A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VECINDAD'



Vecindad verde y sostenible / Guerrero Sánchez, Claudia Patricia
Ubicación : PG711/GUE Autores: Guerrero Sánchez, Claudia Patricia, Autor Título : Vecindad verde y sostenible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : VECINDAD VERDE Y SOSTENIBLE, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, PLANIFICACION, URBANISMO, ANTROPOMETRIA, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : La ciudad es el hábitat humano por excelencia ya que el ser humano es un ser social; la proporción de población urbana en comparación con la población rural y el crecimiento acelerado de las ciudades, tanto en habitantes como en extensión, han hecho que se propague una cultura consumista, que busca la obtención de bienes materiales, sin importar el daño que se cause a la naturaleza y al medio ambiente en el que nos desarrollamos, estos fenómenos globales han provocado que el individuo sienta “inconformidad social por la calidad de vida actual” y se encierre en sí mismo y deje de lado el respeto e interés por su entorno.
La región latinoamericana y Bolivia en particular, han sido afectadas notablemente por el crecimiento urbano. El Censo de Población y Vivienda realizado en el 2001 revela que el 87% de la población vive en áreas urbanas, y que la aceleración del crecimiento urbano no es sólo un fenómeno propio de la ciudad capital o de las grandes ciudades, sino que se extiende por todo el territorio, y es observable en las ciudades intermedias del país y centros administrativos menores, explicar cómo ha ocurrido este proceso y cuál ha sido el comportamiento de las ciudades frente al crecimiento, ha motivado una preocupación para buscar una intervención de tipo social-ambientalista, que confronte la situación habitacional que existe en este momento. En general, se puede observar que los impactos de la economía de mercado, a nivel local y regional, el comercio y la movilidad de la población son las fuerzas que guían los procesos de expansión urbana, y que la respuesta de las ciudades ha sido, muchas veces, un crecimiento explosivo y una tendencia a la fragmentación y segmentación social del espacio urbano por los loteamientos y las urbanizaciones que crean uniformidad de paisajes.
Los factores regionales para el crecimiento de las ciudades están vinculados con la posición geográfica del centro urbano, en relación con los mercados de trabajo, infraestructura de transporte y servicios.
En el caso de la ciudad de Tarija, no existe suficiente evidencia empírica que permita conocer científicamente la evolución de los patrones de loteamiento, urbanización y sus factores causales, como tampoco sus impactos sobre la morfología y el reordenamiento social del espacio urbano. Sin embargo, mediante investigaciones pretendo que estamos en presencia de los denominados ejes radiales y sectoriales del desarrollo y expansión urbana, modelos tradicionales desarrollados para explicar la organización del espacio urbano en la ciudad, lo que se pretende con este trabajo es poder dar una solución alternativa a la organización vecinal que actué como células urbanas que se autoabastecen y logran la integración de los habitantes a través de los espacios públicos, semipublicos y privados que actúan como intersticios urbanos, utilizando en el conjunto habitacional tecnología tradicional evolucionada (Tapial), desarrollando asentamientos humanos sostenibles que garanticen el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente, ofreciendo a todas las personas, en particular las que pertenecen a grupos vulnerables y desfavorecidos, las mismas oportunidades de llevar una vida sana, segura y productiva en armonía con la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055385 PG711/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6569 Diseño arquitectónico de un modelo de vivienda social progresiva, para la Comunidad de Lapachal Bajo de Yacuiba / Villa Bejarano, María Mercedes
![]()
Ubicación : PG728.1/VIL Autores: Villa Bejarano, María Mercedes, Autor Título : Diseño arquitectónico de un modelo de vivienda social progresiva, para la Comunidad de Lapachal Bajo de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DOMESTICA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CASAS DE VECINDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - A nivel global, hay una creciente demanda de viviendas sociales, especialmente en países en desarrollo y áreas urbanas densamente pobladas. En muchos países, el gobierno u organizaciones sin fines de lucro se encargan de administrar la vivienda social, y se financia mediante subsidios o préstamos. El objetivo principal es proporcionar viviendas asequibles a personas que no pueden acceder al mercado inmobiliario debido a los altos costos de la vivienda. Esto abarca desde la construcción de nuevas viviendas hasta la rehabilitación y mejora de las existentes, como lo explica el siguiente artículo: “No existe una sola fórmula que permita resolver toda la diversidad de necesidades y requerimientos; sin embargo, vale la pena diseñar, corregir o combinar herramientas que permitan ajustarse adecuadamente a la demanda, incorporando los requerimientos de todos los colectivos. Este punto incumbe principalmente a los gobiernos, quienes tienen el deber de apoyar a los más vulnerables, pero también de generar las condiciones para que otros actores como las comunidades, el sector empresarial y las organizaciones sin fines de lucro puedan ser parte del problema y de la solución, para que coadyuven en este desafío” (Wahr, 2021)
Un gran exponente en el tema de viviendas sociales y que dio soluciones factibles a la problemática que presentaba el gran déficit habitacional existente en su país utilizando el subsidio nacional para la construcción de viviendas sociales que no solo cumplan con la función básica de protegerse contra la intemperie sino también cumpla con las necesidades y deseos futuros de las personas que habiten en ella, creando así las viviendas progresivas. Viviendas de interés social evolutivas que crecerían con la familia y sus requerimientos cambiando a su vez la visión de lo que implica el diseño de las mismas, como lo indica en el siguiente artículo: "Si uno practica la arquitectura social, se juega su prestigio profesional en cada proyecto. Pero vale la pena. Yo no puedo reclamar y esperar a que las reglas cambien para construir vivienda social de 70 metros cuadrados, sino que opero y les doy 30, pero ampliables, incrementales. Esta es mi contribución". (Aravena, 2016)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064456 PG728.1/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12967^bBCEN Documentos electrónicos
43802_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43802_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43802_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43802_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43802_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43802_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño arquitectónico de vivienda de interés social para el Barrio 24 de Junio / Vargas Mamani, Yenny Esmeralda
![]()
Ubicación : PG728.1/VAR Autores: Vargas Mamani, Yenny Esmeralda, Autor Título : Diseño arquitectónico de vivienda de interés social para el Barrio 24 de Junio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 111p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA DOMESTICA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CASAS DE VECINDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En la actualidad, la consecución de vivienda es un tema que cada una de las personas pretenden, pero igualmente es una problemática la consecución de los costos que ello acarrea el problema de desplazamiento forzado ha hecho poder adquirir un habitad acorde a la necesidad para su supervivencia.
Considerando cuidadosamente, se ha querido diseñar una vivienda acorde a las necesidades presentando alternativas de amplitud y además que su costo sea asequible en su construcción.
Así a la vez realizar una diferenciar entre una vivienda de interés social(VIS) con una vivienda social tradicional, otorgadas por el gobierno plurinacional de Bolivia a familias con escasos recursos sin fines comerciales.
Entrando al campo de la arquitectura para el desarrollo de una vivienda de interés social, requiere de ingenio económico. En consecuencia, el proyecto arquitectónico es capaz de proponer la mejor solución para abatir al máximo los costos, no sólo de una vivienda sino de un agrupamiento de viviendas sin detrimento de su calidad funcional, Ambiental y estética.
Está comprobado que cuanto más se detalle en la vivienda de interés social, mejores posibilidades habrá de prevenir errores y problemas; por lo tanto, de elevar la calidad de la vivienda social, brindando mejores ambientes de desarrollo tanto en su conjunto individual y de contexto urbano, es decir que la vivienda de interés social presentará su espacio existencial y todo lo que esta conlleva para su desarrollo habitacional.
Considerando la vialidad del proyecto propuesto, ésta establece una ideología desde la solución de viviendas tradicionales desplazadas actuales en la ciudad Tarija, provocadas por asentamientos a la proyección de viviendas de interés social innovativas, así dejando de lado las zonas periféricas de la ciudad como una visual de orden difuso, dando lugar a una imagen compasiva o compacta para el crecimiento habitacional con esta alternativa de vivienda de interés social...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061007 PG728.1/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10861^bBCEN Documentos electrónicos
41363_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41363_ResumenAdobe Acrobat PDF
41363_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41363_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia