A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
115 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDICIONES,'


Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS ULTRA DELGADOS Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBCEN Documentos electrónicos
40977_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40977_ResumenAdobe Acrobat PDF
40977_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40977_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika Vivian
![]()
Ubicación : PI620.196/QUI Autores: Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - HUMEDAD - TEMPERATURA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060627 PI620.196/QUI Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11394^bBCEN Documentos electrónicos
40958_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40958_ResumenAdobe Acrobat PDF
40958_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40958_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – ADITIVOS - POLICARBONATO DE BISFENOL - DIOXIDO DE SILICIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5942^bBCEN Documentos electrónicos
39089_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39089_ResumenAdobe Acrobat PDF
39089_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39089_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39111_ResumenAdobe Acrobat PDF
39111_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39111_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - EVALUACION Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBCEN Documentos electrónicos
40767_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40767_ResumenAdobe Acrobat PDF
40767_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40767_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS TRITURADOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10356^bBCEN Documentos electrónicos
39112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39112_ResumenAdobe Acrobat PDF
39112_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática / Higueras Fernández, Eylan Belarmino
![]()
Ubicación : TI620.1960287/HIG Autores: Higueras Fernández, Eylan Belarmino, Autor Título : Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 193p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, CARGA ESTATICA - APLICACION Resumen : Se realizó un análisis de la deformación en mezclas asfálticas en caliente aplicando una carga estática haciendo uso de una serie de técnicas para el mismo, se trabajó con un solo cemento asfáltico y distintos agregados pétreos procedentes de ERIKA S.R.L. y Posta Municipal (La Pintada), elaborando briquetas para obtener el porcentaje óptimo y de esta manera elaborar briquetas convencionales las mismas fueron confinadas en moldes y calentadas a diferentes temperaturas por medio de un horno gradual por un tiempo de 2 horas para lograr la temperatura deseada la misma verificada por medio de un termómetro superficial estas fueron calentadas a temperaturas superficiales de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60ºC y posteriormente se aplicó tres tipos de cargas estáticas simulando cargas de vehículos de bajo (0,500 toneladas), semi-pesado (0,700 toneladas) y pesado tonelaje (0,850 toneladas) por medio de una prensa hidráulica conectada a una rueda tipo, todo esto sobre la superficie de estas muestras calentadas y confinadas, cuando fueron sometidas a una carga estática “baja” la deformación en mezclas asfálticas procedentes de ERIKA fueron aumentando a medida que la temperatura aumentaba incluso superando a la deformación de las mezclas asfálticas de La Pintada en algunos puntos, de igual manera para una carga estática semi-pesada ambas deformaciones de las mezclas aumentaron constantemente a medida que la temperatura aumentaba deformándose mayormente la mezcla asfáltica de ERIKA en su última medición, propiamente para la última carga estática simulando tráfico pesado fue una deformación mayor la que se formó en mezclas asfálticas de ERIKA que de la pintada teniendo en su última medición 2,34 mm en la mezcla de ERIKA y 2,18 mm en la mezcla de La Pintada, siendo estas las máximas mediciones después de aplicar factores de carga y temperatura.
Se debe considerar que este análisis es solo para cargas estáticas y bajo una sola presión de contacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060491 TI620.1960287/HIG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10946^bBCEN Documentos electrónicos
40858_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40858_ResumenAdobe Acrobat PDF
40858_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40858_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny Leidy
![]()
Ubicación : PG625.732/CHO Autores: Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor Título : Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, ARIDOS, ARIDOS DEGRADABLES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060529 PG625.732/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10902^bBCEN Documentos electrónicos
40889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40889_ResumenAdobe Acrobat PDF
40889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador / Chirinos Flores, Freddy
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CHI Autores: Chirinos Flores, Freddy, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGENTE ESTABILIZADOR - FIBRA DE COCO Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con mejores propiedades mecánicas y amigables con el medio ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para el presente proyecto.
Primeramente se caracterizó los materiales y se determinó si los agregados y asfalto proporcionados, cumplen los estándares de la norma AASHTO y ASTM en las diferentes pruebas que se llevaron a cabo, posteriormente se realizara un análisis comparativo de los agregados y seleccionar la mejor alternativa.
Después se diseñara en el laboratorio una granulometría, mezclando agregados de 3/4", 3/8” y arena cumpliendo que este dentro de una gradación según norma AASHTO.
Se hizo tratamientos de limpieza a la cascara de coco, extrayendo así las fibras las cuales fueron usadas en la aplicación de ensayos Marshall.
Se realizara varios diseños para determinar el contenido óptimo de fibras de coco a emplear aplicando el método de diseño Marshall, se utilizara el mismo procedimiento para obtener también el contenido óptimo de cemento Portland, determinando así sus propiedades mecánicas y posibles variaciones, comparándolo con mezclas asfálticas normales.
Se estableció que las mezclas asfálticas modificadas trabajadas con el contenido óptimo y para tránsito pesado mejoran varias de sus propiedades mecánicas. También se analizó la incidencia del costo comparando el costo de un pavimento asfáltico normal y un pavimento asfáltico modificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057482 PG620.1960287/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9980^bBCEN Documentos electrónicos
39060_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39060_ResumenAdobe Acrobat PDF
39060_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39060_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas / Romero Aparicio, Lelys Silvia
![]()
Ubicación : PG691.96/ROM Autores: Romero Aparicio, Lelys Silvia, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – CERA DE SOYA, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES Resumen : El presente proyecto de investigación del diseño de mezcla asfáltica tibia, permite una reducción de la temperatura, principalmente en la producción de la mezcla asfáltica, mediante la adición de cera de soya como reductor de viscosidad del cemento asfaltico.
En esta investigación se analizó el comportamiento del diseño de mezcla asfáltica tibia con adición de cera de soya en porcentaje del peso del asfalto, además los beneficios ambientales y económicos en comparación con la mezcla asfáltica convencional. Para ello, se realizó mediante la metodología Marshall un estudio comparativo, en porcentajes de cera de soya de 1%, 2%, 3% y 4% como reductor de viscosidad y contenido de asfalto 4,5%, 5,0%, 5,5%, 6,0% y 6,5 %, obteniéndose los resultados del grafico Marshall un diseño de mezcla asfáltica convencional (150°C) con 5,02% de asfalto óptimo.
El resultado obtenido mostró un comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica modificada con cera de 2% parcialmente superior respecto a la mezcla asfáltica convencional de 150°C. En cuanto a los beneficios ambientales el diseño de mezcla asfáltica tibia, cabe resaltar una disminución de la emisión del dióxido de carbono (CO2) en respecto a las mezclas asfálticas convencionales de 150°C, que es el responsable del calentamiento global....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057620 PG691.96/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7962^bBCEN Documentos electrónicos
39083_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39083_ResumenAdobe Acrobat PDF
39083_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39083_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras / Mendoza, Jorge Mijael
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MEN Autores: Mendoza, Jorge Mijael, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFALTICAS - MACROFIBRAS Resumen : La investigación está basada en determinar si las mezclas asfálticas con macrofibras pueden ser tomadas en cuanta como una alternativa más para la elaboración en los pavimentos flexibles. La metodología está basada en el diseño Marshall, mediante el cual se evalúa las propiedades de la mezcla asfáltica con macrofibras a base de los criterios de las especificaciones de la norma AASHTO.
Para el desarrollo de la investigación se trabajó con los agregados y los dos tipos de cemento asfáltico Betunel (85-100) y el Betuflex (60-85) del Servició Departamental de Caminos (SEDECA) de Tarija, a los cuales se realizaron ensayos de laboratorio para observar que cumplan con las especificaciones propias de cada uno.
Determinadas las características de los materiales que constituyen la mezcla asfáltica, se procedió a elaborar tres briquetas por cada porcentaje de cemento asfáltico sumando un total de 36 muestras, luego mediante el Método Marshall, se obtuvo sus propiedades y características, para determinar el porcentaje óptimo de cemento cuyo valor es 5,41 % Betunel (85-100) y un valor de 5,50 % del Betuflex (60-85).
Una vez determinado el contenido óptimo para cada cemento, se realizó cinco ensayos con adición de macrofibras en porcentajes de 0 %, 1 %, 2 %, 4 %, 5 % y 7 % por cada tipo de cemento asfáltico, sumando un total de 60 muestras, para el análisis en cada diseño.
Al concluir los ensayos a las briquetas se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas entre las mezclas asfálticas normales y las mezclas asfálticas con la adición de macrofibras; como son: estabilidad, flujo y porcentaje de vacíos; mediante el empleo de tablas y gráficos, determinando así que los mejores comportamientos se producen al 1 % de macrofibras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057598 PG620.1960287/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10330^bBCEN Documentos electrónicos
39108_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39108_ResumenAdobe Acrobat PDF
39108_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39108_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - FIBRAS DE POLIPROPILENO, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9931^bBCEN Documentos electrónicos
39063_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39063_ResumenAdobe Acrobat PDF
39063_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39063_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ANALISIS – METODO AASHTO, INSTALACIONES MILITARES Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBCEN Documentos electrónicos
40927_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40927_ResumenAdobe Acrobat PDF
40927_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40927_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PAVIMENTOS ULTRADELGADOS Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBCEN Documentos electrónicos
40786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40786_ResumenAdobe Acrobat PDF
40786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG625.733/FAR Autores: Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor Título : Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS - BASE - SUB BASE Resumen : En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060484 PG625.733/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10905^bBCEN Documentos electrónicos
40853_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40853_ResumenAdobe Acrobat PDF
40853_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40853_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento / Michel Romero, Ronald Gustavo
![]()
Ubicación : PI625.85/MIC Autores: Michel Romero, Ronald Gustavo, Autor Título : Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 311p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, , AGREGADOS GRANULARES - ANALISIS Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en la deformación de la capa asfáltica del pavimento generados por cargas cíclicas, para el análisis se fabricaron 18 briquetas para obtener la dosificación optima del material granular grueso (grava) intermedio (gravilla) y del material fino (arena) y del cemento asfaltico. Previamente se realizó la correspondiente caracterización de los materiales granulares y finos y del cemento asfáltico Stratura Asfaltos s.a. 85-100.
Una vez que obtuvimos la dosificación optima de la mezcla asfáltica se procedió a la fabricación de 30 briquetas con la misma dosificación de agregados y cemento asfaltico que era del 5.09 %, para el respectivo análisis del shakedown se utilizó la prensa de CBR con unos apoyos necesarios hechos por un tornero para la simulación de las cargas cíclicas sobre las briquetas de pavimento flexible. Ya que el laboratorio de suelos no cuenta con el equipo del ensayo fénix este tipo de simulación, se procedió a ejercer las cargas cíclicas sobre las briquetas en diferentes ciclos de 25-50-75 anotando cada carga ejercida en cada ciclo y midiendo la deformación generada en cada briqueta en cada ciclo de cargas, también se analizo los materiales granulares de cada briqueta comparando con la curva granulométrica formada de diseño versus una curva granulometría después de haber recibido 25-50-75 ciclos de cargas.
Se puede concluir que con el análisis del Shakedown podemos determinar la deformación que pueden presentar la capa asfaltica que a medida que incrementa la carga aumenta la deformación, donde se tiende a tener un comportamiento variable de los materiales granulares debido a las cargas cíclicas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060442 PI625.85/MIC Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10569^bBCEN Documentos electrónicos
40805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40805_ResumenAdobe Acrobat PDF
40805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, EVALUACION Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBCEN Documentos electrónicos
40897_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40897_ResumenAdobe Acrobat PDF
40897_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40897_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.84/ARR Autores: Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO RIGIDO UNICAPA Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060544 PG625.84/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11157^bBCEN Documentos electrónicos
40899_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40899_ResumenAdobe Acrobat PDF
40899_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40899_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes / Velásquez Salas, Rosio Isabel
![]()
Ubicación : PG625.8/VEL Autores: Velásquez Salas, Rosio Isabel, Autor Título : Análisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO - JUNTAS DE DILATACION, LOSAS ADYACENTES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis y estudio a los factores que afectan la transferencia de carga, para llegar a lo anterior fue necesario realizar una comprobación de cumplimiento de los resultados iniciales de transferencia mediante la medición de deflexiones de losas con carga y sin carga, además de evaluar otras variables como ser las fallas y condición de juntas de dilatación de cada uno de las unidades de muestreo, y de realizar un aforo de vehículos mediante el cual se determinó la repetición de cargas que transitan por el sitio, en donde se encontró que el porcentaje de carga u eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes obtenido en algunas losas de pavimento rígido, pertenecientes al tramo de la Avenida Circunvalación en sus dos carriles de circulación de la Ciudad de Tarija, no cumplen con los estándares mínimos exigidos por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
En los pavimentos rígidos, la transferencia en las juntas no es permanente. Esto origina una amplia variedad de consecuencias, como la pérdida de regularidad superficial, la utilización de varias capas, el bombeo de finos, etcétera
Los resultados arrojados fueron objeto de análisis que relacionan cada una de los parámetros obtenidos en función de la transferencia de cargas. Los estudios estadísticos realizados a los datos obtenidos buscan mostrar el comportamiento según algún tipo de distribución estadística que en este caso resulto ser la de valor extremo más pequeño, este análisis se realizó en el programa de computadora Minitab 18.
El comportamiento de las variables estudiadas indica que existen ciertos tipos de fallas que dan una advertencia sobre la calidad en la que se encuentran las juntas de dilatación.
Fue permitido plantear una metodología de rehabilitación detallada sobre cada tipo de fallas de losas de pavimento rígido estudiadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057544 PG625.8/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10127^bBCEN Documentos electrónicos
39232_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39232_ResumenAdobe Acrobat PDF
39232_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39232_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia