A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
84 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDICIONES,'


Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS ULTRA DELGADOS Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBCEN Documentos electrónicos
40977_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40977_ResumenAdobe Acrobat PDF
40977_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40977_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika Vivian
![]()
Ubicación : PI620.196/QUI Autores: Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - HUMEDAD - TEMPERATURA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060627 PI620.196/QUI Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11394^bBCEN Documentos electrónicos
40958_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40958_ResumenAdobe Acrobat PDF
40958_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40958_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - EVALUACION Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBCEN Documentos electrónicos
40767_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40767_ResumenAdobe Acrobat PDF
40767_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40767_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática / Higueras Fernández, Eylan Belarmino
![]()
Ubicación : TI620.1960287/HIG Autores: Higueras Fernández, Eylan Belarmino, Autor Título : Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 193p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, CARGA ESTATICA - APLICACION Resumen : Se realizó un análisis de la deformación en mezclas asfálticas en caliente aplicando una carga estática haciendo uso de una serie de técnicas para el mismo, se trabajó con un solo cemento asfáltico y distintos agregados pétreos procedentes de ERIKA S.R.L. y Posta Municipal (La Pintada), elaborando briquetas para obtener el porcentaje óptimo y de esta manera elaborar briquetas convencionales las mismas fueron confinadas en moldes y calentadas a diferentes temperaturas por medio de un horno gradual por un tiempo de 2 horas para lograr la temperatura deseada la misma verificada por medio de un termómetro superficial estas fueron calentadas a temperaturas superficiales de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60ºC y posteriormente se aplicó tres tipos de cargas estáticas simulando cargas de vehículos de bajo (0,500 toneladas), semi-pesado (0,700 toneladas) y pesado tonelaje (0,850 toneladas) por medio de una prensa hidráulica conectada a una rueda tipo, todo esto sobre la superficie de estas muestras calentadas y confinadas, cuando fueron sometidas a una carga estática “baja” la deformación en mezclas asfálticas procedentes de ERIKA fueron aumentando a medida que la temperatura aumentaba incluso superando a la deformación de las mezclas asfálticas de La Pintada en algunos puntos, de igual manera para una carga estática semi-pesada ambas deformaciones de las mezclas aumentaron constantemente a medida que la temperatura aumentaba deformándose mayormente la mezcla asfáltica de ERIKA en su última medición, propiamente para la última carga estática simulando tráfico pesado fue una deformación mayor la que se formó en mezclas asfálticas de ERIKA que de la pintada teniendo en su última medición 2,34 mm en la mezcla de ERIKA y 2,18 mm en la mezcla de La Pintada, siendo estas las máximas mediciones después de aplicar factores de carga y temperatura.
Se debe considerar que este análisis es solo para cargas estáticas y bajo una sola presión de contacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060491 TI620.1960287/HIG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10946^bBCEN Documentos electrónicos
40858_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40858_ResumenAdobe Acrobat PDF
40858_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40858_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny Leidy
![]()
Ubicación : PG625.732/CHO Autores: Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor Título : Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, ARIDOS, ARIDOS DEGRADABLES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060529 PG625.732/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10902^bBCEN Documentos electrónicos
40889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40889_ResumenAdobe Acrobat PDF
40889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ANALISIS – METODO AASHTO, INSTALACIONES MILITARES Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBCEN Documentos electrónicos
40927_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40927_ResumenAdobe Acrobat PDF
40927_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40927_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PAVIMENTOS ULTRADELGADOS Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBCEN Documentos electrónicos
40786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40786_ResumenAdobe Acrobat PDF
40786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG625.733/FAR Autores: Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor Título : Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS - BASE - SUB BASE Resumen : En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060484 PG625.733/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10905^bBCEN Documentos electrónicos
40853_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40853_ResumenAdobe Acrobat PDF
40853_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40853_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento / Michel Romero, Ronald Gustavo
![]()
Ubicación : PI625.85/MIC Autores: Michel Romero, Ronald Gustavo, Autor Título : Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 311p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, , AGREGADOS GRANULARES - ANALISIS Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en la deformación de la capa asfáltica del pavimento generados por cargas cíclicas, para el análisis se fabricaron 18 briquetas para obtener la dosificación optima del material granular grueso (grava) intermedio (gravilla) y del material fino (arena) y del cemento asfaltico. Previamente se realizó la correspondiente caracterización de los materiales granulares y finos y del cemento asfáltico Stratura Asfaltos s.a. 85-100.
Una vez que obtuvimos la dosificación optima de la mezcla asfáltica se procedió a la fabricación de 30 briquetas con la misma dosificación de agregados y cemento asfaltico que era del 5.09 %, para el respectivo análisis del shakedown se utilizó la prensa de CBR con unos apoyos necesarios hechos por un tornero para la simulación de las cargas cíclicas sobre las briquetas de pavimento flexible. Ya que el laboratorio de suelos no cuenta con el equipo del ensayo fénix este tipo de simulación, se procedió a ejercer las cargas cíclicas sobre las briquetas en diferentes ciclos de 25-50-75 anotando cada carga ejercida en cada ciclo y midiendo la deformación generada en cada briqueta en cada ciclo de cargas, también se analizo los materiales granulares de cada briqueta comparando con la curva granulométrica formada de diseño versus una curva granulometría después de haber recibido 25-50-75 ciclos de cargas.
Se puede concluir que con el análisis del Shakedown podemos determinar la deformación que pueden presentar la capa asfaltica que a medida que incrementa la carga aumenta la deformación, donde se tiende a tener un comportamiento variable de los materiales granulares debido a las cargas cíclicas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060442 PI625.85/MIC Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10569^bBCEN Documentos electrónicos
40805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40805_ResumenAdobe Acrobat PDF
40805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, EVALUACION Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBCEN Documentos electrónicos
40897_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40897_ResumenAdobe Acrobat PDF
40897_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40897_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.84/ARR Autores: Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO RIGIDO UNICAPA Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060544 PG625.84/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11157^bBCEN Documentos electrónicos
40899_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40899_ResumenAdobe Acrobat PDF
40899_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40899_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, Wilma
![]()
Ubicación : PG620.1910287/HUA Autores: Huallpa Impa, Wilma, Autor Título : Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - CLASIFICACION, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS FINOS – MEJORAMIENTO, PROPIEDADES, SUELO ALUVIAL, PRUEBA Y MEDICIONES Resumen : En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060597 PG620.1910287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11116^bBCEN Documentos electrónicos
40935_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40935_ResumenAdobe Acrobat PDF
40935_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40935_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CAOLIN Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBCEN Documentos electrónicos
40896_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40896_ResumenAdobe Acrobat PDF
40896_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40896_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral / Garcia Sullca, Raúl Fredi
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garcia Sullca, Raúl Fredi, Autor Título : Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CARBON MINERAL Resumen : La presente investigación se logró analizar el comportamiento de las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas utilizando carbón mineral como agregado, a través de ensayos de laboratorio estandarizados Marshall, con el fin de determinar si este agregado artificial puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de mezclas.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando 6 porcentajes de carbón mineral, 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%, para cada porcentaje de filler se determina un diseño granulométrico y su contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfalticos que se aplicaron al presente estudio son 5%, 5,5% 6% 6,5%, y 7% haciendo un total de 5 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 15 briquetas por cada porcentaje de carbón mineral.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del carbón mineral como filler, para ello se realizaron 5 briquetas para cada contenido de carbón mineral, de las cuales se sacaron un promedio para determinar el valor final de las propiedades Marshall.
Considerando el análisis de las propiedades volumétricas Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de la norma, se obtuvo el contenido optimo final de cemento asfaltico igual a 5,825% y de carbón mineral igual a 2,5% se procedió a aplicarlo en un nuevo diseño de mezcla asfáltica para corroborar si estos valores cumplen con las especificaciones volumétricas Marshall, para ello se procedió a realizar 30 briquetas.
Con los resultados obtenidos de la estadística descriptiva se realizó la prueba de validación de datos, para cada una de las propiedades volumétricas donde se observó claramente que los resultados de todas las propiedades Marshall, cumplen todas las especificaciones de la norma, Después de un análisis de las propiedades volumétricas, se concluyó que a mayor contenido de carbón mineral: menor es su densidad, mayores son los vacíos de la mezcla, mayores son los vacíos del agregado mineral y menor es la relación betún vacíos
Sin embargo, observando los resultados de estabilidad, el carbón mineral aumenta hasta un 100% respecto a los valores de la mezcla sin carbón mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060581 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11395^bBCEN Documentos electrónicos
40923_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40923_ResumenAdobe Acrobat PDF
40923_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40923_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica / Rivera Velásquez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : T624.15136/RIV Autores: Rivera Velásquez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 196p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PROPIEDADES FISICO QUIMICAS - SODA CAUSTICA Resumen : Este trabajo de investigación “Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica” tiene como objetivo describir, informar y dar a conocer los beneficios que produce la soda cáustica en los suelos finos y así utilizar este compuesto químico como agente estabilizador en nuestro medio para la conformación de subrasantes.
El trabajo comienza con una investigación minuciosa de las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos utilizados en la construcción de subrasantes en carreteras, así como también de las propiedades de la soda cáustica y los usos de esta misma en nuestro medio.
Con este fin se realizaron los ensayos de caracterización de la muestra de suelo en estado natural como ser Límite de Liquido, Límite Plástico, relación de Peso unitario–Humedad y C.B.R. (Relación Soporte California), posteriormente se realizaron los mismos ensayos con la adición en porcentajes de soda cáustica, en los ensayos mencionados se siguieron las normas de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte a los métodos para la estabilización de suelos en la construcción de subrasantes, además sirve como base a seguir investigando sobre las mejoras en las propiedades físico-mecánicas que adquiere un suelo fino al adicionar soda cáustica un producto utilizado comúnmente para limpieza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060447 T624.15136/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10545^bBCEN Documentos electrónicos
40810_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40810_ResumenAdobe Acrobat PDF
40810_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40810_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base / Zenteno Vilca, Gerardo
![]()
Ubicación : PG625.80287/ZEN Autores: Zenteno Vilca, Gerardo, Autor Título : Análisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la mezcla entre el suelo-RAP-cemento con el fin de producir propiedades adecuadas para una capa base, así mismo analizando el tramo vial San Jacinto - Tolomosa que se encuentra en mal estado, el cual será estudiado para la investigación.
El trabajo comienza con una minuciosa investigación en el campo de la caracterización de la subrasante del tramo San Jacinto-Tolomosa, para lo cual se extrajeron muestras cada 150 metros sobre el mismo, teniendo mejor información sobre el suelo.
Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural de la sub-rasante, analizando la mezcla en primera instancia con cemento en porcentaje de 7% y 10% para obtener el porcentaje óptimo como base para después mezclarla con el material desechado (RAP) formando una sustancia cementante mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte)
Luego de obtener el porcentaje óptimo del cemento para que cumpla las características de una capa base se procederá a obtener el porcentaje óptimo del material desechado (RAP) entre los porcentajes 10 20 30 % así mismo formando una nueva mezcla mediante los ensayos anteriores
Como resultado final se presenta una gráfica CBR vs % RAP que muestran un porcentaje óptimo de material desechado al 80 % de CBR.
Las mezclas realizadas de suelo – RAP – cemento será evaluadas en los siguientes parámetros: Desgaste de los ángeles, distribución granulométrica, relación entre el contenido y peso seco máximo, grado de compactación y contenido de fino.
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir investigando sobre las utilidades y que posee el pavimento asfaltico reciclado (RAP) ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060651 PG625.80287/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10935^bBCEN Documentos electrónicos
40980_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40980_ResumenAdobe Acrobat PDF
40980_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40980_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la resistencia en diferentes tipos de mezclas asfálticas mediante el ensayo a tracción indirecta / Guevara Vargas, Ilsen
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUE Autores: Guevara Vargas, Ilsen, Autor Título : Análisis de la resistencia en diferentes tipos de mezclas asfálticas mediante el ensayo a tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 250p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, TRACCION INDIRECTA - ANALISIS Resumen : Las mezclas asfálticas empleadas en la ejecución de un pavimento flexible deben garantizar su resistencia y durabilidad durante su periodo de diseño, para ello se establecen requisitos a fin de que las mismas adquieran determinadas características estructurales y funcionales.
En nuestro medio los métodos de control de calidad presentan limitaciones para asegurar una buena calidad de las mezclas asfálticas, basados fundamentalmente en el control del proceso de elaboración, las mismas que carecen de una evaluación de la calidad mecánica y resistente del producto final.
Es por ello que en esta investigación se plantea analizar las resistencias de dos tipos de mezclas, mediante el ensayo de tracción indirecta (método brasileño), conforme a la norma NLT-346/90, con la cual se pueda determinar las resistencias que presentan las mezclas, sus deformaciones y esfuerzos internos, las mismas que representarán un parámetro mecánico que pueda resultar una herramienta sumamente útil para evaluar la calidad del proceso constructivo de la capa asfáltica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060584 PG620.1960287/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11114^bBCEN Documentos electrónicos
40926_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40926_ResumenAdobe Acrobat PDF
40926_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40926_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de resistencia a la fatiga de las mezclas asfálticas, aplicando el diseño volumétrico a granulometrías superpave / Gómez Castellón, Miguel
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GOM Autores: Gómez Castellón, Miguel, Autor Título : Análisis de resistencia a la fatiga de las mezclas asfálticas, aplicando el diseño volumétrico a granulometrías superpave Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 157p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, GRANULOMETRIA – DISEÑO VOLUMETRICO Resumen : El sistema Superpave proporciona un medio complejo y amplio para diseñar mezclas con base en los requerimientos específicos de comportamiento definidos por el tránsito, el clima y las condiciones de carga del pavimento en un cierto lugar. Con este método se facilita, la selección y combinación de asfalto con el agregado, para alcanzar el nivel requerido de comportamiento en el pavimento. Este tipo de mezclas ha sido ampliamente usado en investigaciones en otros países; en Bolivia este tipo de mezclas ha sido poco estudiado y por lo tanto su aplicación ha sido muy limitada. Tradicionalmente en nuestro país, las carpetas asfálticas densas diseñadas con el método Marshall son las más comunes en las estructuras de pavimentos.
El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer de una manera clara y precisa todo lo relacionado con el diseño volumétrico a granulometrías Superpave, ya que podría ser es un procedimiento que se vaya implementando gradualmente en Bolivia.
El objetivo de la presente investigación es analizar el diseño óptimo de una mezcla asfáltica con granulometrías Superpave, y realizar un análisis de resistencia a la fatiga de la misma, donde se pueda emplear como capa de rodadura que permita mejorar su resistencia y disminuir el fenómeno de la fatiga.
En la primera etapa de la investigación se realizaron todos los ensayos de caracterización de los agregados y el cemento asfáltico; posteriormente se procede a la dosificación según la curva granulométrica Superpave, donde medimos con el ensayo de tracción indirecta su deformación y el esfuerzo que puede soportar dicho diseño. Se puede concluir que la mezcla asfáltica con granulometría Superpave mejora notablemente sus características físicas y mecánicas al agregar el 5.12 % de porcentaje de cemento asfáltico, las cuáles cumplen con las especificaciones de diseño, mezcla que puede ser considerada como alternativa técnica en el futuro para la elaboración de las mezclas asfálticas con granulometrías Superpave....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060583 PG620.1960287/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11468^bBCEN Documentos electrónicos
40925_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40925_ResumenAdobe Acrobat PDF
40925_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40925_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos / Valdez Knez, Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.850288/VAL Autores: Valdez Knez, Gabriel, Autor Título : Análisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MANTENIMIENTO Y REPARACION - USO DE GEOSINTETICOS Resumen : En este proyecto lo que se pretende es el dar un reforzamiento óptimo y mejorado a las diferentes calles, avenidas y carreteras de la ciudad de Tarija, mejorando la vieja capa deteriorada o fisurada del pavimento flexibles antiguos. Ya que tenemos conocimiento de que las calles de nuestra ciudad de Tarija en una gran mayoría ya tienen más de 10 o 15 años de edad y debido a la circulación de los peatones, la circulación de los vehículos de alto y liviano tonelaje y los diferentes fenómenos naturales los pavimentos se dañan, fisuran, se desgastan, etc. Y por lo general se debe realizar un mantenimiento dependiendo el daño del pavimento ya que se presentan a veces que el pavimento está demasiado deteriorado y en estos casos se debe hacer una reconstrucción total del pavimento.
Por consecuente estos daños se los deben solucionar realizando un mantenimiento en los sectores donde presentan daños, pero muchas veces estos mantenimientos se los realiza para un corto tiempo de vida de los pavimentos flexibles y debido a eso se debe volver a realizar el mantenimiento y eso significa pérdida de tiempo, de dinero, de materiales, etc.
Y por esas y más razones lo que se pretende realizar es un reforzamiento a esas carpetas asfálticas dañadas con los materiales que son los “ GEOSINTÉTICOS” ya que estos materiales irán en medio de la carpeta vieja y la nueva, el procedimiento para este colocado es primeramente realizar una limpieza a la superficie del pavimento flexible para eliminar todo agente externo que puede interferir en el colocado del Geosintético, después se realiza el relleno de las fisuras en caso de que hubieran, finalizado esos pasos realizamos el riego asfaltico para que esto sea un adherente al momento de poner el geotextil, una vez realizado el riego asfaltico se procede al colocar el geotextil manualmente con sumo cuidado y despacio ayudándonos con algún objeto para ir comprimiéndolo y eliminando algunas burbujas de aire.
Esto dará como resultado un reforzamiento óptimo y durable al pavimento nuevo y de esa manera prolongar la vida útil del pavimento y de ese modo evitar los mantenimientos constantes y el gasto de dinero y materiales que año tras año se despilfarra en estos proyectos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060642 PG625.850288/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11467^bBCEN Documentos electrónicos
40972_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40972_ResumenAdobe Acrobat PDF
40972_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40972_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia