardiovascular en la enfermedad. Parte II: Valoración clínica. 6. Presentaciones habituales de la enfermedad cardiovascular. 7. Historia clínica y exploración. 8. Pruebas complementarias y radiología. Parte III. Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064734611.1/F142eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1768^cej. 1^bBENF
064735611.1/F142eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 1769^cej. 2^bBENF
Monograph: texto impreso Microbiología estomatológica: fundamentos y guía practica / Negroni, Marta
  • Público
Ubicación : 617.6/N361m
Autores:Negroni, Marta, Autor
Título :Microbiología estomatológica: fundamentos y guía practica
Fuente :3a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2018, xx, 752 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Glosario
Incluye Índice Analítico
Incluye código de acceso a contenidos en línea
Temas :MICROBIOLOGIA  BUCAL,  MICROBIOLOGIA  ESTOMATOLOGICA,  BACTERIAS,  ENFERMEDADES  PARASITARIAS,  VIRUS,  INMUNOLOGIA,  METODOS  DE  DIAGNOSTICO
Resumen :Sumario : Parte I. Generalidades de microbiología: 1. Introducción a la microbiología; 2. Bacterias; 3. Crecimiento, nutrición y metabolismo bacteriano; 4. Genética bacteriana; 5. Mollicutes; 6. Rikettsias y clamidias; 7. Nanobacterias; 8. Virus: generalidades; 9. Hongos; 10. Parásitos: generalidades; Parte II. Control del crecimiento microbiano; 11. Agentes químicos, antisépticos y desinfectantes; 12. Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales; 13. Agentes físicos para el control de los microrganismos; Parte III. Inmunología: 14. Generalidades sobre la inmunidad e inmunidad innata; 15. Inmunidad especifica. Órganos linfoideos. Anticuerpos. Inmunoglobulinas. Linfocitos B y T. Células presentadoras de antígeno; 16. Respuesta inmune; 17. Respuesta inmune alteradas; 18. Relación agente infectante- hospedador; 19. Inmunoprofilaxis; Parte IV. Microbiología bucal; 20. Ecología de la cavidad bucal; 21. Caries dental; 22. Caries dental. Antimicrobianos y vacuna s para su control; 23. Microbiología de las enfermedades gingivoperiodontales; 24. Antimicrobianos locales y sistémicos en el tratamiento de las diferentes formas clínicas de enfermedad periodontal; 25. Microbiología e implantes; 26. Microbiología pulpar y perirradicular; 27. Complicaciones sistémicas por la microbiota bucal; Parte V. Enfermedades infecciosas con manifestaciones bucales, peribucales o de interés profesional: Seccion1. Enfermedades bacterianas; 28. Enfermedades debidas al género Streptococcus; 29. Enfermedades debidas al género Staphylococcus; 30 Enfermedades debidas a Neisseria y géneros relacionados; 31. Enfermedades debidas al género Mycobacterium; 32. Enfermedades debidas a Espiroquetas y otras bacterias flexibles; 33. Enfermedades debidas al género Corynebacterium; 34. Enfermedades debidas a bacilos Gram positivos esporulados; 35. Enfermedades debidas a Enterobacterias y otras bacterias gramnegativos; 36. Enfermedades producidas por bacilos gramnegativos anaerobios estrictos; Sección 2. Enfermedades micóticas. 37. Candidiasis; 38. Histoplasmosis; 39. Paracoccidiodomicosis; 40. Criptococosis y micosis oportunistas; Sección 3. Enfermedades virales: 41. Virus Herpes; 42. Virus papiloma humano; 43. Hepatitis; 44. Virus de la inmunodeficiencia; 45. Fiebres hemorrágicas virales; 46. Otras virosis de interés en la práctica estomatológica; 47. Oncogenesis viral; Sección 4. Enfermedades parasitarias: 48. Leishmaniosis; 49. Toxoplasmosis; 50. Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas-Mazza) 51. Paludismo(Malaria) 52. Sarna. Miasis y protozoos de la cavidad bucal; Parte VI. Microbiología e inmunología aplicada de interés odontológico: 53. Guía para la obtención de muestras en el consultorio odontológico; 54. Diagnóstico molecular; 55. Biología molecular en odontología. Biología molecular de Estreptococcus mutans; 56. Cultivo de estreptococo y lactobacilos; 57. Normas de bioseguridad en la práctica odontológica; Parte VII. El laboratorio de microbiología: 58. Bioseguridad. Equipos e instrumental básico del laboratorio; 59. Microscopia; 60. Examen microscópico de los microorganismos; 61. Medios de cultivo. Siembra. Preservación de los microrganismos; 62. Pruebas de susceptibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos; 63. Técnicas inmunológicas; 64. Tratamiento del instrumental y materiales utilizados en la práctica odontológica; Apéndice. Lista de acontecimientos históricos importantes para la evolución de la microbiología general y estomatológica. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062658617.6/N361mLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1774^cej. 1^bBODT
062659617.6/N361mLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1773^cej. 2^bBODT
062660617.6/N361mLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 1772^cej. 3^bBODT
Monograph: texto impreso Modificaciones significativas en la cavidad bucal provocadas por el hábito de fumar (tabaquismo) / Gonzales Janco, Sara
  • Público
Ubicación : T617.692/GON
Autores:Gonzales Janco, Sara, Autor
Título :Modificaciones significativas en la cavidad bucal provocadas por el hábito de fumar (tabaquismo)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 117p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :CARIES  DENTALES,CAVIDAD  BUCAL,ODONTOLOGIA,ENFERMEDADES  DENTALES,GINGIVAL,TABAQUISMO
Resumen :El presente trabajo de tesis procuró identificar modificaciones macroscópicas presentes en la cavidad bucal a través del examen clínico a 30 pacientes "fumadores" en el departamento de Tarija en 1999-2000. Como resultado se observa. Pigmentación dentaria, caries, abrasión, quelitis, pigmentación de la mucosa, enfermedad gingival, enfermedad periodontal, leucoplasis; los cuales fueron evaluados de acuerdo a la extensión y severidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063929T617.692/GONTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0121/BODT
044486T617.692/GONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1888^bBODT
Monograph: texto impreso Patologías que afectan al periodonto / Gareca Gutiérrez, AmparoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T617.632/GAR
Autores:Gareca Gutiérrez, Amparo, Autor
Título :Patologías que afectan al periodonto
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 106 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ENFERMEDADES  PERIODONTALES  –  MUCOSA  BUCAL,  PROFILAXIS  PERIODONTAL,  TERAPEUTICA  DENTAL
Resumen :El periodonto puede ser afectado por numerosas patologías, unas de origen local y otras de origen sistémico. En el periodonto podemos observar distintas manifestaciones de afecciones que comprometen al organismo; es decir, podemos apreciar los procesos inflamatorios.
En la realización de este trabajo hemos agrupado las diferentes enfermedades periodontales de manera simplista y en forma similar vamos a referirnos a ellas.
Antes de pasar a las diferentes enfermedades periodontales, vamos a hablar de la patógenesis de la enfermedad periodontal y de sus características, empezaremos dando una breve reseña de lo que es encía normal o sana; para luego estudiar los diferentes estadios que son:
Inicial, precoz, establecido y avanzado.
Para referirnos, en primer lugar y dentro del grupo de lesiones inflamatorias veremos a la familia de la gingivitis, describiendo a la gingivitis simple por placa bacteriana, y los cambios asociados con erupción dentaria; entre éstas veremos:
Erupción activa, pericoronitis y también a las gingivitis que se producen debido a cambios hormonales; como la gingivitis de la pubertad y gingivitis del embarazo.
Existiendo cambios periodontales, debido a enfermedades de origen sistémico, mencionaremos:
A la diabetes, sífilis y gingivoestomatitis herpética (Herpes simple).
Así, también estudiaremos a las afecciones que se producen por trauma de agentes físicos o químicos, como el tabaco y las quemaduras químicas.
Después, mencionaremos a la enfermedad en su estadio más avanzado, las cuales llevan a la destrucción de las estructuras periodontales de soporte (periodontitis).
Finalmente, dentro del grupo de las periodontitis vamos a describir:
La periodontitis del adulto, periodontitis rápidamente progresiva y periodontitis juvenil.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064326T617.632/GARTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0316^bBODT

Documentos electrónicos

43930_PRELIMINARES - application/pdf
43930_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43930_RESUMEN - application/pdf
43930_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43930_MARCO TEORICO - application/pdf
43930_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43930_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43930_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43930_ANEXOS  - application/pdf
43930_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF