A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
265 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MECANICA'


Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS, ESTUDIO Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5942 Documentos electrónicos
39089_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39089_ResumenAdobe Acrobat PDF
39089_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39089_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés / Ríos Galarza, Fabio Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.15136/RIO Autores: Ríos Galarza, Fabio Gonzalo, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS - RESISTENCIA ADMISIBLE, ESTUDIO DE SUELOS - RESISTENCIA METODO SPT Y CONO HOLANDES Resumen : Habiendo identificado que el esfuerzo admisible de un suelo es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño de estructuras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la obtención del esfuerzo admisible son el ensayo de SPT (Standart Test Penetration) y el de PDC o llamado también Cono Holandés, siendo este último un equipo no normalizado y más liviano para su trabajo, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el título del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación entre los métodos de “SPT” y el de “PDC”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos y poder determinar el número de golpes de SPT en función del número de golpes de PDC para posteriormente poder calcular los esfuerzos admisibles. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación del esfuerzo admisible del suelo. Para dicho análisis se utilizaron los dos ensayos mencionadas aplicando para ello sobre el suelo natural, tratándose de suelos finos. Luego de realizar los ensayos para cada tipo de suelo hallando el número de golpes para ambos casos con una penetración de 30 cm, se procedió a realizar el análisis estadístico pudiendo hallar una correlación entre ambos equipos, teniendo una ecuación de la forma siguiente: Y = 0.5957108*PDC0.57897744; en esta ecuación “PDC” corresponde al número de golpes del Penetro metro Dinámico de Cono (PDC).
Posteriormente se procedió a calcular el esfuerzo admisible del suelo para un numero de golpes de SPT, para el nuevo número de golpes de SPT en función del PDC (utilizando la ecuación de la correlación) y haciendo uso de la formula empírica para el PDC propuesta por el laboratorio de la UAJMS. Una vez calculados los esfuerzos admisibles se hizo la comparación entre ellos pudiendo observar que los resultados obtenidos haciendo uso de la fórmula de la correlación son semejantes a los obtenidos por el SPT de tal manera certificando así la confiabilidad al momento de hacer uso de dicha fórmula resultado de este estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053516 PG624.15136/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8222 Documentos electrónicos
36316_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36316_ResumenAdobe Acrobat PDF
36316_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36316_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear / Sanchez Nieves, Amilcar Reinaldo
![]()
Ubicación : PG624.15136/SAN Autores: Sanchez Nieves, Amilcar Reinaldo, Autor Título : Análisis comparativo y correlación de densidades por los métodos del cono de arena y densímetro nuclear Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS-ANALISIS, SUELOS Resumen : Habiendo identificado que la densidad es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño y construcción de carreteras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la medición u obtención de la Densidad son el del “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, siendo este último un método que está desplazando al primero, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el titulo del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación de Densidades por los métodos de “Cono de Arena” y el del “Densímetro Nuclear”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación de la densidad de campo, así también se analizó las diferentes ventajas y desventajas de estos dos métodos evaluados.
Para dicho análisis se utilizaron las dos pruebas mencionadas aplicando para ello sobre una capa sub-rasante mejorada, tratándose de un suelo granular con una clasificación GW-GC, según SUCS y A-2-6(8) por AASHTO y una sub-base con una clasificación GW-GM, según SUCS y A-2-4(8) por AASHTO. Las pruebas sobre las capas mencionadas tuvieron lugar en el tramo Puente Temporal-San Jacinto Norte-Exposur que es parte del proyecto denominado: Mejoramiento Camino Portillo-Temporal-San Jacinto Norte y Sud-Tabladita-San Luis Oeste.
Luego de realizar las pruebas que fueron 30 para cada tipo de suelo y los resultados se obtuvo la correlación de ambos tipos de suelo correspondientes tanto a la sub-rasante mejorada como a la sub-base, teniendo para la primera una correlación lineal de C=0.936*D+0.153 y para la sub-base C=0.861*D+0.334; en estás ecuaciones “C” corresponde el valor o variable “Cono de Arena” y “D” a la variable “Densímetro Nuclear”.
Por lo tanto en base a estos resultados podemos afirmar que el método del cono de arena es el más confíable en el caso de los dos tipos de suelo estudiados, ya que ambos se tratan de suelos granulares, teniendo que aumentar un valor “∆” de 0.03gr/cm al vaor que nos da el densímetro nuclear para llegar al valor que nos arrojaría el cono de arena. Sin embargo cabe señalar que tal diferencia no es muy significativa por lo que ambos métodos son recomendables para el caso de los dos tipos de suelo analizados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041843 PG624.15136/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6762 Documentos electrónicos
26843_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26843_ResumenAdobe Acrobat PDF
26843_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26843_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFÁLTICAS, ADHERENCIA ENTRE ASFALTO Y AGREGADO, EVALUACION – ESTUDIO Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10356 Documentos electrónicos
39112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39112_ResumenAdobe Acrobat PDF
39112_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion / Cardozo Molina, Eduardo Alejandro
Ubicación : T624.15136/CAR Autores: Cardozo Molina, Eduardo Alejandro, Autor Título : Analisis del comportamiento del suelo cal, en las pruebas del valor soporte relativo (C.B.R.), refiriendose a la rotura y restitucion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - SUELO CAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados obtenidos de ensayos realizados a un suelo estabilizado con cal, sobre los efectos de la rotura y restitución del mismo en la prueba del valor soporte relativo CBR, y como objetivo específico el determinar las modificaciones que origina la cal en las propiedades físico mecánicas del suelo. Este estudió partió con la caracterización, en primera instancia del suelo, esto con fines de seleccionar aquellos que reaccionen favorablemente con el cal, y en segunda instancia la cal y el agua. La caracterización del suelo se ha realizado tanto al suelo solo como al suelo cal, las propiedades que se han verificado corresponden a las de plasticidad, granulometría, densidad, de resistencia y otras. Además, se debió conocer la metodología de obtención del contenido óptimo de cal, para obtener la menor plasticidad y mayor resistencia del suelo. Para ello se realizaron ensayos previos en laboratorio para obtener el porcentaje óptimo de cal. El estudio fue realizado en el laboratorio de la U.A.J.M.S. y abarcó diferentes ensayos en lo que respecta al suelo solo y suelo cal, como lo son: límites de plasticidad, distribución granulométrica, compactación T-180, valor soporte relativo CBR y peso específico. Para caracterizar las curvas de carga-penetración de cada una de las muestras de suelo, se ha obtenido valores de carga para cada 0.025" de penetración, y partir de estos valores es que se determinan las curvas límites superior e inferior que determinan una zona dentro de la cual el suelo cal producirá la rotura y posteriormente la restitución, también con estos valores se ha determinado la curva evolvente, que es una curva que envuelve a todos los valores máximos de rotura y mínimos de restitución para el suelo estabilidad con cal. Los valores del CBR para el suelo cal se han calculado para las penetraciones de 0.4" y 0.5" correspondientes al primer ciclo y para las penetraciones de cálculo de 0.1" y 0.2" del segundo ciclo, se entiende por primer ciclo al proceso de hincado del suelo desde la penetración cero hasta 0.5", y como segundo ciclo a la reiteración del proceso de hincado después de alcanzar la penetración de 0.5" del primer ciclo, es decir terminado el primer ciclo, se suelta la carga de la prensa y volvemos a realizar el hincado nuevamente para el segundo ciclo. Con la finalidad de obtener un criterio para la determinación correcta del CBR de un suelo estabilizado con cal se ha obtenido también los valores del CBR para aquellas penetraciones que generan la carga de restitución. Finalizadas las observaciones y la parte práctica, se realizaron los análisis y explicaciones detalladas de los fenómenos que se presentan en las mezclas de suelo cal. Además, se comenzaron a obtener las principales conclusiones en los que se respecta a las propiedades que adopta el suelo cal en relación al suelo solo, las características que presentan las curva de carga-penetración, etc. Para ello se dibujaron las correspondientes curvas que relacionan las anteriores propiedades. Permitiendo estas curvas un mejor entendimiento del comportamiento del suelo estabilizado con cal. Por último se obtuvieron las conclusiones finales referente al estudio y se dan recomendaciones acerca de cómo se deben realizar las pruebas de laboratorio en lo referente al suelo cal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047765 T624.15136/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4853^bBC 054145 T624.15136/CAR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0083 Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador / Chirinos Flores, Freddy
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CHI Autores: Chirinos Flores, Freddy, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS - ESTUDIO Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con mejores propiedades mecánicas y amigables con el medio ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para el presente proyecto.
Primeramente se caracterizó los materiales y se determinó si los agregados y asfalto proporcionados, cumplen los estándares de la norma AASHTO y ASTM en las diferentes pruebas que se llevaron a cabo, posteriormente se realizara un análisis comparativo de los agregados y seleccionar la mejor alternativa.
Después se diseñara en el laboratorio una granulometría, mezclando agregados de 3/4", 3/8” y arena cumpliendo que este dentro de una gradación según norma AASHTO.
Se hizo tratamientos de limpieza a la cascara de coco, extrayendo así las fibras las cuales fueron usadas en la aplicación de ensayos Marshall.
Se realizara varios diseños para determinar el contenido óptimo de fibras de coco a emplear aplicando el método de diseño Marshall, se utilizara el mismo procedimiento para obtener también el contenido óptimo de cemento Portland, determinando así sus propiedades mecánicas y posibles variaciones, comparándolo con mezclas asfálticas normales.
Se estableció que las mezclas asfálticas modificadas trabajadas con el contenido óptimo y para tránsito pesado mejoran varias de sus propiedades mecánicas. También se analizó la incidencia del costo comparando el costo de un pavimento asfáltico normal y un pavimento asfáltico modificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057482 PG620.1960287/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9980 Documentos electrónicos
39060_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39060_ResumenAdobe Acrobat PDF
39060_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39060_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras / Mendoza, Jorge Mijael
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MEN Autores: Mendoza, Jorge Mijael, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS REFORZADAS CON MACROFIBRAS - ESTUDIO Resumen : La investigación está basada en determinar si las mezclas asfálticas con macrofibras pueden ser tomadas en cuanta como una alternativa más para la elaboración en los pavimentos flexibles. La metodología está basada en el diseño Marshall, mediante el cual se evalúa las propiedades de la mezcla asfáltica con macrofibras a base de los criterios de las especificaciones de la norma AASHTO.
Para el desarrollo de la investigación se trabajó con los agregados y los dos tipos de cemento asfáltico Betunel (85-100) y el Betuflex (60-85) del Servició Departamental de Caminos (SEDECA) de Tarija, a los cuales se realizaron ensayos de laboratorio para observar que cumplan con las especificaciones propias de cada uno.
Determinadas las características de los materiales que constituyen la mezcla asfáltica, se procedió a elaborar tres briquetas por cada porcentaje de cemento asfáltico sumando un total de 36 muestras, luego mediante el Método Marshall, se obtuvo sus propiedades y características, para determinar el porcentaje óptimo de cemento cuyo valor es 5,41 % Betunel (85-100) y un valor de 5,50 % del Betuflex (60-85).
Una vez determinado el contenido óptimo para cada cemento, se realizó cinco ensayos con adición de macrofibras en porcentajes de 0 %, 1 %, 2 %, 4 %, 5 % y 7 % por cada tipo de cemento asfáltico, sumando un total de 60 muestras, para el análisis en cada diseño.
Al concluir los ensayos a las briquetas se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas entre las mezclas asfálticas normales y las mezclas asfálticas con la adición de macrofibras; como son: estabilidad, flujo y porcentaje de vacíos; mediante el empleo de tablas y gráficos, determinando así que los mejores comportamientos se producen al 1 % de macrofibras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057598 PG620.1960287/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10330 Documentos electrónicos
39108_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39108_ResumenAdobe Acrobat PDF
39108_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39108_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado / Garcia Valda, Rene Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.15136/GAR Autores: Garcia Valda, Rene Alfredo, Autor Título : Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 340 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, RESISTENCIA, SUELOS VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : Este proyecto presenta un programa de investigación desarrollado para la evaluación y determinación de los parámetros para los modelos constitutivos Mohr – Coulomb y Hardening Soil en suelos finos conformados en el valle central de la ciudad de Tarija.
La metodología incluye el análisis de algunas correlaciones, ensayos básicos de caracterización y pruebas triaxiales consolidadas no drenadas sobre muestras de suelo reconstituidas en laboratorio. A partir de los parámetros obtenidos se simuló el comportamiento esfuerzo – deformación en el programa de elementos finitos PLAXIS, evaluando a partir de un análisis comparativo, el desempeño de los modelos en relación con el comportamiento experimental del suelo.
Del análisis realizado se aprecia que para el conjunto de parámetros considerados, los resultados computacionales muestran una correspondencia razonable y satisfactoria con los resultados experimentales, donde se observa una mejor aproximación al comportamiento descrito por las pruebas a presiones de confinamiento bajas, en las simulaciones realizadas con el modelo Mohr – Coulomb, cuyos resultados evidencian un mayor ajuste a la relación lineal, típica del tipo de suelo ensayado y viéndose dificultosa la obtención de datos del modelo Hardening Soil. De igual forma, los resultados obtenidos constituyen una validación importante de la metodología desarrollada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055059 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9831 055153 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0922 Documentos electrónicos
36670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36670_ResumenAdobe Acrobat PDF
36670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36670_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú / Chura Martínez, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG624.15136/CHU Autores: Chura Martínez, Miguel Angel, Autor Título : Análisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 238 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, CONSTRUCCION DE TERRAPLENES , SUELOS, TALUD, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CAMINOS-TERRAPLENES, TRAMO-MAMORA-EMBOROZU Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo comprende un estudio de sistemático de los terraplenes para obras viales, las consideraciones para su construcción y las formas para evadir falencias.
Capítulo I, hace referencia a la introducción del estudio de terraplenes, se especifica el objetivo del trabajo y el alcance que se logra con este trabajo.
Capítulo II, muestra un panorama general de los terraplenes, metodología para su diseño, su correcta forma de ejecución, las especificaciones que deben cumplir los materiales además de los tipos de fallas comunes observados en los terraplenes.
Capítulo III, en este capítulo se hace mención a la forma de recabar información de los terraplenes fallados mostrando las técnicas y formas de solución según sea este el caso considerando varios aspectos.
Capítulo IV, describe a la zona donde se realizó la aplicación práctica, mostrando el estado de los terraplenes y proponiendo soluciones a los mismos
Capítulo V, se muestra el resultado al que se llegó con el presente trabajo dando criterios y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042567 PG624.15136/CHU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7262 Documentos electrónicos
33691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33691_ResumenAdobe Acrobat PDF
33691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos / Martínez, Silvia Noemí
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez, Silvia Noemí, Autor Título : Análisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 396 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, DISEÑO DE PAVIMENTO, PAVIMENTO FLEXIBLE Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la investigación académica sobre la aplicación de productos geosintéticos en el refuerzo de pavimentos y a partir de ello evaluar experimentalmente el comportamiento con diferentes productos geosintéticos que se utilizan en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en las mezclas asfálticas convencional y en reforzamiento de pavimentos flexibles deteriorados.
Los pavimentos flexibles a través del tiempo tienen deterioros que deben ser tratados para mejorar las condiciones de la capa asfáltica de manera que sea satisfactoria para los usuarios de la carretera, en la búsqueda de soluciones a los deterioros del pavimentos, una de las alternativas es la utilización de diferentes geosintéticos con ese propósito.
Para la fabricación de la mezcla asfáltica se utilizará cemento asfáltico Probisa de penetración 85-100 de origen chileno, sutilizando contenido óptimo de cemento asfaltico para la mezcla convencional utilizando la metodología Marshall.
Se realizará el diseño del espesor del refuerzo en base a información disponible del pavimento que se pretende reforzar, y bajo las condiciones del refuerzo realizar un análisis sobre el efecto de Geosinteticos como Geotextil, Geomalla Tejida de Poliéster y Geomalla Biaxial.
Se analizará en tres tramos diferentes de carretera, el primer tramos es Puente de Tomaticas carretera a San Lorenzo, el segundo es Puerta del Chaco- Puente Jarcas y finalmente el tercero el Piedra Larga-Canaletas.
Obtenido los resultados del comportamiento de los diferentes refuerzos utilizados en la investigación se realizará un análisis de resultados que permitan aportar al área de los pavimentos flexibles en el refuerzo de los mismos, suficientes resultados para la toma de decisiones en el campo vial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057499 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10123 Documentos electrónicos
39047_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39047_ResumenAdobe Acrobat PDF
39047_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39047_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis metodologico de asentamientos en rellenos con escombros en la zona de Pampa Galana aplicando a vias urbanas / Camino Silva, Juan David
Ubicación : TD620.1123/CAM Autores: Camino Silva, Juan David, Autor Título : Analisis metodologico de asentamientos en rellenos con escombros en la zona de Pampa Galana aplicando a vias urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2010, 160p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : MECANICA DE MATERIALES - RELLENOS DE ESCOMBROS ,ASENTAMIENTOS EN RELLENOS - FISICA DE SUELOS Resumen : Debido a la importancia de que tienen las cimentaciones. Es evidente que se tiene que tener una cimentacion adecuada, para que una estructura ofrezca seguridad y trabaje correctamente. Aunque en una cosa que no llama la atencion y muchas veces pasa inadvertida, cuando un suelo es utilizado como terreno de fundacion surgen una serie de problemas y una de ellas es el problema de asentamientos de las obras civiles construidos sobre dicho firme, los asentamientos se generan a veces por la intervencion de la mano del hombre agravando las dificultades y asi es posible con un monton de escombros enterrados, pudiendo ser estos los rellenos sanitarios que sufren grandes y continuaos asentamientos durante largos periodos de tiempo. Surge la necesidad de realizar una investigacion cuya finalidad principal se centra en el estudio y analisis del comportamiento del suelo limo - arcilloso, los escombros, cada uno independientemente y cuando estos sean combinados pos capas (suelo fino natural con escombros) mediante metodologias empiricas, que ademas permiten determinar el asentamiento que en estos casos podrian producirse. Se establece el estado de conocimientos de los suelos en el marco teorico de conceptos y principios, relativos al entorno al objeto de estudio (el comportamiento del suelo fino natural, escombros y ambos en combinacion) que interactuan entre si transformando este ultimo de acuerdo a las condiciones y aplicaciones que se someten. Una vez definido el objeto de estudio, el diseño teorico y meodologico de investigacion, se procede a la accion de experimentar metodologias que se expresan mediante ensayos, todas las pruebas que se enfocaron en la formacion de una metodologia empirica, sustentadas en una serie de ensayos, de los cuales podemos rescatar debido a su importancia a la tecnica de la consolidacion unidimensional y compresion simple, en la cual se analizan dos variables: la presion a la que esta sometida el suelo la misma que conduce a una reduccion de relacion de vacios en el tiempo en los suelos finos y el comportamiento estructural inestable en los escombros cuando estan sujetos a cambios repentinos de volumenes que repercuten en su comportamiento volumetrico deformacional, estas son herramientas esenciales que serviran para llevar a cabo el producto final que se busca. Con todos los resultados obtenidos, planteo un producto final mediante metodologias empiricas, donde su aplicacion se basa en el uso de herramientas complementarias de importancia como son los ensayos de consolidacion y compresion simple. En lo que respecta a la aplicacion practica de esta investigacion los objetivos se inclinan a un planteamiento de activacion para ser usados en suelos finos naturales (limo-arcilloso) y escombros que forman parte de la superficie, y que estos pueden ser utilizados en terrenos de fundacion de edificaciones estructurales y tambien que forman a veces parte de obras de terraceria o filmes en vias urbanas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046247 TD620.1123/CAM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5553^bBC 054256 TD620.1123/CAM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0194 Análisis metodológico para establecer la relación del módulo elástico y el módulo resiliente en subrasantes arcillosas / Mendivil Velásquez, Manuel Alexander
Ubicación : PG624.1513/MEN Autores: Mendivil Velásquez, Manuel Alexander, Autor Título : Análisis metodológico para establecer la relación del módulo elástico y el módulo resiliente en subrasantes arcillosas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2011, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS, SUBRASANTES ARCILLOSOS Resumen : SIN RESUMEN
1.- generalidades
1.1.- INTRODUCCION:
Este análisis metodológico sirve para establecer la relación del módulo elástico y módulo resiliente en subrasantes arcillosas mediante un análisis empírico, donde estos análisis que tendremos como resultado se pueden calcular rápidamente mediante la relación de uno a otro de estos módulos mencionados.
La condición para esta metodología es que se conozca un valor cualquiera de estos módulos (módulo elástico o módulo resiliente):
El método de diseño de estructuras de pavimentos propuesto por ASSHTO, incorpora al módulo resiliente como parámetro representativo de la capacidad de soporte del suelo de fundación del camino. Para el desarrollo del modelo de comportamiento de los pavimentos flexibles, el módulo resiliente (MR), se determinó mediante la ejecución de ensayos triaxiales dinámicos con cargas repetidas, por lo cual la guía de diseño recomienda este método para determinar esta propiedad. No obstante y considerando que el equipo requerido para este ensayo es de un costo bastante alto y de operación compleja, se ofrece alternativas para determinar este parámetro de diseño. Entre las alternativas se da uso al CBR.
La escasa investigación realizada hasta ahora en nuestro País, presenta resultados que difieren bastante de los reportados por AASHTO. Sin embargo, los trabajos realizados no han considerado los procedimientos recomendados por AASHTO en el documento “Design Pamphelt for the Determination of Design Subgrade in Support ofthe 1993 AASHTO Guide for the Design of Pavemente Structures”, lo que da lugar al cuetionamiento de dichos resultados.
El principal objetivo de este trabajo se ha centrado en comparar el módulo resiliente que se obtiene en laboratorio y el que se determina a partir de ensayos no destructivos realizados con ensayos triaxiales dinámicos con cargas repetidas, siguiendo lo más rigurosamente posible los procedimientos recomendados por AASHTO, esto con el objetivo de definir la necesidad o no de aplicar un factor de ajuste y determinar su magnitud.
El autor del presente trabajo, pretende experimentar el uso de esta metodología, para las subrasantes arcillosas de nuestra región ya que no hay parámetros que se puedan utilizar o aplicar en el diseño de nuestras carreteras y asi facilitar el cálculo del módulo elástico o módulo resiliente.
Teóricamente se realizarán los métodos directos e indirectos aplicados por la AASHTO. La aplicación de estos métodos directos e indirectos aplicados por la AASHTO. La aplicación de estos modelos con materiales de la zona, pretende brindar una alternativa de solución económica a las instituciones encargadas de construir caminos interdepartamentales y vecinales. Tal es el caso de las prefecturas, municipios, corregimientos y otros que no tienen el suficiente presupuesto para afrontar estos problemas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042653 PG624.1513/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6641 Análisis de la relación entre compresibilidad y la densidad in situ aplicada a subrasantes arcillosas / Torres Mérida, Salma Consuelo
![]()
Ubicación : PG624.15136/TOR Autores: Torres Mérida, Salma Consuelo, Autor Título : Análisis de la relación entre compresibilidad y la densidad in situ aplicada a subrasantes arcillosas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 235 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS-SUBRASANTES ARCILLOSAS Resumen : La mecánica de los suelos es muy importante en la ejecución de obras civiles y se utiliza como en terraplenes, rellenos de alcantarillas, tratamientos de capas especiales y otros, además de proporcionar los datos necesarios que inducen al ingeniero a desarrollar sus diseños, para esto se debe contar con datos seguros y abundantes respecto al suelo con el que se está tratando.
Se elaboró un análisis para determinar la existencia de parámetros entre Compresibilidad y la Densidad In Situ de suelos arcillosos, debido a que en nuestro departamento tiene un alto índice de asentamientos en sus carreteras, por lo que estos parámetros ayudarán a realizar un procedimiento a seguir para el diseño del paquete estructural, tomando en cuenta la enorme evolución del tráfico y las actividades sociales que surgen en el departamento.
El tema de la Consolidación es similar al de la Compresibilidad, pero con una variable adicional a su estudio, el tiempo.
Se seleccionaron los suelos arcillosos en función de su Límite Liquido, en la carta de plasticidad, se obtuvieron suelos de Alta, Media y Baja Compresibilidad (De la carta de plasticidad se obtendrá la clasificación de suelos).
Se determinó parámetros entre la Compresibilidad y la Densidad In Situ de los suelos arcillosos de alta, media y baja compresibilidad mediante ensayos estandarizados de laboratorio, normas y guías, que se podrán utilizar para prever las fallas y deformaciones en la conformación de la subrasante, permitiendo tomar una decisión acertada en el trabajo propuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041849 PG624.15136/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6756 Documentos electrónicos
26847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26847_ResumenAdobe Acrobat PDF
26847_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de sensibilidad de las tecnicas no estandarizadas en el contenido de humedad / Alcoba Romero, Cristhian Joel
Ubicación : T624.15136/ALC Autores: Alcoba Romero, Cristhian Joel, Autor Título : Analisis de sensibilidad de las tecnicas no estandarizadas en el contenido de humedad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2010, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - HUMEDAD ,SUELOS HIDRAULICOS - ENSAYOS Y TECNICAS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Para la correcta comprension de lo que el autor pretende realizar mediante la ejecucion de este trabajo, es necesario definir algunos conceptos fundamentales, tales como el Contenido de Humedad de un Suelo y lo que significa una Correlacion, para lo cual a continuacion brindamos una breve descripcion de dichos conceptos. El Contenido de Humedad, es una propiedad fisica del suelo, es de gran utilidad en la construccion civil y se obtiene de una manera sencilla, se define como la relacion del cociente del peso de las particulas solidas y el paso del agua que aloja, expresado siempre en terminos de porcentaje. Se ha determinado que el comportamiento y resistencia de los suelos en la construccion de obras civiles, estan regidos en gran medida por la cantidad de agua que contienen. En probabilidad y estadistica, la correlacion indica la fuerza y la direccion de una relacion lineal entre dos variables aleatoricas. Se considera que dos variables cuantitativas estan correlacionadas cuando los valores de una de ellas varian sistematicamente con respecto a los valores homonimos de la obra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlacion si al aumentar los valores de A lo hacen tambien lo de B y viceversa. La correlacion entre dos variables cuantitativas queda representada mediante la linea de mejor ajuste, trazada a partir de la nube de puntos. Los principales componentes elementales de una linea de ajuste y, por tanto, de una correlacion, son: la fuerza, el sentido y la forma. Existen diversidad de antecedentes sobre estudios realizados en cuanto a la determinacion del contenido de humedad en muchas partes del mundo, por ejemplo en los materiales calcareos de Santa Domingo, el contenido de humedad se encuentra en los alrededores de 10 por ciento, pudiendo verse este valor afectado considerablemente por el grado de saturacion del suelo, producto de la inyeccion del agua necesaria en la perforacion cuando se utilizan equipos mecanicos para la obtencion de especimenes de ensayo. En algunas arcillas de Santiago de Chile, encontramos contenidos de humedad del orden de 25 por ciento. En materiales organicos, como los propios de los Pantanos de Gran Estero en la Republica Dominicana, se observaron contenidos de agua de hasta doscientos por ciento, sin que esta cifra sea sorprendente, ya que en el Japon de han registrado contenidos de humedad de hasta mil quinientos por ciento, por que indica grandes problemas de suelo, debido a que el peso del agua supera en quince veces al del material solido. Con la ejecución del presente proyecto, se pretende determinar la sensibilidad de las tecnicas de obtención de humedad no estandarizadas, mas usuales en nuestro medio (Alcohol, Speddy y Hornalla) mediante una correlacion con un metodo patron (metodo del horno), dichas técnicas, son generalmente aplicadas in situ: es decir, son técnicas rapidas de observación de humedades en campo, por lo cual no poseen la precision que se obtendria con un procedimiento realizado cuidadosamente en laboratorio, como lo es el metodo del horno. Debido a esto, la fiabilidad de los resultados, no siempre corresponde a la deseada para una obra de determinada magnitud, significando muchas veces la perdida de tiempo muy valioso, sobre todo en situaciones de emergencia donde existe la imperiosa necesidad de conocer este parámetro lo mas rápidamente posible, conllevando esto en algunas ocasiones el encarecimiento d una determinada obra, por la no disponibilidad a tiempo de un resultado fidedigno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048489 T624.15136/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5434^bBC 054250 T624.15136/ALC Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0188 Analisis sobre la proteccion de taludes en carreteras aplicando hidrosiembra / Siles Rivero, Veronica Anabel
Ubicación : T624.15136/SIL Autores: Siles Rivero, Veronica Anabel, Autor Título : Analisis sobre la proteccion de taludes en carreteras aplicando hidrosiembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 167p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - PROTECCION DE TALUDES Resumen : El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la aplicacion de la Hidrosiembra en la protecccion de taludes en carreteras de menera que estas sirvan como soluciones a prblemas de deslizamientos, siendo de mucha importancia para garantizar la estabilidad y durabilidad de las obras civiles. A la hora de diseñar y construir carreteras, autopistas, tuneles, galerias, presas y gaseoductos, entre otras obras de infraestructura asi como de ocupar urbanisticamente unos terrenos es sumamente necesario conocer el comportamiento del terreno en relacion con sus movimientos (deslizamientos, desprendimientos y movimientos de flujo) ademas de otras dinamicas geologicas, que pueden representar grandes riesgos naturales (sea el caso de movimientos sismicos). El movimiento de tierras que se produce en la construccion de desmontes y terraplenes inevitablemente hace que se elimine la cubierta vegetal de forma que la superficie del talud queda expuesta a los agentes de meteorizacion lo que hace que se desarrollen zonas superficiales en la que la estabilidad se ve efectada. La cubierta vegetal en un talud constituye un factor importante para su estabilidad, produciendo indudables efectos beneficiosos sobre todo lo que en lo que se refiere a la proteccion de la superficie. La recuperacion y proteccion de suelos mediante hidrosiembra se considera como una de las herramientas mas eficaces para controlar y prevenir la erosion y la sedimentacion en terraplenes, cortes de caminos y otras intervenciones que se generen producto de la construccion y desarrollo de diferentes obras civiles, por otro lado la poblacion vegetal es un proceso que puede ocurrir en forma natural sobre los taludes pero esto tardaria muchos años en suceder, con la hidrosiembra este proceso se acelera lo que permite proteger el talud. La combinacion de la hidrosiembra con materiales para el control de la erosion en taludes degradados y de elevadas pendientes, en los cuales se combinan los efectos beneficos de la vegetacion y las otras obras de ingeneria, ayudan a la estabilidad de los taludes en carreteras. Por lo tanto realice un analisis de la cobertura vegetal en la zona de Emborozu - Guandacay mas concretamente en tres diferentes tipos de talud (TALUD A prog. 77+500 - 77+400 TALUD B prog. 75+100 - 75+000 TALUD C prog. 70+120 - 70+200) que consistio en extraer muestras de suelo y plantas de los taludes y luego llevarlas a laboratorios donde se identifico el tipo de suelo resultando en el talud A suelo arenoso franco, talud B y C suelo franco arenoso y el estudio taxonomico de las plantas siendo la especie vegetal minutiflora de melinis que mas predomino de las siete especiesque fueron aplicadas con hidrosiembra, tomando como referencia que estoa taludes ya fueron aplicados con hidrosiembra. Posteriormente tambiense tomo muestras de dos tipos de talud no aplicados con hidrosiembrasiendo los resultados de la muestra de suelo franco en los dos taludes estos ubicados en Guayabillas el talud 1 prog. 18+060 y el talud 2 Campanario prog. 23+800. Asi mismo las especias vegetales empleadas por el PERTT para la rehabilitacion de tierras dirigidas a la mitigacion de impacto ambiental en el tramo Padcaya la Mamora se tomo muestras de estas plantas de un talud en la prog. 11+00 - 12+000 teniendo como resultado las especies vegetales atriplex remanda phil y atriplex semibacata. Como resultado final se puede establecer que la presencia de vegetacion en los taludes muy beneficiosa siendo asi que la utilizacion de la Hidrosiembra en tratamientos de proteccion de taludes resulta una exelente alternativa en el sentido de prevencion de la degradacion de la superficie, no solo en lo que se refiere en su funcion como sistema de proteccion sino que tambien cumple una cierta mision de refuerzo de los taludes, una regla general a la hora de elegir el tipo de especie es usar plantas tipicas de la zona, las plantas nativas ya estan adaptadas a las caracteristicas del sitio como pendiente, clima, elevacion, tipode suelo, nutrientes, etc. Aun con todo ello a veces resulta dificil la eleccion debido a condiciones como pueden ser la sombra o sol sobre el talud, la fertilidad del suelo, el presupuesto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048500 T624.15136/SIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5511^bBC 054177 T624.15136/SIL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0115 Análisis de subrasantes de rocas meteorizadas y su efecto en el diseño del paquete estructural / Gutiérrez Calderón, Josué Miguel
![]()
Ubicación : PG624.15136/GUT Autores: Gutiérrez Calderón, Josué Miguel, Autor Título : Análisis de subrasantes de rocas meteorizadas y su efecto en el diseño del paquete estructural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 339 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACION DE ROCAS, PAVIMENTOS - SUBRASANTES, ESTABILIZACION DE SUBRASANTES, MECANICA DE ROCAS, ROCAS METERORIZANTES - SUBRASANTES Resumen : El presente trabajo “ANALISIS DE SUBRASANTES DE ROCAS METEORIZADAS Y SU EFECTO EN EL DISEÑO DEL PAQUETE ESTRUCTURAL” está orientado a evaluar y determinar las características físicas y mecánicas de la subrasante en estudio del tramo carretero Iscayachi- Final Copacabana ubicada entre las progresivas Prog:10+760 a la Prog 18+860, ya que una subrasante es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la carga de diseño que corresponde al tránsito previsto.
Este análisis pretende evaluar a las subrasantes de este tramo con el fin de realizar el diseño del paquete estructural que garantice la estabilidad del pavimento cuando la subrasante se encuentra afectada por los agentes climáticos y atmosféricas más severos.
Uno de los problemas que afecta el paquete estructural, es debido a la inestabilidad de la subrasante, esto ocurre cuando la subrasante se ve afectada por la lluvia, el viento, las heladas y los extremos cambios de temperatura, que hacen que la misma sufra un proceso de meteorización o desintegración de sus partículas o bloque de suelo, cambiando de esa manera sus características y resistencia y que al mismo tiempo se refleja sobre la carpeta asfáltica.
Los beneficios que se logra rescatar de esta investigación, es que la misma consigue aportar a otro tipo de investigaciones similares o puede ser la raíz para realizar una investigación más extensa y de conocimientos más amplios y brindar beneficios a la población.
En síntesis, la proyección de este trabajo está orientada a la aplicación de alternativas de solución en este tipo de subrasantes realizando un análisis minucioso basado en un criterio técnico económico con el fin de brindar un diseño óptimo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053473 PG624.15136/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8196 054302 PG624.15136/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0240 Documentos electrónicos
36283_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36283_ResumenAdobe Acrobat PDF
36283_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36283_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas / Rivera Ibarbol, Iván
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RIV Autores: Rivera Ibarbol, Iván, Autor Título : Análisis de la utilización de la limadura de tereftalato de polietileno en mezclas con emulsiones asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 428 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRIO, USO DE LIMADURA DE TEREFTALATO DE POLIETILENO, EVALUACION – ESTUDIO Resumen : La presente investigación profundiza el estudio de la utilización de limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), reciclado de botellas de plástico y su aplicación en la elaboración de mezclas con emulsión asfáltica o Mezclas Asfálticas en Frio (MAF), esta idea parte debido a la problemática que existe de que el pavimento no llega a cumplir su vida útil por los esfuerzos a los que está sometido, además de ser una propuesta ambiental promoviendo al reciclado y uso de emulsiones, y por tal motivo se estudia la fabricación de pavimentos modificados.
En la primera parte se realiza una recopilación de antecedentes sobre el tema, información de los componentes, modo de fabricación y evaluación de la mezcla modificada con polímeros, para lo cual de manera posterior se determina la ubicación y obtención de los materiales componentes de la mezcla; que son los agregados pétreos (grava, gravilla y arena), la emulsión asfáltica y el polímero PET, para luego realizar en laboratorio la caracterización correspondiente, y asi determinar la dosificación de la mezcla con emulsión asfáltica tanto convencional como la modificada con polímeros PET, para luego realizar la elaboración de las briquetas evaluando la densidad, porcentaje de vacíos, estabilidad, fluencia y el peso volumétrico.
Las briquetas serán medidas para determinar su peso volumétrico, y luego pesadas y rotas en la prensa Marshall donde se obtendrá las lecturas de estabilidad y fluencia. Con los datos se obtienen resultados que generan cinco curvas: % de Polímero PET vs Peso Volumétrico, % de Polímero PET vs Densidad, % de Polímero PET vs % de vacíos, % de Polímero PET vs Estabilidad y % de Polímero PET vs. Fluencia, y así analizar el comportamiento de estas propiedades mecánicas que presenta la mezcla con emulsión asfáltica modificada con polímero PET en comparativa a la mezcla convencional.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la posibilidad de utilizar la limadura de Tereftalato de Polietileno (PET), como un polímero incorporado a la emulsión asfáltica, para la fabricación de una Mezcla Asfáltica en Frio (MAF) modificada para una capa de rodado. De igual forma esta investigación es un aporte de información, y sirve como base para seguir investigando las mezclas con emulsión asfáltica modificadas con PET por este medio, con la finalidad de mejorar la calidad de la Mezclas Asfálticas en Frío (MAF)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057612 PG620.1960287/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8008 Documentos electrónicos
39110_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39110_ResumenAdobe Acrobat PDF
39110_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39110_BibliografíaAdobe Acrobat PDFanálisis de la variación de la ificiencia de filtros granulares mediante la modificación de la relación de vaciós apicado en presas de tierra homogenea / Ortíz Tapia, Marco Antonio
Ubicación : PG624.15136/ORT Autores: Ortíz Tapia, Marco Antonio, Autor Título : análisis de la variación de la ificiencia de filtros granulares mediante la modificación de la relación de vaciós apicado en presas de tierra homogenea Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS GRANULARES, SUELOS - PRESAS DE TIERRA, TALUDES - TERRAPLENES, PRESAS DE TIERRA HOMOGENEA - FILTROS GRANULARES Resumen : En la presente investigación se realizaron ensayos de permeabilidad a granulometrías constantes con la finalidad de encontrar la eficiencia de un filtro en presas de tierra homogéneas por lo que se llevó a cabo distintos ensayos, en los cuales se presentaron de la siguiente manera, se obtuvo la relación de vacíos optima que llegue a ser constante por medio del ensayo para suelos no cohesivos mediante el tiempo de vibrado, para luego aplicarle la permeabilidad y ver cuáles son los valores y si se encuentran en los rangos establecidos en los ábacos a utilizarse y ver cómo se comporta un filtro sin ningún tipo de carga, consiguientemente se aplicó la altura de carga para la modificación de la relación de vacíos crítica y ver los nuevos valores de permeabilidad, así obteniendo los distintos valores a distantes alturas de 2 a 10 m para luego poder clasificar el flujo del filtro mediante Reynolds y sus velocidades obtenidas a base de la permeabilidad mediante la ley de Darcy y ver como la presión de poros afecta al filtro....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053498 PG624.15136/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7907 Analisis y ajustes granulometricos en la produccion de materiales sueltos sub-base y base (tramo Palo Marcado - Hito Br 94) / Mancilla Olarte, Ervin Sandro
Ubicación : T624.15136/MAN Autores: Mancilla Olarte, Ervin Sandro, Autor Título : Analisis y ajustes granulometricos en la produccion de materiales sueltos sub-base y base (tramo Palo Marcado - Hito Br 94) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2009, 69p Notas : Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - GRANULOMETRIA EN CAPA BASE ,CLASIFICACION DE SUELOS - ENSAYOS DE LABORATORIO Resumen : El presente proyecto esta organizado por capitulos que ayudan a enriquecer nuestro conocimiento para un facil entendimiento y comprension del tema a tratar: Diseño teorico y metodologico.- Se da a conocer los objetivos, alcances y las problematicas que fueron participes en la generacion del tema que diariamente se encuentran en las ejecuciones de una carretera, razon por la cual se hace un tema de gran importancia para las personas que son participes en esta situacion laboral. Capitulo 1 Fundamentacion teorica.- En este capitulo se definira los conceptos que nos ayudara a enriquecer el entendimiento de las palabras que se mencionan en la tesis. Capitulo 2 Aplicacion Practica.- Se dara a conocer los metodos que seran usados para la elaboracion del proyecto tanto practica como teorica generando asi mediante un proceso estadistico con parametros y coeficientes de correccion que ayuden en la produccion a gran escala y tambien minimizar la diferenciacion entre lo teorico y practico utilizando un programa u hoja de calculo para una eficaz y rapida conclusion. Capitulo 3 Conclusiones y recomendaciones.- Se respodera a los objetivos trazados en el proyecto siguiendo las normativas usadas en la ejecucion del tramo Palo Marcado - Hito BR 94, enriqueciendo los resultados con recomendaciones para tener un proceso optimo a lo que se quiere llegar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048485 T624.15136/MAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5450^bBC 054223 T624.15136/MAN Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0161 Analizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido / Tejerina Valdez, Roberto Isidro
![]()
Ubicación : PG620.19/TEJ Autores: Tejerina Valdez, Roberto Isidro, Autor Título : Analizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA Y PRUEBAS DE INGENIERIA, CEMENTO ASFALTICO RECICLADO, - SELLADOR DE JUNTAS, COMPORTAMIENTO CON MODIFICADOR SIKAFLEX - ESTUDIO Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de caracterización del cemento asfáltico reciclado mezclado con modificador sikaflex, para este ensayo se utilizaron 5 diferentes porcentajes de modificador, de éstos se eligieron los dos porcentajes que mejores propiedades daban en el cemento asfáltico, para llevarlos en el equipo para realizar los ensayos de trabajabilidad, adherencia y corte con el sellador aplicado en la junta, con la finalidad de poder obtener un resultado del comportamiento del sellador aplicado en la junta.
Se buscó el objetivo, obteniendo un material sellador que pueda ser aplicado en la junta de pavimento rígido, analizando el comportamiento del sellador con cada porcentaje diferente de modificador.
Obtenido los ensayos de caracterización del sellador, pudimos realizar nuestros ensayos de esfuerzos del sellador aplicado en la junta. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055088 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9862 055163 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0932 Documentos electrónicos
36684_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36684_ResumenAdobe Acrobat PDF
36684_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36684_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia