A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

354 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MECANICA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas HectorDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/SAN
Autores:Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor
Título :Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  SUELOS  –  ENSAYOS  (Tecnología),  PERMEABILIDAD  DE  SUELOS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS
Resumen :El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060521PG624.15136/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10941^bBC

Documentos electrónicos

40883_PRELIMINARES - application/pdf
40883_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40883_RESUMEN - application/pdf
40883_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40883_MARCO TEORICO - application/pdf
40883_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40883_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40883_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40883_ANEXOS 1 - application/pdf
40883_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
40883_ANEXOS 2 - application/pdf
40883_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana ShirleyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/OÑA
Autores:Oña Valdez, Ana Shirley, Autor
Título :Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS  –  CLORURO  CALCICO,  SUELOS  -  ENSAYOS  (Tecnología),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS
Resumen :Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060441PG624.151/OÑAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10552^bBC

Documentos electrónicos

40804_PRELIMINARES - application/pdf
40804_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40804_RESUMEN - application/pdf
40804_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40804_MARCO TEORICO - application/pdf
40804_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40804_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40804_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40804_ANEXOS  - application/pdf
40804_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés / Ríos Galarza, Fabio GonzaloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/RIO
Autores:Ríos Galarza, Fabio Gonzalo, Autor
Título :Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  MECANICA  DE  SUELOS  -  RESISTENCIA  ADMISIBLE,  ESTUDIO  DE  SUELOS  -  RESISTENCIA  METODO  SPT  Y  CONO  HOLANDES
Resumen :Habiendo identificado que el esfuerzo admisible de un suelo es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño de estructuras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la obtención del esfuerzo admisible son el ensayo de SPT (Standart Test Penetration) y el de PDC o llamado también Cono Holandés, siendo este último un equipo no normalizado y más liviano para su trabajo, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el título del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación entre los métodos de “SPT” y el de “PDC”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos y poder determinar el número de golpes de SPT en función del número de golpes de PDC para posteriormente poder calcular los esfuerzos admisibles. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación del esfuerzo admisible del suelo. Para dicho análisis se utilizaron los dos ensayos mencionadas aplicando para ello sobre el suelo natural, tratándose de suelos finos. Luego de realizar los ensayos para cada tipo de suelo hallando el número de golpes para ambos casos con una penetración de 30 cm, se procedió a realizar el análisis estadístico pudiendo hallar una correlación entre ambos equipos, teniendo una ecuación de la forma siguiente: Y = 0.5957108*PDC0.57897744; en esta ecuación “PDC” corresponde al número de golpes del Penetro metro Dinámico de Cono (PDC).
Posteriormente se procedió a calcular el esfuerzo admisible del suelo para un numero de golpes de SPT, para el nuevo número de golpes de SPT en función del PDC (utilizando la ecuación de la correlación) y haciendo uso de la formula empírica para el PDC propuesta por el laboratorio de la UAJMS. Una vez calculados los esfuerzos admisibles se hizo la comparación entre ellos pudiendo observar que los resultados obtenidos haciendo uso de la fórmula de la correlación son semejantes a los obtenidos por el SPT de tal manera certificando así la confiabilidad al momento de hacer uso de dicha fórmula resultado de este estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053516PG624.15136/RIOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8222

Documentos electrónicos

36316_Preliminares - application/pdf
36316_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36316_Resumen - application/pdf
36316_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36316_Marco Teórico - application/pdf
36316_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36316_Bibliografía - application/pdf
36316_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear / Sanchez Nieves, Amilcar ReinaldoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/SAN
Autores:Sanchez Nieves, Amilcar Reinaldo, Autor
Título :Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 224 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS-ANALISIS,  SUELOS
Resumen :Habiendo identificado que la densidad es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño y construcción de carreteras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la medición u obtención de la Densidad son el del “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, siendo este último un método que está desplazando al primero, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el titulo del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación de Densidades por los métodos de “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación de la densidad de campo, así también se analizó las diferentes ventajas y desventajas de estos dos métodos evaluados.
Para dicho análisis se utilizaron las dos pruebas mencionadas aplicando para ello sobre una capa sub-rasante mejorada, tratándose de un suelo granular con una clasificación GW-GC, según SUCS y A-2-6(8) por AASHTO y una sub-base con una clasificación GW-GM, según SUCS y A-2-4(8) por AASHTO. Las pruebas sobre las capas mencionadas tuvieron lugar en el tramo Puente Temporal-San Jacinto Norte-Exposur que es parte del proyecto denominado: Mejoramiento Camino Portillo-Temporal-San Jacinto Norte y Sud-Tabladita-San Luis Oeste.
Luego de realizar las pruebas que fueron 30 para cada tipo de suelo y los resultados se obtuvo la correlación de ambos tipos de suelo correspondientes tanto a la sub-rasante mejorada como a la sub-base, teniendo para la primera una correlación lineal de C=0.936*D+0.153 y para la sub-base C=0.861*D+0.334; en estás ecuaciones “C” corresponde el valor o variable “Cono de Arena” y “D” a la variable “Densímetro Nuclear”.
Por lo tanto en base a estos resultados podemos afirmar que el método del cono de arena es el más confíable en el caso de los dos tipos de suelo estudiados, ya que ambos se tratan de suelos granulares, teniendo que aumentar un valor “∆” de 0.03gr/cm al vaor que nos da el densímetro nuclear para llegar al valor que nos arrojaría el cono de arena. Sin embargo cabe señalar que tal diferencia no es muy significativa por lo que ambos métodos son recomendables para el caso de los dos tipos de suelo analizados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
041843PG624.15136/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6762

Documentos electrónicos

26843_Preliminares - application/pdf
26843_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
26843_Resumen - application/pdf
26843_Resumen
Adobe Acrobat PDF
26843_Marco Teórico - application/pdf
26843_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
26843_Bibliografía - application/pdf
26843_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro EstebanDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/CON
Autores:Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor
Título :Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  POLIETILIENO,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  PROPIEDADES  MECANICAS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063037PG620.1960287/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12342^bBCEN

Documentos electrónicos

43049_PRELIMINARES - application/pdf
43049_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43049_RESUMEN - application/pdf
43049_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICO - application/pdf
43049_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43049_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43049_ANEXOS  - application/pdf
43049_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF