A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
156 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANTROPOMETRIA,'


Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833 Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María Estela
Ubicación : PG728/CON Autores: Condori Fernández, María Estela, Autor Título : Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE PARA ADOLESCENTES, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055422 PG728/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6371 Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ALBERGUE PARA EL ADULTO MAYOR, PROYECTO ARQUIOTECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845 Ateneo interactivo Isaac Attie / Ferreyra Ponce, Andrea
Ubicación : PG725.8042/FER Autores: Ferreyra Ponce, Andrea, Autor Título : Ateneo interactivo Isaac Attie Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 465 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO CULTURAL. PROYECTO ARQUITECTONICO, HISTORIA, CULTURA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ATENEO INTERACTIVO ISAAC ATTIE Resumen : Actualmente el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Tarija está en peligro debido a la falta de apreciación y cuidado. Una parte del mismo es ya irrecuperable, y otra, aún mayor, corre el mismo riesgo. Se trata de un patrimonio vivo que es imprescindible entender, definir, interpretar y gestionar adecuadamente para las generaciones futuras.
Claro ejemplo del peligro que corre el patrimonio en la ciudad de Tarija, es la pérdida del patrimonio cultural inmueble: Casa del ex Alcalde de Tarija don Isaác S. Attié por falta de mantenimiento debido a la escasa información y conocimiento sobre su gran valor cultural en la sociedad tarijeña. La restauración y re funcionalización del mencionado inmueble, principalmente ayudara a consolidar la identidad de la sociedad, que es base y fundamento para la estabilidad y proyección del porvenir de la población. Permitiendo tener presente el conocimiento de nuestro origen, distinguirnos como parte de la cultura tarijeña, sentirnos orgullosos de los conocimientos de nuestros antepasados y reivindicarnos ante las culturas de todo el mundo.
Finalmente como solución a este problema se propone una intervención que cambie lo menos posible la parte del inmueble que sigue en pie para conservar su significación cultural. Preservando de esta manera la autenticidad del patrimonio para legarlo a futuras generaciones.
Así como también se propone diseñar un Ateneo Interactivo que sirva como una herramienta de educación y culturalización para la sociedad Tarijeña y con esta intervención preservar la casa en la que vivió un hombre ilustre que más allá de ser una edificación representativa de una época y patrimonio de la ciudad, es una muestra de lo que fue Isaac Attie como personalidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053769 PG725.8042/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9579 Biblioteca pública para Tarija / Castro Alarcón, Melisa Cristina
Ubicación : PG727.824/CAS Autores: Castro Alarcón, Melisa Cristina, Autor Título : Biblioteca pública para Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 486 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : BIBLIOTECA PUBLICA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La Educación del hombre es un proceso histórico y complejo de la más alta prioridad e importancia y una de las mejores formas de combatir la pobreza.
Una ciudad que brinda importancia a la salud, formación y al conocimiento de las personas, es una ciudad que garantiza su desarrollo y disminuye sus contrastes. Así la Educación Formal, en sus reformas toma la investigación como un factor decisivo en la formación de las personas, que a pesar de la crisis económica buscan la superación, en razón de sus necesidades e ideales.
La sociedad al experimentar un sin número de cambios, por el avance científico, tecnológico y su impacto, ha logrado que la interacción del individuo con el mundo, su manera de pensar y ubicarse en el tiempo y en el espacio, la forma de utilizar la información sufra grandes transformaciones.
Hoy en día, estamos inmersos en una serie de cambios sociales, producidos principalmente en dos direcciones: por un lado, el nivel de educción y el nivel de vida en general, que ha traído como consecuencias demandas de servicios cada vez más especializadas y de calidad, y por otro lado, un creciente individualismo, y diminución del hábito de leer, sobre todo en el público joven, consecuencias de la competitividad y del desarrollo de las nuevas tecnologías.
Hoy en día podemos observar el crecimiento de la ciudad de Tarija, percibiendo que varios equipamientos quedan reducidos o ya no son capaces de cumplir con sus funciones adecuadamente por lo cual requieren de profundos cambios en diseño, ubicación, infraestructura, servicios, etc. Entre estos equipamientos se encuentra la Biblioteca Municipal de Tarija que al contar con un diseño y espacio acorde a su función no satisface de manera adecuada las necesidades de nuestra sociedad.
De esta manera implica convertir a la Biblioteca en un agente de transformación y de desarrollo de nuestra ciudad y adaptar una nueva oferta de servicios, que conlleve a iniciar un proceso de apertura e integración en la ciudad con un proyecto bibliotecario propio adaptado a sus necesidades y expectativas.
Es claro que la Biblioteca no puede continuar instalada únicamente en un mundo literario y de ficción, sin considerar el drástico cambio de las necesidades de los ciudadanos y debe recuperar el espacio que le corresponde como servicio público, un espacio que no es ser únicamente un centro cultural más, sino la base cultural e informativa de la ciudad, resolviendo y canalizando todas las demandas de información de los ciudadanos y apoyando las actividades de los agentes culturales, sociales y económicos, constituyéndose el servicio público para todas las personas de la ciudad.
La situación ideal es que en la biblioteca urbana se integre todo el conglomerado de servicios de información destinados a la cuidad, lo que permitirá que se vaya convirtiendo paulatinamente en un centro de información y documentación que podrá dar apoyo a las actividades y acontecimientos ciudadanos con el sello de la calidad y la innovación tecnológica. Esta colaboración ayudará a mejorar la integración de la biblioteca a la ciudad y será un paso importante para convertirse en un soporte cultural e informativo básico de la ciudad, se habla de integración social e infraestructura urbana, a través del diseño de nuevos espacios en función de los usuarios para el confort de los mismos.
Para concluir, la biblioteca es un servicio público y como tal se le debería reconocer su potencialidad para la transformación de las estructuras sociales, y debería estar considerada como un instrumento de cambio para los individuos y las comunidades tomando en cuenta que es un instrumento clave en el desarrollo de la lucha social continuada para hacer accesible la cultura a todos mediante la enseñanza pública y la alfabetización, además la biblioteca es un instrumento de disminución de la brecha digital y puede asumir un papel de protagonista en esta sociedad, contribuyendo a la universalización del acceso a los servicios de información.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054002 PG727.824/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6846 Biblioteca pública virtual Padcaya / Guerrero Fernández, Jhovana
Ubicación : T727.824/GUE Autores: Guerrero Fernández, Jhovana, Autor Título : Biblioteca pública virtual Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 530 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : BIBLIOTECA PUBLICA, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, DEMOGRAFIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Con el proceso evolutivo del Municipio de Padcaya, las expectativas de mejoramiento que tiene, exige cada vez más la superación de cada individuo, acorde al avance científico y tecnológico.
Es por esto necesario Una Biblioteca Pública Virtual para Padcaya orientada hacia las demandas de una sociedad exigente con respuestas claras e información actualizadas, de este modo se volverá a revalorizar y replantear el rol que cumple permitiendo
configurarse como la base de desarrollo social, cultural y económico para Padcaya.
Para lograr dichos cambios se requiere una infraestructura moderna con funciones que estén aptas para un público; como también los servicios, equipamiento y una tecnología adecuada y moderna.
Proponer la implementación de una Biblioteca Publica Virtual para Padcaya destinada a desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la información y el conocimiento, incrementar la oferta cultural en la población Padcayeña para contribuir a elevar sus niveles de educación, cultura, recreación, productividad y participación ciudadana, elaborando un diseño arquitectónico con una solución sostenible, tecnológica, funcional, morfológica y espacial, logrando la asistencia de los usuarios mediante un edificio dinámico y representativo para el desarrollo intelectual social del Municipio de Padcaya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053804 T727.824/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9002 Casa cultural de la juventud / Garvizu Durán, Gabriela
Ubicación : PG725.8042/GAR Autores: Garvizu Durán, Gabriela, Autor Título : Casa cultural de la juventud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CASA CULTURAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Realizado el análisis se constata que Tarija es el primer departamento productor de gas de Bolivia, por lo tanto los recursos económicos que se perciben de esta actividad deben ser favorables, para ello se deberá invertir en proyectos para el desarrollo del departamento, ya que estos recursos no son renovables y el día que ya no contemos con ellos podremos ser sustentados por otras actividades que son muy importantes; pero también es cierto que necesitamos invertir en obras de orden social y cultural.
Por el crecimiento desordenado de la ciudad de Tarija, se ha visto que los equipamientos no llegan a abastecer a la población de esta manera nos inclinamos a trabajar en el aspecto social poblacional – cultural para brindar mejores equipamientos que puedan dar una mejor calidad de vida a los ciudadanos y así poder crecer como departamento inculcando valores.
Por la ayuda que brindaremos a la sociedad tanto en la educación, apoyo y seguridad de esta para ser una ciudad rica culturalmente y conservar la tranquilidad de ella.
Desde el inicio de los tiempos los creadores del arte han estado presentes, nos deslumbran, regocijan, confrontan o seducen. Sus pensamientos y sus obras se convierten en puntos de inflexión de nuestras vidas, al grado que no es posible entender este modo de vivir sin la asociación con la cultura y las obras de arte que alimentan la esfera de sueños comunes y forman parte de la zona sagrada de nuestro mundo interior.
En la cultura, las personas construyen colectivamente el mundo que habitan y, al mismo tiempo, se experimentan a sí mismas como los constructores de ese mundo. Se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, en definitiva la cultura es “el modo particular en que una sociedad experimenta su convivencia y la forma en que se la imagina y representa” y desde sus orígenes ha estado relacionada con el desarrollo humano.
Hasta hace poco tiempo era verdaderamente impensable dedicarse al estudio de la cultura de manera independiente y, los pocos que lo intentaron, conocieron las graves penurias que implicó su decisión. A pesar de ese pasado, actualmente muchos jóvenes orientan su vocación hacia los ámbitos del arte y la cultura, se preparan y desean fervientemente convertirse en artistas profesionales o en promotores culturales de tiempo completo, creando de esta manera espacios que permitan que los jóvenes puedan utilizar su tiempo libre en actividades de formación, evitando caer en la delincuencia que azota con mucha dureza a este sector de la población.
Entonces el propósito de nuestro proyecto es de permitir a los jóvenes integrarse de una mejor manera a nuestra sociedad, abriendo nuevas oportunidades y logrando una mejor calidad de vida, alejándolos de los vicios como son el alcoholismo, la drogadicción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054014 PG725.8042/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6871 Casa Hogar para niños y niñas de 6 a 18 años para la Ciudad de Tarija / Burke Vilca, Guillermo Andres
![]()
Ubicación : PG725.57/BUR Autores: Burke Vilca, Guillermo Andres, Autor Título : Casa Hogar para niños y niñas de 6 a 18 años para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 297 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CASA HOGAR - DISEÑO ARQUITECTONICO, DESARROLLO URBANO, MUNICIPIOS - SISTEMA DE PLANIFICACION, TOPOGRAFIA, ANTROPOMETRIA, ARQUITECTURA BIOCLIMATICA, CASA HOGAR - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de grado “Casa hogar para niñas y niños de 6 a 18 años para la ciudad de Tarija” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el diseño.
El proyecto contempla estudios referentes del tema como ser: estadísticas del INE y mediante encuestas para la mejor eficiencia y eficacia de dicho proyecto, logrando un diseño arquitectónico que cuente con todas las necesidades y comedidas para brindar una mejor estilo de vida óptima y adecuada para la población en situación de calle y que cubra la demanda que existe en nuestra ciudad. Para llevar a cabo el proyecto se hizo análisis de todo el sector en situación de calle a nivel departamental, también se analizaron modelos referenciales internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053666 PG725.57/BUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9232 Documentos electrónicos
36543_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36543_ResumenAdobe Acrobat PDF
36543_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36543_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de acopio agrícola / Rodríguez Vedia, Juan Carlos
Ubicación : PG725.3/ROD Autores: Rodríguez Vedia, Juan Carlos, Autor Título : Centro de acopio agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2012, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE ACOPIO AGRICOLA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ARQUITECTURA, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : Este Proyecto es el resultado de un análisis crítico y diagnóstico integral de la situación actual que vivimos (Visión Global), la misma dirigida a comprender la realidad del contexto estudiado de manera conceptual y organizativa, a través de la información adquirida en todos los niveles (Sud América, Nacional, Regional y Local) para así encarar de manera organizada el estudio y comprensión de la situación actual, a través con una postura propia con una visión global e integral en cuanto a los aspectos Político Administrativo y Jurídico, Económico Financiero, Socio Poblacional Cultural y Físico Territorial, por la que atraviesa nuestra sociedad.
El área de intervención delimitada, es la Ciudad de Bermejo, también conocida como “Triangulo del Sur”, la misma que es la capital de la Segunda Sección Provincia Arce del Departamento de Tarija. Cuenta con una zona predominantemente urbana, asimismo con un importante potencial agrícola, las mismas que tienen aptitud para la producción de caña de azúcar, cítricos y frutos sub-tropicales. En esta unidad territorial se encuentra la industria más grande del departamento, el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.SA.). Además, de su cualidad fronteriza, por lo que se relaciona y es fuertemente influenciada por la Argentina.
Una visión integral permite concluir que existe un punto clave que cambiara la situación de los aspectos estudiados, el que muestra que la base para el desarrollo integral de cualquier sociedad, es el crecimiento de su economía, si no hay economía no hay desarrollo.
La conclusión de este profundo análisis lanza como resultado para solucionar los problemas encontrados, el planteamiento de una planificación integral en el área de intervención, con la presentación de políticas, Programas Planes y Proyectos.
Analizando las propuestas, se concluyo intervenir, como base fundamental de un cambio positivo y futuro de la región, en la Política de Desarrollo Económico ya que la economía es la base de la sociedad, si no hay economía no hay desarrollo, ni calidad de vida.
Es por esta razón que hemos desarrollado una planificación integral estructurada de toda la ciudad de Bermejo, con el objetivo de relacionar, equilibrar y armonizar los aspectos, implementando los proyectos en red.
Por las razones expuestas anteriormente, es necesaria la implementación de un Centro de Acopio Agrícola, para apoyar a todo el sector agrícola del Municipio de Bermejo, además se creara empleos de manera directa e indirecta que generara un movimiento económico logrando mejorar la calidad de vida de las familias productoras de la caña de azúcar, cítricos, otros.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054056 PG725.3/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6825 Centro de acopio agrícola en Valle de Concepción / Jurado Flores, Ricardo
Ubicación : T725.35/JUR Autores: Jurado Flores, Ricardo, Autor Título : Centro de acopio agrícola en Valle de Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE ACOPIO, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La presente investigación se pretende alcanzar una Visión Global de la Situación Actual en el contexto estudiado, de manera conceptual, sistémica y critica para una aproximación de la realidad a través de los aspectos (político-administrativo-jurídico, económico-financiero, socio-poblacional-cultural y físico-territorial), por los que atraviesa la sociedad, aspectos que nos determinaran la forma de contribuir con soluciones , nuestra visión estará apuntada a la búsqueda de factores que interactúen entre si como : Movimientos humanos, Ubicación geográfica, Aprovechamiento de áreas productivas y de consumo, aprovechando la interdependencia de servicios entre los mismos y poder dar soluciones reflejadas en proyectos que no solo beneficien a un lugar sino a toda una sociedad en conjunto.
PROYECTO
En la actualidad la Ciudad de Tarija y principalmente la Localidad de CONCEPCION provincia URIONDO, el fomento a la producción agropecuaria ha ganado una participación importante en la economía, debido a que es un área con mucho potencial agrícola para explotar y presenta características que favorecen la producción agrícola la mayor fuerza laboral de sus pobladores es la actividad agrícola.
El proyecto “CENTRO DE ACOPIO AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE VALLE DE CONCEPCION” se implementará para el desarrollo agrícola rural como factor preponderante en la cadena de la economía departamental y nacional, que se inicia con los productos del sector agrícola (frutas y hortalizas), que después de ser cosechados requieren servicios de clasificación y selección del producto, embalaje servicios de transporte, almacenaje, y el proceso final que es la distribución para el consumo.
Como hecho arquitectónico el centro contara con, , áreas de pequeños laboratorios para análisis y el control de calidad de cada producto, área de carga, descarga con espacios exteriores amplios para generar un buen flujo vehicular, clasificación, selección y embalaje de productos, área administrativa, áreas verdes , área destinada al acopio de tomate, cebolla, papa, vainita y uva , área de mantenimiento y servicio, área de ventas o mercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054016 T725.35/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6851 Centro de apoyo integral para madres adolescentes / Gonzales Bernal, Jhancarla Soledad
Ubicación : PG725.5/GON Autores: Gonzales Bernal, Jhancarla Soledad, Autor Título : Centro de apoyo integral para madres adolescentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 503 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO INTEGRAL, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, MORFOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, MEDIO AMBIENTE, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Para llegar a la Asistencia Social, hubo un proceso de transformación continuo del pensamiento de la labor que tenían que desarrollar ciertos individuos en una sociedad. El tema de Asistencia Social desde el contexto histórico global en un comienzo se dio en términos voluntarios, con una visión de ayuda a los más vulnerables.
La Asistencia Social en nuestro medio es un tema que carece de atención, ya sea por la falta de conciencia de las autoridades y de la misma población, o, porque las distintas instituciones encargadas de brindar apoyo no cuentan con implemento de trabajo y/o equipamiento que satisfaga las necesidades de los sectores más vulnerables, lo cual nos motiva a realizar una atención primordial a este problema social.
Se realizará a través del diseño del proyecto el planteamiento de un bloque de atención médica y a través de la implementación de programas de estimulación y cuidado prenatal actuales
Se realizará a partir del planteamiento de departamentos o habitaciones (residencia) donde las usuarias podrán acceder al albergue temporal en estado de gestación o con sus hijos y podrán permanecer en el lugar por un período máximo de 2 años.
Se les brindará en el aspecto educativo la propuesta de talleres ocupacionales par que estas adolescentes madres puedan capacitarse en carreras técnicas. Contará con talleres tales como:
Taller de manualidades, taller de computación, taller de corte y confección, taller de belleza integral, taller de repostería, sala de computación: área de enseñanza teórica , área de computadoras.
También contara con área de guardería: con aula de lactantes aulas maternales hasta 3 años y estimulación temprana, sala de juegos y comedor infantil.
Área de albergue, esta área estará destinada como su nombre lo dice a albergar a las adolescentes y contará con habitaciones adecuadas de acuerdo al requerimiento de dichas adolescentes.
El proyecto involucra a área de recreación pasiva, área de recreación activa, sala psicoprofiláctica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053810 PG725.5/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8877 Centro de apoyo social-educativo para niños de 6-10 años / Sánchez Janko, Deisi Emilia
Ubicación : PG727/SAN Autores: Sánchez Janko, Deisi Emilia, Autor Título : Centro de apoyo social-educativo para niños de 6-10 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE APOYO EDUCATIVO, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Con el propósito de abordar la problemática social de los niños que están dentro del riesgo social se pretende analizar la situación con la propuesta de un proyecto para dar solución a este gran problema de la ciudad de Tarija.
Debido a que carece de la atención que requiere este problema y porque los niños son la estructura medular del núcleo humano, son los que pasaran a ocupar el lugar de los que hoy son adultos y porque estos también, requieren de un programa de apoyo urgente.
En la actualidad nos encontramos inmersos en una sociedad en crisis, carentes de valores y moral necesaria para emprender soluciones, por lo que nuestra actitud se vuelve apática y egoísta hacia lo que sucede a nuestro alrededor.
Es responsabilidad de todos prever la proliferación de este problema y corresponde al arquitecto promover parte de la solución espacial a un recinto que cuente con los elementos suficientes para apoyar y proporcionar seguridad a este grupo tan importante de la sociedad
Dada la importancia de la situación social de la niñez, el tema que se aborda considera los aspectos más relevantes de todos los elementos que intervienen en la formación y desarrollo durante la etapa más importante de la vida.
Al referirnos a un niño como este receptor del ambiente cultural dentro del cual se desenvuelve abarcamos en forma general todos los aspectos que influyen en su desarrollo en forma directa e indirecta.
A partir de este análisis se deduce que el desarrollo del niño tiene ciertas limitaciones que van determinadas a las características de modo de vida y todos los aspectos que intervienen en ello.
Al hablar de los problemas sociales actuales cabe mencionar la forma inadecuada de la educación para la formación de un niño y un adolescente y la forma en que esto recupere a la sociedad.
El punto específico de la investigación tiene como objetivo fundamental canalizar el problema y presentarlo a la realidad y la meta es la creación de un espacio público óptimo, destinado para dar atención a los niños, contemplando aspectos laborales y afectivos.
El tema es interesante y aborda un problema social de actualidad por ello es importante no solo para la ciencia puramente expectativa, sino también para atender mejor a la solución práctica de un problema tan apremiante y angustioso como lo es la inestabilidad de la vida de un niño en un ambiente familiar y un lugar necesario para llegar a ser hombres honrados y de provecho, se convierten abandonados a sí mismos, en un nefasto fragmento de la sociedad.
A partir de este aspecto fundamental se hace clara la trascendencia y relevancia del tema, ya que marca la importancia de abordar el problema.
La relevancia científica, se encuentra en la demostración de la participación del arquitecto en los aspectos sociales de la realidad de la que formamos parte, de esta manera sustentar los conocimientos adquiridos dentro de nuestra máxima casa de estudios, para asociar nuestra profesión, ante el compromiso noble de aportar algo a la sociedad.
La relevancia social será el punto primordial de inspiración para el desarrollo del tema de estudio, para enfocar su vigor y naturaleza, para diseñar y construir cualquier tipo de obra y en especial en aquella que responde a las necesidades sociales que promueven la dignificación humana, que resuelve un problema social urgente.
La meta esta propuesta a corto plazo y contempla la solución de un problema social que presupone urgencia, a través de la aportación de todo el proyecto arquitectónico, y que de no darle la atención que requiere generara problemas más grandes en la sociedad misma.
El objetivo de la investigación es dar continuidad a la línea de investigación establecida y promover la construcción de espacios arquitectónicos como aportación a la solución de problemas sociales
Los cambios que está experimentando la sociedad orillan cada vez más a los grupos marginados, a la clase pobre, a denigrar su dignidad hasta el punto de perderla, y a perder todo tipo de valores, y esto a su vez provoca un desorden social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053921 PG727/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8086 Centro de apoyo y promoción cultural del arte tarijeño / Sánchez Cata, Yuly Carola
Ubicación : PG725.8/SAN Autores: Sánchez Cata, Yuly Carola, Autor Título : Centro de apoyo y promoción cultural del arte tarijeño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO CULTURAL DE ARTE, PROYECTO ARQUITECTONICO-DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Tarija por su tradición en el aspecto religioso ofrece un gran potencial para desarrollar y promover actividades propias de la cultura .La gran afluencia de visitantes nacionales y regionales, es un gran potencial para el desarrollo y la exposición de eventos culturales.
Se manifiesta la carencia de un establecimiento que apoye y divulgue la cultura y el arte distintivo del lugar, por lo que es inminente que estas señales especiales de la sociedad se pierdan al ser recibidas nuevas tendencias extranjeras.
Por lo anterior se propone un espacio arquitectónico en el que funcione un Centro Cultural del Arte Tarijeño; con instalaciones adecuadas para el desarrollo de las actividades educativas administrativas, culturales y sociales, en forma dinámica basada en el intercambio de costumbres, expresión artística y capacitaciones; en actividades artísticas que puedan llegar a ser un ingreso económico.
Los conocimientos y capacidades se encaminarán en aras de garantizar el adecuado desarrollo de los procesos de creación, apreciación y promoción de los valores culturales; impulsando y propiciando la participación activa y entusiasta de la región para estimular las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
Elaborar para que todas las partes interesadas tomen conciencia de la importancia de la educación artística y del papel vital que esta desempeña en una mejor calidad de la educación. En él, se intentan definir conceptos e identificar buenas prácticas en el ámbito de la educación artística, desde el punto de vista práctico.
Para que tanto los niños como los adultos participen plenamente en la vida cultural y artística, deben aprender progresivamente a comprender, apreciar y experimentar las expresiones artísticas mediante las cuales otros humanos, habitualmente denominados “artistas”, exploran y comparten sus ideas sobre distintos aspectos de la existencia y la coexistencia. Dado que proporcionar a todas las personas las mismas oportunidades para desarrollar su actividad cultural y artística constituye un objetivo primordial, la educación artística debe convertirse en una parte obligatoria de los programas educativos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053990 PG725.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7646 Centro de arte contemporáneo / Gallardo Pérez, Norma
Ubicación : PG725.8042/GAL Autores: Gallardo Pérez, Norma, Autor Título : Centro de arte contemporáneo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Hoy la humanidad busca vivir en una ciudad donde las condiciones de habitabilidad y calidad de vida tiendan a satisfacer sus expectativas y deseos. El problema es que las ideas dominantes, los propósitos conscientes que conforman la calidad de vida de los individuos están basadas en la competitividad, en el poder y en la individualidad.
El presente trabajo encuentra sus bases en las realidades socio-económicas, culturales, históricas y físico – geográficas a través de diversos factores que motivan la acción sobre una realidad que propone desafíos y que muchas veces ha sido incomprendida, nos lleva a un profundo cuestionamiento y análisis.
La eficacia con que este esfuerzo se transforme en desarrollo, dependerá tanto de lo bien que la sociedad se conozca a sí misma en la realidad en que está inmersa y surja en una organización solidariamente humana.
Las características de Bolivia son diversas debido a su pluriculturalidad y variedad geográfica como ser altiplano, valles, llanos, etc. dentro de esta geografía variada se estudiará los distintos niveles nacional, regional y local, donde se identificarán los diferentes conflictos y potencialidades de cada área realizando un análisis más direccionado a una intervención en la Provincia Avilés del departamento de Tarija
Tratando de introducir en la problemática actual que en sí mismo encierra un sin fin de aspectos, que deben ser solucionados para las futuras generaciones.
Esta etapa será la base que de inicio a la elección dé una temática que responda a necesidades de la región. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055384 PG725.8042/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6824 Centro artesanal etno-agrícola en San Lorenzo / Carvajal Yañez, Eldy Jesusa
Ubicación : PG725.8042/CAR Autores: Carvajal Yañez, Eldy Jesusa, Autor Título : Centro artesanal etno-agrícola en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO ARTESANAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos y análisis de la situación actual por la cual atraviesa la sociedad en las esferas político, económico, social y físico–territorial, interrelacionándose e interdependiendo entre sí, y de qué manera afectan cíclicamente en los niveles global, sudamericano, nacional y departamental.
Así se determinan las problemáticas y proponen soluciones basadas en la misma metodología de análisis de sistemas dinámicos e interdependientes, de manera que cada solución propuesta intervenga en otra convirtiéndose en una red de proyectos.
Teniendo claras las políticas de intervención, se determina la problemática específica a investigar y justifica el lugar de intervención, siendo ésta la comunidad de San Lorenzo, habiendo determinado previamente sus conflictos y potencialidades bajo el análisis F.O.D.A.
Se define como punto de actuación el sector económico-financiero ya que esdeterminante sentar nuevas bases económicas además del sector primario.
En esta política el Plan de desarrollo turístico eco-cultural que incluye el programa Potencialización turística, se encuentra el proyecto “Centro Artesanal Etno–Agrícola”, el cual es parte de la red de proyectos con visión sostenible que funcionarán de manera coordinada garantizando la sostenibilidad de los mismos.
El Centro Artesanal Etno–Agrícola apunta al rescate de la riqueza histórica, cultural y etnográfica, teniendo un amplio mercado para su desarrollo en un mundo que demanda identidad.
Así, uno de los grupos poblacionales con grandes potencialidades en el ámbito turístico y económico es la población artesana, la cual basa su trabajo en costumbres y formas de trabajo tradicionales, convirtiendo su forma de trabajo y productos en patrimonio intangible y tangible de su comunidad.
El proyecto responde a las necesidades de esta población, proyectando las soluciones adecuadas, materializándolas en la propuesta arquitectónica cuyo objetivo general es ser el medio físico que garantice, potencie y exhiba la producción étnica artesanal, capacitando a los artesanos e impulsando a su organización, contribuyendo al desarrollo social basado en la comercialización productiva, fortaleciendo la imagen tradicional, cultural e histórica de San Lorenzo.
El proyecto consta de cinco áreas:
•Área administrativa, en la cual se concentra el sector administrativo y relaciones públicas del complejo.
•Área de exposición, destinada para la exhibición de los productos.
•Área de capacitación, en la cual se concentran las aulas para la formación de recursos humanos por rubro, un auditorio para diversas actividades que concentren a la multitud.
•Área de producción, en la cual se encuentran los diversos talleres de los productos que se ofertarán.
•Área de servicios, en la que se encuentra el restaurante, cocina, depósitos, cuarto de aseo y máquinas.
Cada área tiene su respectiva área de apoyo de acuerdo a los requerimientos.
Los ejes se dispusieron de acuerdo a las curvas de nivel, en torno a los cuales se desarrolla el complejo y se distribuyen los espacios.
Morfológicamente, se respeta el terreno y las condicionantes ambientales, de manera que los volúmenes están emplazados de forma longitudinal, paralelos a las curvas de nivel, respondiendo a las condicionantes de vientos y asoleamiento. La disposición de bloques representa la unión de grupos por un mismo fin, mediante lazos afectivos y laborales fortaleciendo su característica de interacción social, respetando su individualidad, bajo las condiciones adversas a las que se deban enfrentar, convirtiendo esta amenaza en una potencialidad.
Además, refleja la transición de una antigua ciudad a una moderna, con tecnologías innovadoras, inserta en el mundo globalizado y competitivo, dejando atrás el concepto de “pueblo”.
Cuenta con extensas áreas verdes y una pequeña área de cultivo en los niveles más bajos aprovechando la pendiente para la captación de agua para el riego.
El proyecto representa un hito para la ciudad de San Lorenzo, representando el punto de conexión entre lo tradicional y moderno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053950 PG725.8042/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7270 Centro de capacitación agrícola ecológica para la 1ra. Sección de la Provincia Méndez / Vega Vega, Erlan
Ubicación : PG727.4/VEG Autores: Vega Vega, Erlan, Autor Título : Centro de capacitación agrícola ecológica para la 1ra. Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 440 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE CAPACITACION TECNICA, DISEÑO DE PROYECTO, ARQUITECTURA, ERGONOMETRIA, ANTROPOMETRIA, PLANIMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El presente trabajo de grado “diseño Centro de Capacitación Agrícola Ecológica para la 1raª Sección de la Provincia Méndez” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el diseño de Centro de Capacitación Agrícola Ecológica para la 1ra Sección de la Provincia Méndez.
El proyecto contempla estudios referentes del tema como ser: Población dedicada a la agricultura en la 1raª Sección de la Provincia Méndez, métodos empleados en la producción agrícola, variedad de cultivos que se practican en el área, fuentes de abastecimiento de semillas y mercado de productos agrícolas
Los cuales nos llevan a dar soluciones eficientes a los diferentes puntos, mejorando el proceso de producción y calidad de los productos agrícolas. Para llevar acabo se hizo análisis de todo el sector agrícola y centros de capacitación agrícola ecológica a nivel nacional y también modelos referenciales internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053864 PG727.4/VEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8858 Centro de capacitación agrícola ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez / Condori Mamani, Gonzalo
Ubicación : PG727.4/CON Autores: Condori Mamani, Gonzalo, Autor Título : Centro de capacitación agrícola ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, MEDIO AMBIENTE, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : El presente trabajo de grado “diseño del Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios a realizar están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el diseño del Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez.
El proyecto contempla estudios referentes al tema como ser: La agricultura del lugar, la producción agrícola ecológica y sus diferentes sistemas de cultivo a riego y secano, los cuales nos muestran el potencial agrícola que tiene la región.
El equipamiento ira a capacitar a todos los agricultores del lugar, en el área de investigación, se mejorará la calidad de especies vegetales que generan alimentos como los tubérculos, gramíneos, leguminosas, hortalizas, frutales y forraje, mejoramiento de semillas, recuperación de suelos con técnicas de saneamiento, abonos orgánicos, reducción de plagas y enfermedades; se capacitará en áreas como: sistemas de riego tecnificado, rotación de cultivos, agricultura ecológica de autosuficiencia, fertilización y control fitosanitaria en agricultura ecológica.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053792 PG727.4/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8848 Centro de capacitación agrícola Tarija– El Puente / Castillo Herrera, Yobana
Ubicación : PG727.4/CAS Autores: Castillo Herrera, Yobana, Autor Título : Centro de capacitación agrícola Tarija– El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 398 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE CAPACITACION, DISEÑO ARQUITECTONICO, ANALISIS URBANO, TOPOGRAFIA, MEDIO AMBIENTE, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO, CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA TARIJA -EL PUENTE Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El presente análisis tiene un enfoque sistémico, nos permite llegar a comprender y diagnosticar de forma consecuente la realidad actual de nuestra sociedad con el afán de lograr una “Visión global de contexto actual para el proyecto de grado” la cual se hará a través de aspectos: políticos-administrativo-jurídico, económico-financiero, socio poblacional-cultural y físico territorial en los diferentes niveles de competencia (Sud América, Nacional, Regional y Local) siendo así para formular conclusiones y desarrollar un plan estratégico integral con una postura crítica propositiva en soluciones que apoyen y potencien el desarrollo humano de nuestra sociedad en conjunto, en el tema de tesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053747 PG727.4/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9733 Centro de capacitación agroindustrial / Medrano Flores, Susana Ingri
Ubicación : PG727.4/MED Autores: Medrano Flores, Susana Ingri, Autor Título : Centro de capacitación agroindustrial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 504 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE CAPACITACION AGROINDUSTRIAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, DESARROLLO HUMANO, INDUSTRIA, PRESUPUESTO Resumen : El CENTRO DE CAPACITACIÓN AGROINDUSTRIAL, en el Municipio de Bermejo es para promover el desarrollo humano integral sostenible de la población, en base a la expansión de las capacidades económicas, sociales, tecnológicas, de transformación productiva, a la apertura de oportunidades y al pleno ejercicio de deberes y derechos, en concordancia a la originalidad de su cultura; aportando a la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la construcción de una sociedad justa y solidaria.
En la presente propuesta desarrollaremos la actividad de potencializar el conocimiento para el desarrollo agroindustrial, apoyar el avance tecnológico de la agroindustria Azucarera, Frutícola y Hortícola en el Municipio de Bermejo, con el objetivo de mejorar la productividad agrícola y su desenvolvimiento industrial, estas son actividades productivas que aportan al Producto Interno Bruto de la región, generan ingresos al productor, beneficia al desarrollo humano y promueve un desarrollo equilibrado y sostenible. Siendo el azúcar el producto principal del Municipio se le proporcionará mayor relevancia en el desarrollo del proyecto.
El “Centro de Capacitación Agroindustrial” es responsable de generar, adaptar y transferir tecnología de calidad para el desarrollo rentable y sostenible de sus asociados, cuyo rol es de vital importancia para el desarrollo y sobre vivencia de la población. Como también Desarrollar variedades agrícolas, tecnologías en manejo integrado de plagas, fertilización, riegos y capacitación, mejorando continua y sosteniblemente la eficacia del sistema productivo en la región.
Lo que se trata es lograr un desarrollo social, cultural y económico para el municipio y las comunidades circundantes a él, que es donde va dirigida la actividad educacional contribuyendo al desarrollo agroindustrial y mejorando la calidad de vida.
La importancia de la contribución al desarrollo Agroindustrial cuya orientación principal es la producción de caña de azúcar, enfoca el mejoramiento de la productividad, el desarrollo agrícola de alto rendimiento, resistente a enfermedades y con características agroindustriales y adaptabilidad adecuadas a las diferentes condiciones ambientales de la zona cañera del municipio de Bermejo.
En la actualidad, como un punto importante, vemos que la globalización refleja la necesidad de expansión en el conocimiento y comprensión del funcionamiento de los sistemas de producción, acompañados de tecnología, ciencia y comunicación para diferentes sitios que buscan su desarrollo.
La Agroindustria, que es un recurso importante en la dinámica productiva del municipio de Bermejo, no cuenta con la necesaria “infraestructura adecuada” para la capacitación y formación del individuo, lo que provoca la pérdida de recursos y el manejo inadecuado de la producción.
Dentro de este aspecto, se trata de fomentar con el “Centro de Capacitación Agroindustrial”, la elaboración alternativa y sostenible, promover y facilitar una reestructuración e integración que capaciten y formen al individuo de manera integral y participativa, y de los problemas que limitan el desarrollo del sector productivo”, teniendo en cuenta la creación de infraestructura adecuada.
El Centro de Capacitación Agroindustrial, reúne todas las condiciones necesarias en cuanto a los aspectos espaciales, funcionales, tecnológicos, morfológicos y del contexto, que es adecuado permanente, accesible y permita no solo a los pequeños productores tratar sus cosechas; sino dotar de una casa de estudio a nivel técnico medio, enfatizando la producción de caña de azúcar y novedades tecnológicas que les puedan servir para mejorar sus cultivos y generar mano de obra calificada. De esta manera lograríamos mayor desarrollo humano, agrícola y económico en el municipio.
Además de la localización geográfica y fácil acceso, tiene gran influencia en los poblados de sus alrededores, donde se promoverá funciones apropiadas, el estudio, evalúo, la implantación del uso de nuevas tecnologías, ya que la comunidad brinda las condiciones necesarias en accesibilidad de recursos (mano de obra, tipo de suelo, disponibilidad de agua, equipos).
Por ende se considera el sitio más adecuado para un centro de capacitación agroindustrial, que reúne todas las condiciones necesarias para logar un desarrollo óptimo.
El centro de capacitación será de carácter público comunitario. Brindará sus servicios a todos los habitantes de la comunidad y sus alrededores, como un centro de contribución a la producción agroindustrial de los productos del lugar, que contará con actividades de forma sistemática y organizada.
En cuanto a lo urbano se constituirá en un gran centro de atención y atracción apoyando al centro poblado más importante como es Bermejo, contribuyendo y destacando el desarrollo principal que es la producción de caña de azúcar como generador principal de ingresos económicos para la población.
Su misión social y educativa será brindar a los comunarios la oportunidad de contar con espacios donde puedan aprender mediante técnicas, programas y metodologías existentes a nivel departamental y nacional, logrando dinamizar la educación intergeneracional, promoviendo el conocimiento, la importancia que tienen los productos en la alimentación del ser humano y los ingresos monetarios que se obtienen con la venta permanente de las cosechas y su industrialización.
Como hecho arquitectónico el centro cuenta con áreas de capacitación, aulas para enseñanza, áreas de laboratorios para investigación y experimentación, área para prácticas de estudio, clasificación, auditorio, biblioteca, cafetería, área administrativa, áreas verdes y de esparcimiento, área de mantenimiento de maquinarias, parcelas al aire libre, batería de baños, dormitorios y almacenes, estacionamiento público y privado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054021 PG727.4/MED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6837 Centro de capacitación e industrialización vitivinícola / Romero Romero, Edgar
Ubicación : PG727.4/ROM Autores: Romero Romero, Edgar, Autor Título : Centro de capacitación e industrialización vitivinícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE CAPACITACION, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, MORFOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN VITIVINÍCOLA
Visión del Proyecto
•El centro será la sede de capacitación constante que brindará eficiencia y confianza a los recursos humanos y permitirá crear productos de calidad de ese modo puede insertarse al mercado competitivo y aumentar el valor de su producción como también, la calidad de vida de sus habitantes con mayores ingresos.
•Ser la comercializadora e industrializadora de uva y vinos del valle, reconocida en el ámbito local, regional y nacional como sinónimo de garantía, calidad y competitividad.
Se puede crear un desarrollo sostenible en el rubro de la uva que es un potencial del territorio de los valles, mediante la producción industrial del vino generando así un valor agregado, además de una capacitación constante optimizando los recursos humanos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055403 PG727.4/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7911
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia