A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

211 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LEGAL,LEVANTAMIENTO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Manual de medicina legal y toxicología: clínica / Vibert, Ch
  • Público
Ubicación : 614.1/V651m
Autores:Vibert, Ch, Autor
Título :Manual de medicina legal y toxicología: clínica
Fuente :9a. ed Barcelona [ES] : Hijos de J. Espasa, s.d, 848p, vol. 1, 2
Temas :MEDICINA  LEGAL,LEVANTAMIENTO  DE  CADAVER

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038468614.1/V651mLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0066^vvol. 1^bBMED
Monograph: texto impreso Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija / Aramayo García, FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/ARA
Autores:Aramayo García, Fernando, Autor
Título :Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 191p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSITO  LOCAL,  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CARTOGRAFIA  –  CALLES  (Tarija)
Resumen :Se aplicó la metodología HCM para vías interrumpidas, para el cálculo de la capacidad vehicular y nivel de servicio, específicamente para las calles urbanas de la ciudad de Tarija.
En primer lugar; se identificaron los puntos de estudio (intersecciones) ubicados en nuestra zona de estudio, haciendo un total de 38 puntos a analizar.
Se realizó un levantamiento de las características físicas y geométricas detalladas de cada punto de estudio, posteriormente se procedió con los aforos vehiculares de cada punto de estudio.
Se desarrolló los cálculos para la capacidad vehicular y nivel de servicio, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio, según los factores que afectan la capacidad vehicular en las calles urbanas, ancho de los accesos, circulación en sentido único o doble sentido, tomando estos dos factores se hace uso de ábacos ya establecidos tanto para calles de un sentido como de doble sentido, también entran en el cálculo de la capacidad los factores de reducción los cuales son factor de reducción de giro a la izquierda, factor de reducción de giro a la derecha, factor de reducción de vehículos pesados y factor de reducción de paradas.
De los 38 puntos evaluados, nos da como resultado que la capacidad vehicular máxima es de 1228 veh/hora y la mínima 152 veh/hora. Los resultados obtenidos de los niveles de servicio varían de nivel de servicio B a nivel de servicio F, 11 presentan un flujo forzado, 9 presentan un flujo inestable, 5 presentan un flujo próximo al inestable, los 13 restantes presentan un flujo estable.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto mediante el mapeo categorizado se logran zonificar las calles urbanas en función de su capacidad vehicular y su nivel de servicio, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060407PG388.3142/ARAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10523^bBC
060457PG388.3142/ARA/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10524^bBC
060458PG388.3142/ARA/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10525^bBC

Documentos electrónicos

40769_PRELIMINARES - application/pdf
40769_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40769_RESUMEN - application/pdf
40769_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40769_MARCO TEORICO - application/pdf
40769_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40769_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40769_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40769_ANEXOS  - application/pdf
40769_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
40769_PLANOS  - application/pdf
40769_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, JoséDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1771/GAN
Autores:Gandarillas Pérez, José, Autor
Título :Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CAMPOS  DEPORTIVOS  –  DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  ANALISIS  DE  SUELOS,  TOPOGRAFIA,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CONSTRUCCION  –  PRESUPUESTOS
Resumen :Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062149PG624.1771/GANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12211^bBCEN

Documentos electrónicos

42091_PRELIMINARES - application/pdf
42091_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42091_RESUMEN - application/pdf
42091_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42091_MARCO TEORICO - application/pdf
42091_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42091_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42091_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42091_ANEXOS  - application/pdf
42091_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 1 - application/pdf
42091_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 2 - application/pdf
42091_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, ErnestoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.9/MAR
Autores:Martínez Cruz, Ernesto, Autor
Título :Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p.
Notas :Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROM
Temas :RECURSOS  FORESTALES  -  LEVANTAMIENTO  FORESTAL,  ESPECIES  FORESTALES,  FITOSOCIOLOGIA,  BOSQUES  -  ANALISIS  FITOSOCIOLOGICO,  RIO  PILAYA  -  PROVINCIA  MENDEZ  (Tarija)
Resumen :La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052150T634.9/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7719

Documentos electrónicos

35574_Preliminares - application/pdf
35574_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35574_Resumen  - application/pdf
35574_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35574_Marco Teorico - application/pdf
35574_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35574_Bibliografia - application/pdf
35574_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35574_Anexos - application/pdf
35574_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes / Ruiz Martínez, RosmeryDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : M340.3/RUI
Autores:Ruiz Martínez, Rosmery, Autor
Título :Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 98 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas
Temas :CRIMENES  -  REFORMA  LEGAL,  DERECHO  PENAL  –  LEGISLACION  (Bolivia)
Resumen :El presente trabajo pretende demostrar que es indispensable readecuar los hechos tipificados como delitos en nuestro código penal boliviano, por cuanto se ha identificado que existen varias figuras delictivas irrelevantes que no hacen más que recargar un ordenamiento penal sustantivo. Creando un derecho administrativo Sancionador con penas alternativas a la privación de libertad.
Del estudio del código Penal boliviano se establece que casi todos los delitos contemplados como tales son sancionados condenas privativas de libertad, sin considerar que la libertad de las personas es un derecho humano, que solo debe ser restringido cuando se ha agotado medios o medidas que tiendan a reeducar al infractor de estas normas.
Estas penas de corta duración, da lugar a que los hechos sancionados con ellas queden impunes, puesto que el Código de Procedimiento penal ha previsto salidas alternativas para hechos de escasa relevancia social, permitiendo de este modo que las personas que han cometido estos hechos no cumplan ninguna sanción, ya que únicamente es indispensable para su procedencia la reparación del daño ocasionado, permitiendo de este modo que las finalidades de las penas no operen, puesto que las penas tienen como finalidad la prevención general y la especial.
Asimismo en caso de no optar por una salida alternativa, las penas de corta duración no permiten al delincuente una reeducación resocialización, por el contrario, la realidad de nuestras cárceles no permite la separación de los delincuentes de acuerdo a los hechos cometidos, pues existe un contagio delincuencial.
Asimismo, la despenalización de los hechos de escasa relevancia social, hará que tanto el órgano jurisdiccional como el Ministerio Publico y Policía Técnica Judicial, solo se avoquen a conocer e investigar hechos de gran relevancia social.
Del total de hechos ocurridos en nuestro Departamento desde enero de 2.007 a octubre de 2.007, se tiene que el 70% de los mismos son hechos de escasa relevancia social, en los cuales se aplico salidas alternativas como el Criterio de Oportunidad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065860M340.3/RUIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0752^bBC

Documentos electrónicos

44842_PRELIMINARES - application/pdf
44842_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44842_RESUMEN - application/pdf
44842_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44842_MARCO TEORICO - application/pdf
44842_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44842_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44842_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44842_ANEXOS  - application/pdf
44842_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA) / Quispe Cruz, Félix Blanco
  • Público
Ubicación : D343.04/Q811a
Autores:Quispe Cruz, Félix Blanco, Autor ; Guzmán, Juan Carlos, Autor
Título :Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA)
Fuente :s. d., jul. 2022, 557p.
Temas :LEGISLACION  TRIBUTARIA  -  BOLIVIA,  IMPUESTOS  -  LEGISLACION,  IMPUESTO  AL  VALOR  AGREGADO  (IVA)  –  ANALISIS  LEGAL
Resumen :CONTENIDO: I. Principal normativa, objeto, sujeto, no son objeto, base imponible. II. Nacimiento del hecho imponible. II.1. Condiciones para beneficiarse del crédito fiscal IVA de las facturas. III. Exenciones y conceptos que no son objeto del IVA. III.1. Forma del cálculo del IVA. III.2. Proporcionalidad en el IVA. IV. El IVA en la venta de moneda extranjera. IV. 1. Tasa cero en el IVA. IV.2. IVA en venta de combustibles. V. El IVA en empresas constructoras. VI. El IVA en el sector turismo. VII. El IVA en los bancos. VII. 1. El arrendo financiero. VIII. El IVA en las actividades de producción, presentación y difusión de eventos producidos por artistas bolivianos. IX. Descuentos y bonificaciones. X. Donaciones o entregas a titulo gratuito. XI. Las devoluciones y rescisiones. XII. El retiro de bienes muebles. XIII. Llenado de formulario V4 200 (IVA) y 400 (IT). XIV. Respaldo de transacciones con documentos de pago por transacciones de montos iguales o mayores a Bs. 50.000 (Bancarización). XV. Registro de compras y ventas y libro de ventas menores del día. XVI. Sistema de facturación. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061554D343.04/Q811aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 8879^bBCEF