A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TEREFTALATO-FLEXOTRACCION,'



Análisis del efecto de las fibras de polietileno de tereftalato (pet) en la resistencia a la flexo-tracción de pavimentos rígidos para vehículos livianos / Ortega Iquiza, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.84/ORT Autores: Ortega Iquiza, Juan Pablo, Autor Título : Análisis del efecto de las fibras de polietileno de tereftalato (pet) en la resistencia a la flexo-tracción de pavimentos rígidos para vehículos livianos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS DE HORMIGON - AGREGADOS - INVESTIGACIONES, FIBRAS DE POLIETILENO DE TEREFTALATO - FLEXOTRACCION, TARIJA-CIUDAD Resumen : Esta investigación busca analizar el efecto que produce la adición de fibras de polietileno de tereftalato (PET) en la resistencia a flexo-tracción de hormigones para pavimentos rígidos, con ello poder presentar una nueva alternativa como aditivo en hormigones para pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija.
El diseño fue experimental en donde se manipuló en forma deliberada la variable independiente con el propósito de observar los efectos en la variable dependiente. Se definió una cantidad de 90 especímenes mediante un muestreo probabilístico para dar una confiabilidad de 95% al presente proyecto. El grupo control no tuvo ninguna adición, sin embargo, el grupo experimental si tuvo adición de fibras PET a 0.600%, 1.000% y 1.400% de dimensiones 1mm x 14cm de largo y un gancho de 4mm., dichos porcentajes fueron tomados respecto al peso del cemento. En cuanto al diseño de mezcla se utilizó la normativa nacional ABC para los ensayos de caracterización de los materiales, la normativa INVIAS para obtener los parámetros de resistencia que debe cumplir los pavimentos rígidos y la normativa ACI-211 para la dosificación del hormigón. Se desarrolló el hormigonado con un tamaño máximo de agregado de (3/8”), con una relación de a/c 0.420, buscando los mejores resultados en las propiedades del hormigón.
Los resultados demostraron que la adición de fibras de polietileno de tereftalato (PET) en el hormigón en estado fresco influye significativamente en la trabajabilidad (slump), a medida que se aumenta los porcentajes de adición de fibra el asentamiento llega a 0 cm a partir de 1% de adición de fibra, por tanto, se determinó que este material es apto para adición en porcentajes menores a 0.6 % de fibra.
El efecto que causa la fibra en la resistencia a flexo-tracción fue positiva en todos los casos, incrementándola en un 7.51% con 0.6%, un 5.25% con 1% y un 4.66% con 1.4% de adición de fibra, en comparación del hormigón convencional. El grupo experimental que tuvo mayor resistencia fue el de 0.60% con una resistencia de 41.80 kg/cm2, y se determinó que el porcentaje óptimo de fibra es de 0.50% (2.38 kg. de fibra por metro cubico de hormigón) para llegar a una resistencia de 42kg/cm2 a flexión.
Se estableció que el uso de este tipo de fibra, con esa forma y dimensiones solo es apto para porcentajes menores a 0.6% en función al peso del cemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061732 PG625.84/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11644^bBCEN Documentos electrónicos
41980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41980_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis en la incidencia del agua-cemento en resistencias de flexotracción para pavimentos rígidos / Quispe Huanca, Beymar Laurean
![]()
Ubicación : PG625.84/QUI Autores: Quispe Huanca, Beymar Laurean, Autor Título : Análisis en la incidencia del agua-cemento en resistencias de flexotracción para pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS DE HORMIGON - FLEXOTRACCION - EVALUACION, AGREGADOS - CEMENTO - AGUA, PAVIMENTOS DE HORMIGON - INVESTIGACIONES Resumen : En el presente trabajo se analiza las propiedades de resistencia a flexotracción y trabajabilidad del hormigón debido a la incidencia de la relación agua cemento en pavimentos rígidos ya que la resistencia a flexotracción es utilizada para el control de campo y la aceptación o el rechazo del pavimento, para lo cual se sugieren distintos tipos de relación agua cemento de tal manera que nos ayude a obtener la relación agua cemento óptima para llegar a cumplir con la resistencia mínima y la trabajabilidad requerida por la norma A.C.I.
Para comprobar si la resistencia a flexotracción cumple con la norma se realizaron un total de 80 probetas prismáticas o vigas de hormigón con medidas de 50 x 15 x 15 (cm), en las cuales se hicieron variar la relación agua cemento desde 0,40 a 0,58 obteniendo así 10 diferentes tipos de hormigón que sirvieron para calcular la resistencia a flexotracción.
Primero se realizó la extracción de los agregados del banco de préstamo ubicado en la comunidad de Santa Ana, en la ciudad de Tarija, en los cuales se procedió a realizar los ensayos de caracterización correspondientes en el laboratorio de suelos, hormigón y resistencia de materiales ubicado en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de igual manera se caracterizó el cemento, siendo este “El puente” tipo IP-30.
Con la caracterización realizada se procedió a cuantificar la mezcla de mediante la metodología A.C.I. dando como resultado 10 diferentes dosificaciones para cada variación de relación agua cemento.
Se elaboraron un conjunto de 6 muestras para cada variación de relación agua cemento haciendo un total de 60 muestras y un conjunto de 20 muestras para las pruebas extras; se realizaron los ensayos de consistencia para cada una de las muestras y así saber la trabajabilidad de cada variación.
Pasados 28 días de curado, se sometieron al ensayo de rotura A.S.T.M. C78 y con los resultados obtenidos se pudo determinar la resistencia a flexotracción y mediante un tratamiento estadístico se determinó que la resistencia a flexotracción es inversamente proporcional a la relación agua cemento y que la óptima es de 0,46 ya que este cumple con la resistencia mínima y la trabajabilidad que nos exige la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063625 PG625.84/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12775^bBCEN Documentos electrónicos
43262_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43262_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43262_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43262_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43262_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos / Rueda Martínez, José Dionicio
![]()
Ubicación : PG625.84/RUE Autores: Rueda Martínez, José Dionicio, Autor Título : Análisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, HORMIGON - AGREGADOS - FLEXOTRACCION Resumen : La presente investigación, “Análisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos”, tiene como objetivo definir la influencia de la variación del tamaño de los agregados para definir el tamaño más óptimo del agregado grueso natural entre canto rodado, triturado o una mezcla de ambos. Determinando los resultados obtenidos en la trabajabilidad con mezclas de concretos en fresco y su resistencia en su propiedad de endurecido.
Para medir la trabajabilidad de las diferentes mezclas con consistencias que tienden a estar entre el rango desde seca a plástica, se contempla el uso del equipo K-slump, debido a que son mezclas para pavimentos rígidos y lo más recomendable para obtener resistencias máximas es justamente trabajar con menor cantidad de agua en la dosificación.
Las mediciones con el K-slump, se realizaron por primera vez en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y se comprobaron las diferencias con el método convencional cono de Abrams, que es usado actualmente en diferentes tipos de obras donde se emplean las mezclas de concreto. Definir y comprobar para qué rango de consistencia se recomienda el uso del K-slump, por sus particularidades que presenta el mismo.
Finalmente, se comprobó la resistencia de diseño con las pruebas de rotura para todas las dosificaciones empleadas en la presente investigación, de las muestras de 7, 14, y 28 días, se analizó la variabilidad en el comportamiento de las muestras ensayadas, desde la caracterización para su respectiva dosificación, pruebas de asentamiento con ambos métodos y las pruebas de resistencia, y se definió el tamaño de agregado grueso más adecuado para el uso en mezclas de concretos para pavimentos rígidos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063042 PG625.84/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12343^bBCEN Documentos electrónicos
43046_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43046_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43046_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43046_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43046_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas / Rivera Ibarbol, Iván
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RIV Autores: Rivera Ibarbol, Iván, Autor Título : Análisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 428 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA APLICADA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRIO - LIMADURA DE TEREFTALATO DE POLIETILENO Resumen : La presente investigación profundiza el estudio de la utilización de limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), reciclado de botellas de plástico y su aplicación en la elaboración de mezclas con emulsión asfáltica o Mezclas Asfálticas en Frio (MAF), esta idea parte debido a la problemática que existe de que el pavimento no llega a cumplir su vida útil por los esfuerzos a los que está sometido, además de ser una propuesta ambiental promoviendo al reciclado y uso de emulsiones, y por tal motivo se estudia la fabricación de pavimentos modificados.
En la primera parte se realiza una recopilación de antecedentes sobre el tema, información de los componentes, modo de fabricación y evaluación de la mezcla modificada con polímeros, para lo cual de manera posterior se determina la ubicación y obtención de los materiales componentes de la mezcla; que son los agregados pétreos (grava, gravilla y arena), la emulsión asfáltica y el polímero PET, para luego realizar en laboratorio la caracterización correspondiente, y asi determinar la dosificación de la mezcla con emulsión asfáltica tanto convencional como la modificada con polímeros PET, para luego realizar la elaboración de las briquetas evaluando la densidad, porcentaje de vacíos, estabilidad, fluencia y el peso volumétrico.
Las briquetas serán medidas para determinar su peso volumétrico, y luego pesadas y rotas en la prensa Marshall donde se obtendrá las lecturas de estabilidad y fluencia. Con los datos se obtienen resultados que generan cinco curvas: % de Polímero PET vs Peso Volumétrico, % de Polímero PET vs Densidad, % de Polímero PET vs % de vacíos, % de Polímero PET vs Estabilidad y % de Polímero PET vs. Fluencia, y así analizar el comportamiento de estas propiedades mecánicas que presenta la mezcla con emulsión asfáltica modificada con polímero PET en comparativa a la mezcla convencional.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la posibilidad de utilizar la limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), como un polímero incorporado a la emulsión asfáltica, para la fabricación de una Mezcla Asfáltica en Frio (MAF) modificada para una capa de rodado. De igual forma esta investigación es un aporte de información, y sirve como base para seguir investigando las mezclas con emulsión asfáltica modificadas con PET por este medio, con la finalidad de mejorar la calidad de la Mezclas Asfálticas en Frío (MAF)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057612 PG620.1960287/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8008^bBCEN Documentos electrónicos
39110_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39110_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39110_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39110_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39110_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de una mezcla asfáltica adicionando tereftalato de polietileno (PET TIPO I) / Choque Palacios, Gonzalo Estevan
![]()
Ubicación : PG691.96/CHO Autores: Choque Palacios, Gonzalo Estevan, Autor Título : Evaluación de una mezcla asfáltica adicionando tereftalato de polietileno (PET TIPO I) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 228 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS, ASFALTOS - TEREFTALATO DE POLIETILENO, TEREFTALATO DE POLIETILENO - COMPOSICION QUIMICA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se buscó dar un uso útil a la gran cantidad de desechos plásticos generados en nuestro país aprovechándolos como material constitutivo adicional de mezclas asfálticas. Para el diseño se siguieron los procedimientos dictados por las distintas normas utilizadas en nuestro país analizando detenidamente la forma y método que permitiera la introducción del material plástico de una manera viable y óptima; es decir, tratando de generar buenos resultados. Una vez presentes los lineamientos se compararon los resultados de mezclas en caliente tal cual la norma junto con mezclas en caliente con plástico en su constitución. Además de esto, la importancia de este trabajo radica no solo en la consecución de un material novedoso desde un punto de vista técnico sino también se buscó que el procedimiento vaya de la mano con la preservación del medio ambiente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053012 PG691.96/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9054 054386 PG691.96/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0324 Documentos electrónicos
35937_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35937_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35937_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35937_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia