A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
53 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASFALTOS'


8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 / Sociedad de Ingenieros de Bolivia
Ubicación : 625.85/S818o Autores: Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Autor Título : 8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 Fuente : Santa Cruz [BO] : SIB, 1995, pag. var, vol. 2, 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS,CONGRESOS Y CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018471 625.85/S818o Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1940^vvol. 2^bBTEC 8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 / Sociedad de Ingenieros de Bolivia
Ubicación : 625.85/S818o Autores: Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Autor Título : 8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 Fuente : Santa Cruz [BO] : SIB, 1995, pag. var, vol. 2, 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS,CONGRESOS Y CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018470 625.85/S818o Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1939^vvol. 3^bBTEC Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión / Mora Cruz, Silvia Beatriz
![]()
Ubicación : PG625.85/MOR Autores: Mora Cruz, Silvia Beatriz, Autor Título : Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - REHABILITACION CON MEMBRANA ANTIFISURA, EVALUACION, APLICACION Resumen : En este trabajo de investigación se analizó la incidencia que tiene el uso de los sistemas antifisura S.A.M.I. (GEOTEXTIL NO TEJIDO GTX-300), en la rehabilitación de pavimentos fisurados por reflexión.
Las membranas antifisuras S.A.M.I. (por sus siglas en ingles de Stress Absorbing Membrane Interlayer), son sistemas que se han destacado por ser adecuados para mitigar la aparición temprana de fisuras por reflexión cuando son implementados en la rehabilitación de pavimentos de mezclas asfálticas fisurados. Las fisuras por reflexión se generan por el movimiento de los bloques flexibles de la capa inferior ocasionados por las cargas de los vehículos y/o cambios de temperatura, los cuales dan lugar a esfuerzos de corte y/o tensión en las zonas ubicadas inmediatamente sobre la discontinuidad de la nueva capa asfáltica. Este GEOTEXTIL absorbe los esfuerzos que se concentran en las capas asfálticas de rehabilitación debido a las fisuras en capas inferiores. Se evaluó el comportamiento en laboratorio del material geotextil no tejido, combinadas con mezcla asfáltica como sobre-carpeta una convencional y otra con la aplicación del geotextil. La resistencia a la fatiga se evaluó utilizando el equipo de extracción de briquetas y con el equipo Marshall.
Los resultados obtenidos indican que, rehabilitaciones de pavimentos (briquetas) fisurados con el geotextil, estudiado se logra un mejor comportamiento ante la resistencia a la fisura por reflexión respectos a metodologías de rehabilitación convencional (sin Geotextil), retardando las fisuras producto del fenómeno de fisuras por reflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054988 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9687 055124 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0893 Documentos electrónicos
36639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36639_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36639_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica / Ortega Ovando, Berman
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ovando, Berman, Autor Título : Análisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, TRITURADOS (Materiales de construcción) - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El estudio evaluó la influencia de la rotura lenta de emulsiones catiónicas, combinadas con agregados de distinta densidad, en el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas en frío para pavimentos flexibles. Se realizó una exhaustiva caracterización de la emulsión CSS-1 y de los agregados, siguiendo las normas nacionales (ABC) en ensayos físico-químicos, reológicos y mecánicos, lo que permitió determinar la idoneidad de los materiales para la estabilización asfáltica.
Utilizando el método Marshall modificado, se elaboraron mezclas para tres gradaciones (A, B y C) y se evaluaron seis porcentajes de emulsión, determinados según el área superficial de los agregados. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las gradaciones. En particular, la utilización de agregados de mayor densidad favoreció una distribución homogénea del ligante, reduciendo la porosidad en aproximadamente un 10% y aumentando la compactación de la mezcla. Para la gradación B, se identificó un contenido óptimo de emulsión residual del 6%, que produjo una estabilidad promedio de 1.25 kN y una fluencia de 3.5 mm. Estas cifras representan mejoras de alrededor del 15% en estabilidad y del 20% en fluencia, en comparación con mezclas formuladas con agregados de menor densidad.
El análisis comparativo realizado en 27 briquetas evidenció que, si bien las mezclas con agregados finos mostraron buena cohesión, las formuladas con agregados de alta densidad alcanzaron una mayor resistencia mecánica y durabilidad, siendo la gradación B la más favorable. Además, se observó que la rotura controlada de la emulsión permite la formación de una película asfáltica continua, fundamental para la adhesión entre el cemento asfáltico y los agregados.
Los resultados confirman que la combinación de emulsión catiónica de rompimiento lento con agregados de alta densidad optimiza el desempeño mecánico de las mezclas asfálticas en frío. Estos hallazgos proporcionan directrices técnicas precisas para el diseño de pavimentos flexibles, promoviendo infraestructuras viales más seguras y duraderas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065349 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13279^bBCEN Documentos electrónicos
44108_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44108_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44108_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44108_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAplicación y control metodológico en plantas de agregados y asfaltos en carreteras / Tolaba Nina, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : PG620.196/TOL Autores: Tolaba Nina, Daniel Alberto, Autor Título : Aplicación y control metodológico en plantas de agregados y asfaltos en carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTOS, AGREGADOS, AGREGADOS PETREOS, PLANTAS DE ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA, ASFALTO-PRODUCCION, CARRETERAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION:
El agregado (piedras chancadas), Árido compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estable se dividen en: gruesos, finos y rellenos minerales, es un material indispensable y básico en la producción de concreto. El concreto es, por supuesto, esencial en la construcción de calles, carreteras, edificios, puentes y aeropuertos, así como otras obras públicas.
El cemento asfalto sustancia negra, bituminosa, sólida o semisólida, dependiendo de la temperatura, cuyos componentes predominantes son bitúmenes que se dan en la naturaleza o por la destilación de petróleo. El asfalto refinado para cumplir con las especificaciones para pavimentos se llama cemento asfáltico que se utiliza para revestir carreteras, impermeabilizar estructuras, como depósitos, techos o tejados, y en la fabricación de baldosas, pisos y tejas. A las temperaturas normales es semisólido y su grado de solidez se mide con una prueba de penetración. Se calienta hasta que se licua, antes de incorporarle el agregado en las mezclas para pavimentos.
Las “Plantas de agregados y Asfalto” son el conjunto de elementos, dispositivos, mecanismos, equipos y sistemas dispuestos de tal manera para producir mezcla asfáltica en caliente. La mezcla asfáltica en caliente, es la capa de superficie para pavimentos constituida de agregados pétreos mezclados con material bituminoso, en planta central y en caliente. Puede ser de textura abierta o cerrada según las características de graduación de los agregados pétreos. Las mezclas asfálticas en caliente están constituidas por cemento asfáltico y agregados pétreos. Los agregados pétreos se dividen en: gruesos, finos y rellenos minerales; el cemento asfáltico es un ligante denso que se emplea en la preparación de las mezclas y necesita calentarse para obtener fluidez.
El principio básico de las plantas para mezcla asfáltica en caliente es la dosificación exacta de los agregados, regularmente por peso, al igual la dosificación del cemento asfáltico. Las plantas de asfalto pueden clasificarse de acuerdo a: forma de producción, su capacidad de producción y de acuerdo a su movilidad. Por su forma de producción, se dividen en continuas (convencionales y de tambor secador-mezclador) e intermitentes (de bachada). Según su capacidad de producción, ésta se da en Toneladas por hora y de acuerdo a su movilidad en portátiles y estacionarias.
Las plantas continuas como su nombre lo indica, producen de manera continua, en las de tambor secador-mezclador el proceso de secado y mezclado se realiza conjuntamente en el tambor, no así en las convencionales, donde los materiales son previamente secados antes de ser mezclados. Las intermitentes producen por bachada; los agregados son secados y posteriormente son mezclados con el cemento asfáltico en un recipiente (mezclador), después la mezcla es vertida al camión. Muchos de los elementos que componen las plantas de asfalto son similares en su concepción, no importando el tipo de plata, las variantes se dañen los elementos que se utilizan en el secado y mezclado y en la forma de estos procesos, otra variante es el equipo utilizado en la recolección de polvos.
Para la implementación y posterior montaje de una planta debe tomarse en cuenta: las consideraciones legales, mercado, estudio económico-financiero, estudio técnico y las consideraciones ambientales. Esto con el fin de lograr la correcta selección y ubicación de la planta. El montaje debe realizarse deforma planificada tomando en consideración las medidas de seguridad industrial necesarias.
La ejecución de la construcción de carreteras, requiere de una adecuada organización que permita una acertada elección de los agregados, y el tipo de asfalto, su correcta utilización y su aprovechamiento óptimo, para garantizar la conclusión de las mismas con resultados satisfactorios, en los plazos previstos.
La cantidad y calidad de producción de agregados y de asfaltos es muy importante para la construcción de una carretera, y el desarrollo de un pueblo o país. El desarrollo de esta industria es necesario para asegurar la cantidad y calidad del producto a obtener para asegurar el trabajo final de una carretera.
Para este fin las maquinarias elegidas deben ser las que mejor respondan a las características del material que se va a utilizar ya sea para la obtención de agregados o de asfaltos, principalmente en lo referente a su contenido de roca, su granulometría, contenido de humedad.
La aplicación del agregado en la preparación del asfalto, es de mayor interés por su influencia sobre la resistencia mecánica del pavimento y la adherencia con las pastas de cemento asfaltico.
Convencionalmente los áridos se clasifican en arenas y áridos gruesos (piedra). Estas características son determinadas generalmente por tres métodos: Tamizado, Microscopio, Prueba de sedimentación. De estas técnicas la más utilizada por las plantas procesadoras de áridos es el de tamizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042555 PG620.196/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7292 Documentos electrónicos
27249_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27249_ResumenAdobe Acrobat PDF
27249_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27249_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar y establecer las propiedades de los ligantes asfálticos utilizados en nuestro medio a través del método UCL / Acuña Mendoza, Inocencio Alejandro
![]()
Ubicación : PG691.96/ACU Autores: Acuña Mendoza, Inocencio Alejandro, Autor Título : Caracterizar y establecer las propiedades de los ligantes asfálticos utilizados en nuestro medio a través del método UCL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ASFALTOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, ASFALTOS - LIGANTES ASFALTICOS Resumen : El rápido crecimiento y desarrollo de la vías de comunicación ha provocado que cada día se trate de mejorar las técnicas de construcción aumentando la vida útil de la carretera y de esta manera se trate de seleccionar un asfalto de mejor calidad, seleccionando a través de métodos que determinen un buen desempeño en conjunto con los agregados que conforman la mezcla asfáltica.
La determinación de las especificaciones para poder utilizar un material asfaltico está relacionadas con la calidad del material, sin considerar casi en ningún caso la afinidad del agregado pétreo con el cemento asfáltico. Así mismo la caracterización de ligantes se ha venido realizando mediante una serie de ensayos como Penetración, Punto de ablandamiento, Ductilidad, Viscosidad, etc., la mayor parte de los cuales se utiliza para identificar el producto y comprobar si satisface las especificaciones establecidas, estos valores intentan que el producto cumpla con una serie de propiedades, fijando rangos dentro de los que deben encontrarse los resultados de los ensayos, cuyo cumplimiento debería garantizar un buen comportamiento del asfalto en servicio.
El presente trabajo titulado “CARACTERIZAR Y ESTABLECER LAS PROPIEDADES DE LOS LIGANTES ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN NUESTRO MEDIO A TRAVÉS DEL MÉTODO UCL” permite evaluar los cementos asfálticos a partir de las cualidades cohesivas que el ligante proporciona a la mezcla, evaluando la susceptibilidad térmica, la adherencia árido-cemento asfáltico ante la acción de agua, y la resistencia al envejecimiento; dicho trabajo está orientado a probar nuevas metodologías de caracterización de asfaltos en nuestro departamento con el objetivo de seleccionar aquel que mejores propiedades mecánicas aporte a la mezcla asfáltica.
Por este método se caracteriza los cementos asfálticos, con el fin de establecer que la cohesión en la mezcla es debido al cemento asfáltico y no en lo que habitualmente se conoce como la unión entre el llenante mineral y el cemento asfáltico y no en lo que habitualmente se conoce como la unión entre el llenante mineral y el cemento asfáltico (mástico)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053211 PG691.96/ACU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7887 Documentos electrónicos
35915_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35915_ResumenAdobe Acrobat PDF
35915_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35915_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEmulsiones asfálticas / Rivera E., Gustavo
Ubicación : 625.85/R624e Autores: Rivera E., Gustavo, Autor Título : Emulsiones asfálticas Fuente : México [MX] : Representaciones y Servicios de Ingeniería, 1987, xii,422p Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021694 625.85/R624e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 1685^bBTEC Emulsiones asfálticas / Rivera E., Gustavo
Ubicación : 625.85/R624e Autores: Rivera E., Gustavo, Autor Título : Emulsiones asfálticas Fuente : 4a. ed México [MX] : Alfaomega, 1998, 269p Temas : ASFALTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018416 625.85/R624e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3050^bBTEC Estudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez / Barrientos Barrero, Scarlet
![]()
Ubicación : PG625.85/BAR Autores: Barrientos Barrero, Scarlet, Autor Título : Estudio del refuerzo óptimo para la capa superior del pavimento flexible aplicado al Tramo San Mateo-Sella Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – ADITIVOS (Fibra de vidrio, geomembrana, zicotherm) - ENSAYOS (Tecnología, TRAMO SAN MATEO-SELLA MENDEZ (Tarija) Resumen : Esta investigación se centra en el desarrollo y evaluación de una mezcla asfáltica caliente mejorada mediante la incorporación de refuerzos de fibra de vidrio, geomalla triaxial y el aditivo Zycotherm, aplicable como refuerzo en la capa superior del tramo San Mateo-Sella Méndez. El objetivo principal es analizar el impacto de estos materiales en las propiedades mecánicas, la durabilidad y el desempeño de la mezcla asfáltica caliente.
Para lograr este objetivo, se diseñaron diferentes dosificaciones de la mezcla con los tres tipos de refuerzos, incluyendo los porcentajes óptimos de cada uno. Los ensayos de laboratorio realizados evaluaron diversas propiedades como la estabilidad, la fluencia, estos ensayos permitieron identificar cómo cada material contribuye a la mejora general de la mezcla asfáltica. Se realizó una curva de deterioro del tramo San Mateo – Sella Méndez para pronosticar el año en el que se debe realizar el refuerzo de la capa superior del pavimento.
Los resultados mostraron que la incorporación de fibra de vidrio y geomalla triaxial mejora significativamente la estabilidad y mantiene una fluencia estable en la mezcla asfáltica, lo que indica una mejor capacidad para soportar las cargas repetitivas del tráfico. El aditivo Zycotherm también contribuyó a aumentar la estabilidad y rigidez de la mezcla, mejorando su desempeño frente a variaciones de temperatura, lo que es crucial para prevenir el deterioro térmico y la formación de grietas.
La mezcla asfáltica caliente mejorada con fibra de vidrio, geomalla triaxial y Zycotherm mostró propiedades mecánicas y de durabilidad que no solo superan las especificaciones estándar, sino que también presentan un mejor comportamiento ante las solicitaciones de carga y las condiciones ambientales adversas. Esto las convierte en una alternativa viable y eficiente para la construcción y rehabilitación de pavimentos, con beneficios adicionales en términos de sostenibilidad y vida útil prolongada, la incorporación de refuerzo para mezcla asfáltica de la capa superior de pavimento flexible siendo la fibra de vidrio la más óptima con el contenido óptimo de fibra de vidrio de 2 por ciento el cual eleva su estabilidad a 2604.6libras y estabilidad de 10.33 pulg. Teniendo que aplicarse en el año 2025-2026 para poder suspender el deterioro de la actual capa superior del pavimento flexible. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065351 PG625.85/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13281^bBCEN Documentos electrónicos
44112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44112_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio sobre la aplicacion de mezclas asfalticas con asfaltos modificados / Choque Mayta, Ruben Enrique
Ubicación : PG620.196/CHO Autores: Choque Mayta, Ruben Enrique, Autor Título : Estudio sobre la aplicacion de mezclas asfalticas con asfaltos modificados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2010, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : ASFALTOS - MEZCLAS ASFALTICAS,CONSTRUCCION DE CAMINOS Resumen : El presente trabajo de graduacion, fue realizado con el fin de evaluar las caracteristicas de los asfaltos modificados y su uso para pavimentacion de carreteras. Se evaluan las ventajas, que representa el uso de un asfalto modificado; las propiedades mecanicas de este y como contribuyen a la reduccion de la susceptibilidad termica del asfalto, haciendolo mas rigido a temperaturas elevadas y mas flexible a bajas temperaturas. Se llevo a cabo una aplicacion de mezcla asfaltica modificada y se comparo con el procedimiento seguido en la aplicacion de mezcla asfaltica convencional. Es necesario adecuarse a las demandas actuales de trafico, pero tambien se deben prever las futuras, esto se logra mediante una mejor seleccion de materiales, es decir, es necesario caracterizarlo para poder evaluar sus propiedades mecanicas, se hace por medio de la aplicacion normas y ensayos. En esta investigacion se evaluaron las caracteristicas mecanicas del asfalto convencional y de los asfaltos modificados, ademas de los agregados utilizados para el diseño de mezclas asfaltica modificada, de acuerdo a los procedimientos y especificaciones aplicables indicados por ASSHTO, ASTM y las especificaciones tecnicas de control de calidad de los materiales de DNIT (Departamento Nacional de Infra-estructura de Transporte Brasil).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048232 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5647^bBC 054261 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0199 Estudio sobre la utilización de emulsiones en imprimación y tratamientos asfálticos / Ramos Meriles, Julia Nicelia
![]()
Ubicación : TD620.196/RAM Autores: Ramos Meriles, Julia Nicelia, Autor Título : Estudio sobre la utilización de emulsiones en imprimación y tratamientos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 284 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTOS, EMULSIONES ASFALTICAS, AGREGADOS, TRATAMIENTO-EMULSIONES ASFALTICAS, AGREGADO PETREO, COSTOS Resumen : Ante el incesante crecimiento del parque automotor se hace necesaria la implementación de soluciones prácticas para la construcción, ampliación y mantenimiento de nuestra red vial. En la actualidad se ha establecido la trascendencia económica en la construcción, evaluación y conservación de las carreteras, por el impacto que produce en la economía de los países, de tal manera que es de gran importancia determinar la eficiencia económica de las decisiones adoptadas.
Es así que surge la necesidad de establecer nuevas alternativas en cuanto a materiales asfalticos para la construcción de carreteras, brindando una solución práctica.
En ese enfoque nuestro trabajo contiene en su primera parte un marco teórico referente al objeto de estudio (emulsiones asfálticas) y su uso en riegos de imprimación y tratamientos superficiales, en el mismo se incluyen conceptos y consideraciones generales, así como también los requisitos de calidad correspondientes a especificaciones A.A.S.H.T.O.
Posteriormente se procede con la aplicación práctica, realizando la caracterización del agregado pétreo y la emulsión asfáltica convencional, mediante procedimientos de ensayos normalizados para verificar que los mismos se encuentren dentro de las especificaciones mínimas exigidas, y que sean aptos para su utilización.
A partir de los resultados de caracterización de los materiales, se realiza el diseño del tratamiento superficial triple mediante el empleo de un método empírico (Método de Mc Leod), en la cual se establecen tasas de riego de emulsión y de distribución de agregados para cada capa del tratamiento.
Luego se realiza un análisis de los resultados obtenidos mediante dicho método y los obtenidos por empresa proveedora de la emulsión, la cual hace uso de otro método empírico (Método Directo).
Se realiza el control del proceso de imprimación y tratamiento superficial con emulsión en el tramo de aplicación Entre Ríos – Canaletas en la progresiva 23+000 a 23+500, de manera de seguir la secuencia del proceso y control.
Se establece las conclusiones y recomendaciones acordes al trabajo realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042544 TD620.196/RAM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7279 Documentos electrónicos
27245_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27245_ResumenAdobe Acrobat PDF
27245_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27245_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la adherencia entre carpetas asfálticas / Choque Condori, Paola Rossio
![]()
Ubicación : PG691.96/CHO Autores: Choque Condori, Paola Rossio, Autor Título : Evaluación de la adherencia entre carpetas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTO FLEXIBLES, PAVIMENTOS - CARPETAS ASFALTICAS Resumen : La adherencia o unión entre una superficie con deterioros y la pavimentación asfáltica superpuesta juegan un rol fundamental en la vida útil del pavimento, demostrando que bajos niveles de adherencia repercuten indefectiblemente en grietas prematuras o una disminución significativa en su periodo de vida útil.
Del mismo modo, frente a estructuras deterioradas, se crea un alto grado de incertidumbre respecto de las causas y consecuencias de las fallas así como un grado de incertidumbre respecto de las posibles soluciones que se pueden adoptar.
Por lo que se propone en el presente trabajo evaluar la adherencia entre carpetas asfálticas cumpliendo condiciones necesarias que incrementen esta propiedad, través del ensayo de corte LCB metodología propuesta por la Universidad de Cataluña, España, del Laboratorio de Caminos de Barcelona. (LCB), cuyo proceso permite determinar el esfuerzo cortante necesario para separar dos carpetas asfálticas, utilizado como parámetro para evaluar la adherencia entre ellas.
Procediendo primeramente a analizar la superficie o carpeta asfáltica deteriorada y extraer la cantidad de muestras necesarias que actuaran como la capa inferior para realizar la evaluación de adherencia es decir, cómo fue construido, su tiempo o periodo de vida útil.
Seguidamente de una caracterización de los materiales granulares y cemento asfaltico que deberán cumplir las especificaciones y requisitos constructivos que se utilizaran en la carpeta nueva; para recién proceder a la adherencia de ambas carpetas asfálticas y su respectiva evaluación a través del ensayo de corte LCB donde se determinara el esfuerzo cortante necesario para separar las dos carpetas asfálticas para evaluar la adherencia entre ambas carpetas asfálticas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053032 PG691.96/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9380 054453 PG691.96/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0391 Documentos electrónicos
35975_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35975_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35975_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35975_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación de las propiedades mecánicas del cemento asfáltico modificado con nanoarcilla / Balcera Layme, Roxana
![]()
Ubicación : PG620.196/BAL Autores: Balcera Layme, Roxana, Autor Título : Evaluación de las propiedades mecánicas del cemento asfáltico modificado con nanoarcilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES(Nanoarcilla) - PROPIEDADES MECANICAS Resumen : En varios países del mundo investigan la utilización de cemento asfálticos modificados, con el propósito de encontrar alternativas de cementos asfalticos mezclados con productos naturales de manera que puedan modificarse obteniendo condiciones mejores al uso de cementos asfalticos convencionales.
El presente trabajo se enfoca en evaluar las propiedades mecánicas del cemento asfáltico modificado con nanoarcilla de bentonita a través de la caracterización con ensayos de laboratorio, para la utilización en mezclas asfálticas en caliente de pavimentos flexibles. El método es de tipo investigativo experimental donde se manipuló la variable independiente nanoarcilla de bentonita, y se observó cómo afecta a las propiedades mecánicas del cemento asfaltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio; para ello el aditivo de nanoarcilla de bentonita son partículas menores a 0,075 mm lo que permite que al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea con el objetivo de mejorar la reacción e interacción con el asfalto.
Posteriormente se prepararon 5 muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2%, 3% y 4%, de aditivo de nanoarcilla de bentonita. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, peso específico) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes de nanoarcilla de bentonita, según las normas del manual de la ABC.
Mediante la evaluación de los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización del ligante modificado con nanoarcilla de bentonita, con respecto a los resultados del ligante normal o de referencia, se optó por la muestra modificada al 3%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia y susceptibilidad térmica, por ende un ligante menos susceptible térmicamente, más resistente al envejecimiento tiene un mejor comportamiento físico-químico que el ligante normal.
Para tener la certeza del efecto que tiene el aditivo nanoarcilla de bentonita en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado con los 5 porcentajes de nanoarcilla de bentonita, para realizar comparación en la variación de sus propiedades de la mezcla asfáltica, como su contenido óptimo de cemento asfaltico, estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico. De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado con nanoarcilla de bentonita al 3%, influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 3% con el aditivo de nanoarcilla de bentonita, mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica.
El costo por cada tambor de 200 kg de cemento asfáltico modificado con nanoarcilla de bentonita, es de 2717,43 Bs dando el precio unitario por 1 kilo de 13,58 Bs y del cemento asfaltico convencional de 11 Bs, dando una diferencia de costo de 23,45 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064956 PG620.196/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13095^bBCEN Documentos electrónicos
44090_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44090_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44090_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44090_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44090_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de las propiedades mecánicas en mezclas asfálticas con adición de un antioxidante proveniente del residuo de industrias enológicas / Palala Fernández, Roger Horacio
![]()
Ubicación : PG624.18/PAL Autores: Palala Fernández, Roger Horacio, Autor Título : Evaluación de las propiedades mecánicas en mezclas asfálticas con adición de un antioxidante proveniente del residuo de industrias enológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2017, 211 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES - PROPIEDADES MECANICAS Resumen : El presente proyecto presentado tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicando más específicamente en las mezclas asfálticas para la carpeta de rodadura, dichas mezclas poseen diferentes propiedades mecánicas que demuestran su funcionalidad, es por ello que son las propiedades más importantes y que sirven para el diseño de las mismas.
Al tener el conocimiento de cómo las propiedades mecánicas afectan al diseño de las mezclas asfálticas y debido al notable avance tecnológico que pretendan dar a conocer posibles materiales para añadir dentro de las mezclas asfálticas en busca de mejorar sus condiciones iniciales.
En este caso se utiliza un material residual proveniente de industrias enológicas, como lo es la cáscara de uva post proceso enológico, que al ser tratada, es decir, transformarla en polvo deshidratado y añadir a la mezcla asfáltica convencional, siguiendo los lineamientos del diseño de mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall evaluar el comportamiento y el efecto que produce el aditivo catalogado como antioxidante dentro de las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica.
Después de realizados todos los ensayos de caracterización del agregado y del cemento asfaltico se procede a los ensayos de evaluación en las mezclas asfálticas de con y sin adición de aditivo, que podemos medir con el ensayo Marshall el cual nos demostrara los valores de las propiedades mecánicas como lo son: densidad, % de vacíos de la mezcla, % de vacíos de agregado mineral, % de vacíos llenos de asfalto, estabilidad y fluencia para poder concluir estadísticamente la mejora en sus propiedades además de establecer un porcentaje óptimo que trate de mejorar las condiciones iniciales de una mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053146 PG624.18/PAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9420 054468 PG624.18/PAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0406 Documentos electrónicos
36083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36083_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36083_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFManual del asfalto / The Asphal Institute
Ubicación : 625.85/A856m Autores: The Asphal Institute, Autor Título : Manual del asfalto Fuente : s.l [ES] : Urmo, 1965, 477p Notas : Título original: The Asphal handbook Temas : ASFALTOS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021691 625.85/A856m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 1138^bBTEC Materiales asfálticos / Agnusdei, Jorge O
Ubicación : 625.85/A258m Autores: Agnusdei, Jorge O, Autor Título : Materiales asfálticos Fuente : s.l : s.n, 2002, pag. var Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038231 625.85/A258m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0317^bBP Mortero asfáltico: slurry seal / Rivera E., Gustavo
Ubicación : 625.85/R624m Autores: Rivera E., Gustavo, Autor Título : Mortero asfáltico: slurry seal Fuente : México [MX] : Alfaomega, 1992, iv,128p Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018415 625.85/R624m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1658^bBTEC Octavo congreso Latinoamericano del asfalto : 12-17 de noviembre de 1995 / Sociedad de Ingenieros de Bolivia
Ubicación : 625.85/S818o Autores: Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Autor Título : Octavo congreso Latinoamericano del asfalto : 12-17 de noviembre de 1995 Fuente : Santa Cruz [BO] : SIB, 1995, pag. var, vol. 1, 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS,CONGRESOS Y CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018334 625.85/S818o Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1938^vvol. 1^bBTEC Anáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental / Salinas Mamani, Juan José
![]()
Ubicación : T625.8/SAL Autores: Salinas Mamani, Juan José, Autor Título : Anáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - CARRETERAS, ASFALTOS CARRETERAS - DEFORMACION EN PAVIMENTOS Resumen : En el presente trabajo en su primera parte realiza un estudio de los aspectos generales conceptos de pavimentos, caracterización, componentes de cada tipo de pavimento, flexibles y rígidos.
En la segunda parte se detalla el análisis de conceptos fundamentales sobre las deformaciones de los diferentes tipos pavimentos, los variados ensayos que se realizan a cada material que componen los pavimentos, como ser fatiga en los materiales, comportamientos de los suelo, ensayos triaxiales, ensayos de placa y otros, que son muy importantes para poder determinar las diferentes esfuerzos y deformaciones en cada pavimento.
Por la necesidad e importancia de realizar el análisis deformacional de cada tipo de rodadura y la influencia que éste ocasiona a toda la estructura del pavimento, es que se identificó la necesidad de realizar estudios de nuevas alternativas de diseño de pavimentos, que considere no sólo un criterio de resistencia sino también un criterio de la deformación permanente que sufren los pavimentos, por lo que en este trabajo se toma en cuenta el diseño de pavimentos a través del método racional.
El método racional de pavimentos es uno de los que considera las propiedades de los materiales que constituyen la estructura del pavimento, también se pueden obtener los esfuerzos, deformaciones y deflexiones producidas por las cargas (Tránsito).
También se realiza la aplicación de modelos a los pavimentos flexibles y rígidos, describiendo todas las formulas necesarias que requiere el método.
En la parte central de este trabajo que es el análisis deformacional de cada capa de rodadura (aplicando diferentes espesores), viendo como afecta a la deformación en toda la estructura del pavimento.
Para cumplir este fin o con los objetivos trazados en este trabajo, es que realizamos el uso del programa computacional KENPAV, que es un software desarrollado para trabajar en un ambiente Windows elaborado en Colombia por la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis de parámetros de entrada necesarios al programa computacional, como ser el tránsito, periodo de diseño, datos climáticos y del ambiente y los parámetros descriptivos de los materiales, que son necesarios para el cálculo de las diferentes deformaciones existentes en los pavimentos.
Datos necesarios para realizar la practica, se tomaron dos tramos de la red vial departamental como ser el tramo “ISCAYACHI – TOJO – CARRETAS”, como pavimento flexible y el tramo “CAMPO PAJOSO – CARAPARÍ – PALOS BLANCOS”, como pavimento rígido, se realizo el calculo minucioso a través del programa, tomando como variable la capa de rodadura, para cada caso.
También se muestra los resultados en tablas, gráficamente y se puede observar el comportamiento que sigue la estructura del pavimento, con respecto a la variabilidad de la capa de rodadura.
Por último la valoración de todos los resultados, con lo que se tiene un criterio claro, como minimizar las deformaciones en los pavimentos y evitar futuros deterioros en su vida útil de diseño, comparación de deformaciones entre pavimento flexible y rígido.
Finalmente podemos decir que el análisis deformacional de un pavimento es muy importante antes de su diseño, ya que nos muestra cómo realizar mejores decisiones en cuanto a cada componente de cada pavimento, minimizando así los costos de operación de cada pavimento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042625 T625.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7443 Documentos electrónicos
34241_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34241_ResumenAdobe Acrobat PDF
34241_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34241_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del comportamiento de una mezcla asfaltica con asfalto espumado y una tradicional / Julio Castillo, Raky
![]()
Ubicación : PG691.96/JUL Autores: Julio Castillo, Raky, Autor Título : Análisis comparativo del comportamiento de una mezcla asfaltica con asfalto espumado y una tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 238 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
No se encontró ningún registro de la aplicación a nivel local de tecnología relacionada con el asfalto espumado; por el contrario, el fenómeno de la formación de espuma cuando la humedad de los agregados entra en contacto con el asfalto caliente es considerado una falla constructiva, durante el proceso de elaboración de mezclas asfálticas, producida por un secado deficiente del agregado, dificultando el mezclado uniforme y el cubrimiento total de las partículas con el cemento asfáltico, generando posteriormente deterioro prematuro en el pavimento terminado. Aun así, este fenómeno producido intencionalmente y manejado en forma adecuada puede proporcionar muchas ventajas, como eficiencia en la pavimentación, fácil reciclado de pavimentos viejos, mejor adaptabilidad a cualquier tipo de agregado, menor costo e impacto ambiental debido a un considerable ahorro energético.
Sin embargo, en el ámbito internacional el asfalto espumado fue ampliamente investigado. El método fue desarrollado en los Estados Unidos por un profesor universitario.
El profesor Ladis Csanyi de la universidad de Iowa en USA, demostró que el asfalto espumado podría ser muy útil. El demostró que se podría mezclar el asfalto caliente con agregados húmedos y fríos si primeramente se espumaba el asfalto. El profesor Csanyi uso vapor de agua como un medio para introducir agua dentro de un asfalto caliente. Hubo poco interés en el nuevo proceso, hasta que en 1968 Mobil Oil (actualmente Mobil) adquirió la patente del invento y realizo mayor investigación en el tema, principalmente modificó el procedimiento original, agregando agua fría en lugar de vapor y desarrolló una serie de investigaciones relacionadas a la optimización del proceso. El vencimiento de los derechos sobre la patente del espumado derivó en una explosión de avances en el tema en los años 90s. Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, banda Granulométrica, utilización de Filler, contenido de RAP, Cantidad de finos y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto.
A nivel internacional, en países como Australia, Sud África y Nueva Zelanda se ha investigado extensamente sobre las características de esta tecnología, aplicándola exitosamente para la estabilización de capas base, y pavimentación de carpetas de rodadura.
A diferencia de las mezclas con asfalto espumado, las mezclas tradicionales han sido ampliamente investigadas y aplicadas por diversas instituciones, encargadas de la administración de caminos y carreteras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042618 PG691.96/JUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7467 Documentos electrónicos
34220_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34220_ResumenAdobe Acrobat PDF
34220_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34220_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia