A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

319 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MECANICA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés / Ríos Galarza, Fabio GonzaloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/RIO
Autores:Ríos Galarza, Fabio Gonzalo, Autor
Título :Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  MECANICA  DE  SUELOS  -  RESISTENCIA  ADMISIBLE,  ESTUDIO  DE  SUELOS  -  RESISTENCIA  METODO  SPT  Y  CONO  HOLANDES
Resumen :Habiendo identificado que el esfuerzo admisible de un suelo es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño de estructuras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la obtención del esfuerzo admisible son el ensayo de SPT (Standart Test Penetration) y el de PDC o llamado también Cono Holandés, siendo este último un equipo no normalizado y más liviano para su trabajo, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el título del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación entre los métodos de “SPT” y el de “PDC”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos y poder determinar el número de golpes de SPT en función del número de golpes de PDC para posteriormente poder calcular los esfuerzos admisibles. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación del esfuerzo admisible del suelo. Para dicho análisis se utilizaron los dos ensayos mencionadas aplicando para ello sobre el suelo natural, tratándose de suelos finos. Luego de realizar los ensayos para cada tipo de suelo hallando el número de golpes para ambos casos con una penetración de 30 cm, se procedió a realizar el análisis estadístico pudiendo hallar una correlación entre ambos equipos, teniendo una ecuación de la forma siguiente: Y = 0.5957108*PDC0.57897744; en esta ecuación “PDC” corresponde al número de golpes del Penetro metro Dinámico de Cono (PDC).
Posteriormente se procedió a calcular el esfuerzo admisible del suelo para un numero de golpes de SPT, para el nuevo número de golpes de SPT en función del PDC (utilizando la ecuación de la correlación) y haciendo uso de la formula empírica para el PDC propuesta por el laboratorio de la UAJMS. Una vez calculados los esfuerzos admisibles se hizo la comparación entre ellos pudiendo observar que los resultados obtenidos haciendo uso de la fórmula de la correlación son semejantes a los obtenidos por el SPT de tal manera certificando así la confiabilidad al momento de hacer uso de dicha fórmula resultado de este estudio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053516PG624.15136/RIOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8222

Documentos electrónicos

36316_Preliminares - application/pdf
36316_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36316_Resumen - application/pdf
36316_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36316_Marco Teórico - application/pdf
36316_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36316_Bibliografía - application/pdf
36316_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear / Sanchez Nieves, Amilcar ReinaldoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/SAN
Autores:Sanchez Nieves, Amilcar Reinaldo, Autor
Título :Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 224 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS-ANALISIS,  SUELOS
Resumen :Habiendo identificado que la densidad es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño y construcción de carreteras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la medición u obtención de la Densidad son el del “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, siendo este último un método que está desplazando al primero, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el titulo del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación de Densidades por los métodos de “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación de la densidad de campo, así también se analizó las diferentes ventajas y desventajas de estos dos métodos evaluados.
Para dicho análisis se utilizaron las dos pruebas mencionadas aplicando para ello sobre una capa sub-rasante mejorada, tratándose de un suelo granular con una clasificación GW-GC, según SUCS y A-2-6(8) por AASHTO y una sub-base con una clasificación GW-GM, según SUCS y A-2-4(8) por AASHTO. Las pruebas sobre las capas mencionadas tuvieron lugar en el tramo Puente Temporal-San Jacinto Norte-Exposur que es parte del proyecto denominado: Mejoramiento Camino Portillo-Temporal-San Jacinto Norte y Sud-Tabladita-San Luis Oeste.
Luego de realizar las pruebas que fueron 30 para cada tipo de suelo y los resultados se obtuvo la correlación de ambos tipos de suelo correspondientes tanto a la sub-rasante mejorada como a la sub-base, teniendo para la primera una correlación lineal de C=0.936*D+0.153 y para la sub-base C=0.861*D+0.334; en estás ecuaciones “C” corresponde el valor o variable “Cono de Arena” y “D” a la variable “Densímetro Nuclear”.
Por lo tanto en base a estos resultados podemos afirmar que el método del cono de arena es el más confíable en el caso de los dos tipos de suelo estudiados, ya que ambos se tratan de suelos granulares, teniendo que aumentar un valor “∆” de 0.03gr/cm al vaor que nos da el densímetro nuclear para llegar al valor que nos arrojaría el cono de arena. Sin embargo cabe señalar que tal diferencia no es muy significativa por lo que ambos métodos son recomendables para el caso de los dos tipos de suelo analizados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
041843PG624.15136/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6762

Documentos electrónicos

26843_Preliminares - application/pdf
26843_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
26843_Resumen - application/pdf
26843_Resumen
Adobe Acrobat PDF
26843_Marco Teórico - application/pdf
26843_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
26843_Bibliografía - application/pdf
26843_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro EstebanDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/CON
Autores:Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor
Título :Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  POLIETILIENO,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  PROPIEDADES  MECANICAS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063037PG620.1960287/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12342^bBCEN

Documentos electrónicos

43049_PRELIMINARES - application/pdf
43049_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43049_RESUMEN - application/pdf
43049_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICO - application/pdf
43049_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43049_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43049_ANEXOS  - application/pdf
43049_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Analisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion / Cardozo Molina, Eduardo Alejandro
  • Público
Ubicación : T624.15136/CAR
Autores:Cardozo Molina, Eduardo Alejandro, Autor
Título :Analisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 140p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :MECANICA  DE  SUELOS  -  SUELO  CAL
Resumen :El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados obtenidos de ensayos realizados a un suelo estabilizado con cal, sobre los efectos de la rotura y restitución del mismo en la prueba del valor soporte relativo CBR, y como objetivo específico el determinar las modificaciones que origina la cal en las propiedades físico mecánicas del suelo. Este estudió partió con la caracterización, en primera instancia del suelo, esto con fines de seleccionar aquellos que reaccionen favorablemente con el cal, y en segunda instancia la cal y el agua. La caracterización del suelo se ha realizado tanto al suelo solo como al suelo cal, las propiedades que se han verificado corresponden a las de plasticidad, granulometría, densidad, de resistencia y otras. Además, se debió conocer la metodología de obtención del contenido óptimo de cal, para obtener la menor plasticidad y mayor resistencia del suelo. Para ello se realizaron ensayos previos en laboratorio para obtener el porcentaje óptimo de cal. El estudio fue realizado en el laboratorio de la U.A.J.M.S. y abarcó diferentes ensayos en lo que respecta al suelo solo y suelo cal, como lo son: límites de plasticidad, distribución granulométrica, compactación T-180, valor soporte relativo CBR y peso específico. Para caracterizar las curvas de carga-penetración de cada una de las muestras de suelo, se ha obtenido valores de carga para cada 0.025" de penetración, y partir de estos valores es que se determinan las curvas límites superior e inferior que determinan una zona dentro de la cual el suelo cal producirá la rotura y posteriormente la restitución, también con estos valores se ha determinado la curva evolvente, que es una curva que envuelve a todos los valores máximos de rotura y mínimos de restitución para el suelo estabilidad con cal. Los valores del CBR para el suelo cal se han calculado para las penetraciones de 0.4" y 0.5" correspondientes al primer ciclo y para las penetraciones de cálculo de 0.1" y 0.2" del segundo ciclo, se entiende por primer ciclo al proceso de hincado del suelo desde la penetración cero hasta 0.5", y como segundo ciclo a la reiteración del proceso de hincado después de alcanzar la penetración de 0.5" del primer ciclo, es decir terminado el primer ciclo, se suelta la carga de la prensa y volvemos a realizar el hincado nuevamente para el segundo ciclo. Con la finalidad de obtener un criterio para la determinación correcta del CBR de un suelo estabilizado con cal se ha obtenido también los valores del CBR para aquellas penetraciones que generan la carga de restitución. Finalizadas las observaciones y la parte práctica, se realizaron los análisis y explicaciones detalladas de los fenómenos que se presentan en las mezclas de suelo cal. Además, se comenzaron a obtener las principales conclusiones en los que se respecta a las propiedades que adopta el suelo cal en relación al suelo solo, las características que presentan las curva de carga-penetración, etc. Para ello se dibujaron las correspondientes curvas que relacionan las anteriores propiedades. Permitiendo estas curvas un mejor entendimiento del comportamiento del suelo estabilizado con cal. Por último se obtuvieron las conclusiones finales referente al estudio y se dan recomendaciones acerca de cómo se deben realizar las pruebas de laboratorio en lo referente al suelo cal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047765T624.15136/CARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4853^bBC
054145T624.15136/CARTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0083
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio CesarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/PIZ
Autores:Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor
Título :Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  MATERIALES  -  ENSAYOS,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION
,
  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  PROPIEDADES  MECANICAS,  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060507PG620.1960287/PIZProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11166^bBCEN

Documentos electrónicos

40872_Preliminares - application/pdf
40872_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40872_Resumen  - application/pdf
40872_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40872_Marco Teórico - application/pdf
40872_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40872_Bibliografía - application/pdf
40872_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado / Garcia Valda, Rene AlfredoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/GAR
Autores:Garcia Valda, Rene Alfredo, Autor
Título :Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 340 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS  -  ESTUDIO  DE  SUELOS,  RESISTENCIA,  SUELOS  VALLE  CENTRAL  DE  TARIJA
Resumen :Este proyecto presenta un programa de investigación desarrollado para la evaluación y determinación de los parámetros para los modelos constitutivos Mohr – Coulomb y Hardening Soil en suelos finos conformados en el valle central de la ciudad de Tarija.
La metodología incluye el análisis de algunas correlaciones, ensayos básicos de caracterización y pruebas triaxiales consolidadas no drenadas sobre muestras de suelo reconstituidas en laboratorio. A partir de los parámetros obtenidos se simuló el comportamiento esfuerzo – deformación en el programa de elementos finitos PLAXIS, evaluando a partir de un análisis comparativo, el desempeño de los modelos en relación con el comportamiento experimental del suelo.
Del análisis realizado se aprecia que para el conjunto de parámetros considerados, los resultados computacionales muestran una correspondencia razonable y satisfactoria con los resultados experimentales, donde se observa una mejor aproximación al comportamiento descrito por las pruebas a presiones de confinamiento bajas, en las simulaciones realizadas con el modelo Mohr – Coulomb, cuyos resultados evidencian un mayor ajuste a la relación lineal, típica del tipo de suelo ensayado y viéndose dificultosa la obtención de datos del modelo Hardening Soil. De igual forma, los resultados obtenidos constituyen una validación importante de la metodología desarrollada.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055059PG624.15136/GARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9831
055153PG624.15136/GARProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0922

Documentos electrónicos

36670_PRELIMINARES - application/pdf
36670_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36670_RESUMEN - application/pdf
36670_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36670_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36670_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36670_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36670_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú / Chura Martínez, Miguel AngelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/CHU
Autores:Chura Martínez, Miguel Angel, Autor
Título :Análisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 238 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  CONSTRUCCION  DE  TERRAPLENES  ,  SUELOS,  TALUD,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION,  CAMINOS-TERRAPLENES,  TRAMO-MAMORA-EMBOROZU
Resumen :RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo comprende un estudio de sistemático de los terraplenes para obras viales, las consideraciones para su construcción y las formas para evadir falencias.
Capítulo I, hace referencia a la introducción del estudio de terraplenes, se especifica el objetivo del trabajo y el alcance que se logra con este trabajo.
Capítulo II, muestra un panorama general de los terraplenes, metodología para su diseño, su correcta forma de ejecución, las especificaciones que deben cumplir los materiales además de los tipos de fallas comunes observados en los terraplenes.
Capítulo III, en este capítulo se hace mención a la forma de recabar información de los terraplenes fallados mostrando las técnicas y formas de solución según sea este el caso considerando varios aspectos.
Capítulo IV, describe a la zona donde se realizó la aplicación práctica, mostrando el estado de los terraplenes y proponiendo soluciones a los mismos
Capítulo V, se muestra el resultado al que se llegó con el presente trabajo dando criterios y recomendaciones.



...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042567PG624.15136/CHUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7262

Documentos electrónicos

33691_Preliminares - application/pdf
33691_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
33691_Resumen - application/pdf
33691_Resumen
Adobe Acrobat PDF
33691_Marco Teórico - application/pdf
33691_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
33691_Bibliografía - application/pdf
33691_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del efecto del tiempo de curado en la resistencia a la compresión inconfinada de un suelo limoso estabilizado con cemento / Farfán Quiroga, Rovín AlfredoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1513/FAR
Autores:Farfán Quiroga, Rovín Alfredo, Autor
Título :Análisis del efecto del tiempo de curado en la resistencia a la compresión inconfinada de un suelo limoso estabilizado con cemento
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 75 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS  -  INVESTIGACION,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  CEMENTO,  SUELOS  -  RESISTENCIA,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  LIMOSOS
Resumen :La presente investigación se enfoca en mejorar la resistencia del suelo, mediante la técnica suelo cemento, con la finalidad de mejorar su manejabilidad y aumentar su resistencia haciendo que sea más fácil de usar material de construcción, con esto se busca evitar que el suelo no falle o se deslice a lo largo de un plano interior y que llegue a poseer buenas características para poder diseñar cimentaciones estables ya que son los encargados de absorber y disipar las cargas generadas.
En consecuencia, este trabajo tuvo como objetivo analizar el efecto del tiempo de curado a los 7, 14 y 28 días, considerando como parámetro de medición la resistencia a la compresión no confinada.
Para ello se llevó a cabo la extracción de muestras de los barrios Miraflores y los chapacos, estos fueron sometidos a ensayos de contenido de humedad, granulometría por método de lavado, límites de consistencia y clasificación del suelo, donde se encontró el suelo con el que se trabajó. Además, se realizó el mejoramiento del suelo a estudiar con porcentajes de cemento que varían del 5% al 9%. Para poder lograr dicho objetivo se elaboraron probetas compactadas las cuales fueron sometidos a ensayos de resistencia a la compresión.
Como resultado se obtuvo que el suelo se comporta de la mejor manera con el 7% de aditivo, logrando una resistencia de 1143,27 Kpa a los 7 días y aumentando a 1459,5 Kpa a los 28 días de curado.
Como conclusión las resistencias obtenidas del suelo mejorado son de mucha importancia porque nos permite conocer propiedades fundamentales como la resistencia a la compresión y al corte no drenado. Sus resultados contribuyen en la estabilidad de terreno, son beneficiosos ya que reduce el dimensionamiento de excavación, disminuye el volumen de estabilización y nos permite analizar la capacidad de carga que será transmitida al suelo evitando sobrecargarlo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063549PG624.1513/FARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12727^bBCEN

Documentos electrónicos

43206_PRELIMINARES - application/pdf
43206_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43206_RESUMEN - application/pdf
43206_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43206_MARCO TEORICO - application/pdf
43206_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43206_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43206_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43206_ANEXOS  - application/pdf
43206_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular / Velásquez Rojas, Adrián GonzaloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151363/VEL
Autores:Velásquez Rojas, Adrián Gonzalo, Autor
Título :Análisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  CIMENTACIONES,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS
Resumen :Dentro del grupo de materiales que afectan negativamente a las obras que sobre ellos se construyen destacan los materiales arcillosos. Los efectos provocados por estos materiales, asociados a sus características resistentes, sus cambios de estado, su deformabilidad o sus cambios volumétricos son ampliamente conocidos en el sector de la construcción desde tiempos remotos. El objetivo en el presente estudio es mejorar los suelos arcillosos con caucho granular obtenidos a partir de neumáticos reciclados, los ensayos de suelos realizados están basados en las normas ASTM y AASHTO.
Los suelos considerandos como parte del presente proyecto de investigación son de la avenida 2da circunvalación en un tramo de 4.861 m, extrayendo 10 calicatas de estudio del cual trabajamos 3 puntos intermedios por la similitud que existía entre estos, con el propósito de analizar y describir las características físicas del suelo fino, así también fue necesario la recolección de polímero reciclado caucho de la empresa Andesur ubicada en la avenida Cochabamba y Hugo Lopez Dolz.
El tipo de suelo en estudio es CL clasificado según el sistema de clasificación SUCS, y según el sistema AASHTO A-4 Y A-6. Estos suelos están conformados de arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Estos suelos finos tienen como máximo un CBR de 4,9%, estos suelos no son recomendables como material de subrasante porque se encuentran en una categoría pobre para subrasante.
Se realizó los ensayos de Compactación, Proctor Modificado y Relación de Soporte California CBR con la adición de caucho en diferentes porcentajes y finalmente se compararon los resultados obtenidos tanto de la muestra en condición natural como de la muestra con adición de caucho en diferentes porcentajes (5%, 10% y 15%) y se estableció que a medida que vamos aumentando caucho a nuestro material de subrasante su resistencia aumenta hasta el 10% de caucho, incorporando un 15% de caucho su resistencia disminuye.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064214PG624.151363/VELProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12840^bBCEN

Documentos electrónicos

43521_PRELIMINARES - application/pdf
43521_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43521_RESUMEN - application/pdf
43521_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43521_MARCO TEORICO - application/pdf
43521_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43521_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43521_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43521_ANEXOS  - application/pdf
43521_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino / Ayala, SugamyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151363/AYA
Autores:Ayala, Sugamy, Autor
Título :Análisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 169 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  CARRETERAS  -  CIMENTACIONES  -  ALQUENOS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS
Resumen :Esta tesis tiene como objetivo analizar un método de reforzamiento propuesto en base a la incorporación de EPP con la finalidad de incrementar la resistencia y mejorar las características mecánicas del suelo de la subarasante de suelo fino.
El limo es un suelo cohesivo constituido por partículas finas, estas características determinan la capacidad de deformación y compresión, además poseen baja resistencia al corte y a cargas. Debido a ello se busca reforzar y mejorar el comportamiento mecánico mediante métodos físicos y químicos.
Esta investigación propone la adición de EPP como método de estabilizante para lo cual se analizó el suelo remoldeado con dos porcentajes de EPP adicionadas 1% y 2% y una longitud de EPP de1.75cm, 3.5cm y 7 cm. Se realizaron ensayos de caracterización física para identificar el suelo natural: granulometría, límites de consistencia y peso específico de los sólidos.
Se sometió el suelo natural y las mezclas con diferentes porcentajes de EPP a los siguientes ensayos de caracterización mecánica para determinar las variaciones en el comportamiento: ensayo de compactación estándar y ensayo de CBR.
Los valores obtenidos mediante los ensayos realizados demostraron la mejora de las características mecánicas del suelo siendo la mezcla de 1% y una longitud de 7 cm de polipropileno expandido, la que brinda un mejor resultado en comparación con las mezclas de menor proporción.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064209PG624.151363/AYAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12835^bBCEN

Documentos electrónicos

43515_PRELIMINARES - application/pdf
43515_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43515_RESUMEN - application/pdf
43515_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43515_MARCO TEORICO - application/pdf
43515_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43515_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43515_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 1 - application/pdf
43515_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 2 - application/pdf
43515_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF