A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
359 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APLICADA,FAMILIA,PUBERTAD'


La familia: manual de reparaciones / Ghaznavi, Agnes
Ubicación : 158/G454f Autores: Ghaznavi, Agnes, Autor Título : La familia: manual de reparaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bahai, 1990, 179p Temas : PSICOLOGIA APLICADA,FAMILIA,PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033667 158/G454f Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1799^bBPSI Influencia familiar y social en la personalidad del adolescente de 10 a 19 años en la zona sur de Oruro el mes de septiembre de 2007 / Magne Garnica, Gladys Antonieta
Ubicación : M155.924/MAG Autores: Magne Garnica, Gladys Antonieta, Autor Título : Influencia familiar y social en la personalidad del adolescente de 10 a 19 años en la zona sur de Oruro el mes de septiembre de 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : INDIVIDUALIDAD, RELACIONES DE FAMILIA, DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD - PUBERTAD, HOGARES PARA HUERFANOS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Oruro en la zona sur, lugar donde hay más afluencia de jóvenes pandilleros y casi no hay control policial, clasificado por esta institución como zona roja del mismo departamento.
Con el objeto de identificar la influencia familiar y social en la personalidad de adolescentes de 10 a 19 años de edad que viven en esta área, lugar donde hay muchos clubes nocturnos, lenocinios, moteles, además de ser un lugar de área peri urbana tiende a ser un lugar de mucha pobreza y hacinamiento.
Para lograr esta investigación fue necesario primero la coordinación con la policía técnica judicial de la ciudad, coronel Alberto Garnica jefe del departamento de criminología y delincuencia juvenil de Oruro, luego se presentó el consentimiento informado a cada uno de los jóvenes pandilleros, así como la elaboración de una encuesta que consistió en 18 preguntas cerradas y también la entrevista personal con cada uno de los participantes.
La selección del universo y muestra fue en colaboración con la policía técnica judicial, ellos ratificaron a 60 pandilleros de las 120 pandillas que existen en Oruro acudieron a la entrevista 38 ósea el 63 % de las personas que se esperaban.
El 42.1% son adolescentes que tienen de 15 a 19 años y que son de sexo masculino, aunque hay conformaciones de mujeres.
Un 36.8 % no tienen ningún curso vencido o solo la primaria suelen vivir en el área peri urbana y generalmente viven en hogares destruidos o ausencia de alguno de los padres.
Como ocurre en los que provienen del orfanato rió los que crecieron con amigos.
Un 76% tiene más de cuatro hermanos.
Un 83.6 % no tiene recursos económicos, muchas veces tuvieron maltrato físico y sexual aseguran que más es la influencia social que la familiar para que ellos adopten ahora una conducta tan agresiva que daña la sociedad Orureña y a ellos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063756 M155.924/MAG Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0410^cej.1^bBCEN 063808 M155.924/MAG Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1235^cej.2^bBCEN Programa de apoyo psicológico a adolescentes víctimas de violencia familiar en la defensoría de la niñez y adolescencia-Tarija 2023 / Villegas Mendoza, Carla Andrea
![]()
Ubicación : PI155.5182/VIL Autores: Villegas Mendoza, Carla Andrea, Autor Título : Programa de apoyo psicológico a adolescentes víctimas de violencia familiar en la defensoría de la niñez y adolescencia-Tarija 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - VICTIMAS DE CRIMENES - AGRESIVIDAD (PSICOLOGIA), RELACIONES DE FAMILIA, PUBERTAD - INDIVIDUALIDAD, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : La violencia familiar que se ejerce hacia los adolescentes en la actualidad es una problemática social de gran magnitud, cuyo impacto negativo en el bienestar psicológico, emocional y el desarrollo de los adolescentes aún no se ha visibilizado en su totalidad. El núcleo familiar, hoy en día, se ha convertido en el lugar donde ocurren las peores vulneraciones de los derechos hacia los adolescentes. Teniendo en cuenta esta problemática mundial, se vio conveniente realizar una práctica profesional en ese sentido en la ciudad de Tarija, ya que los índices de violencia familiar hacia los adolescentes registrados en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia son alarmantes. La presente Práctica Institucional tiene por objetivo brindar apoyo psicológico a víctimas adolescentes de violencia familiar, comprendidos entre los 13 y 17 años de edad.
Dentro de la Práctica Institucional realizada, se emplearon métodos teóricos, empíricos, interpretativos y un enfoque activo-participativo. También se utilizó una variedad de herramientas para la evaluación psicológica, entre ellas: el inventario de autoestima para adolescentes del autor Coopersmith, la escala de estrategias de afrontamiento de Frydenberg y Lewis, y la escala de calificación del proyecto de vida de García. Estas herramientas nos ayudaron a conocer, mediante su aplicación, el estado emocional, psicológico, las estrategias de afrontamiento y las aspiraciones futuras de los adolescentes de 13 a 17 años de edad víctimas de violencia familiar en la ciudad de Tarija, quienes conformaban la población del presente trabajo.
Antes de comenzar con la Práctica Institucional, se realizó una prueba previa durante la primera y segunda semana del mes de mayo de 2023 con el fin de evaluar la condición inicial de la población participante. Posteriormente, desde la tercera semana de mayo hasta la tercera semana de octubre de 2023, se llevó a cabo un programa de apoyo psicológico. Finalmente, se realizó una prueba posterior a finales del mes de octubre de 2023 para medir el impacto del programa de apoyo psicológico en la población adolescente.
Los resultados de la aplicación de la Práctica Institucional contribuyeron de manera eficaz y positiva, principalmente en reestructurar y restablecer el estado emocional de los adolescentes víctimas de violencia familiar, además de mejorar su autoestima, trabajar en un proyecto de vida personal con cada adolescente y mejorar las estrategias de afrontamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064218 PI155.5182/VIL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12845^bBCEN Documentos electrónicos
43530_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43530_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43530_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43530_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43530_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre la satisfacción marital de los padres y la adaptación psicológica de los hijos en el área rural del Departamento de Tarija, estudio realizado en la Provincia O´Connor / Flores Molina, Alba Rocío
![]()
Ubicación : TI158.24/FLO Autores: Flores Molina, Alba Rocío, Autor Título : Relación entre la satisfacción marital de los padres y la adaptación psicológica de los hijos en el área rural del Departamento de Tarija, estudio realizado en la Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA APLICADA, CONYUGES – RELACIONES DE PAREJA, PADRES E HIJOS – PERSUASION (Psicología), PSICODIAGNOSTICO, RELACIONES DE FAMILIA – POBLACION RURAL (Tarija) Resumen : La presente tesis partió de la necesidad de identificar la relación entre la satisfacción marital de los padres y la adaptación psicológica de los hijos en el área rural del Departamento de Tarija. Las variables de los objetivos específicos incluyen satisfacción marital, bienestar psicológico, ajuste diádico y habilidades sociales.
La población de estudio se conformó por padres e hijos de la provincia O´Connor, con un total de 104 personas, distribuidas en 52 padres y 52 hijos, que cumplieron con los requisitos de edad y estado civil. El muestreo empleado fue de tipo intencional y no probabilístico, facilitado a través de informantes clave en la comunidad y tomando en cuenta la experiencia y pertenencia de la investigadora al lugar. Los datos se reconocieron de manera presencial.
El estudio pertenece al área de la psicología clínica, tipificándose como teórico, transversal, descriptivo y cuantitativo. Los métodos utilizados fueron el teórico, empírico y estadístico, apoyándose en técnicas de escalas y cuestionarios para la recolección de datos. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Satisfacción Marital (Russell y Wells, 1990), la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (2004), la Escala de Ajuste Diádico (DAS, Spanier, 1976) y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero González ( 2002).
Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:
• La satisfacción marital de los padres se ubicó predominantemente en un nivel medio.
• El bienestar psicológico de los hijos reflejaba una tendencia general a niveles medios.
• En cuanto al ajuste diádico de los hijos, el nivel observado fue mayormente bajo, mientras que las habilidades sociales alcanzaron un nivel alto en general.
• La relación entre la satisfacción marital de los padres y la adaptación psicológica de los hijos evidencia que, a mayor satisfacción marital, los hijos presentan mejor bienestar psicológico, mayor ajuste diádico y mejores habilidades sociales.
Tras el análisis estadístico, se aceptan dos de las hipótesis y dos de las hipótesis planteadas, se rechazan corroborando la influencia de la satisfacción marital de los padres en la adaptación psicológica de los hijos en el contexto rural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065216 TI158.24/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13233^bBC Documentos electrónicos
44245_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44245_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44245_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44245_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44245_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 / Rojas Mendoza, Cristian Pablo
![]()
Ubicación : TI155.6/ROJ Autores: Rojas Mendoza, Cristian Pablo, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar y nivel de bienestar psicológico en los policías de la Ciudad de Bermejo Departamento de Tarija, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-VIOLENCIA EN LA FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, POLICIAS-TESTS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA SOCIAL, BERMEJO-CIUDAD, TARIJA Resumen : El propósito de este trabajo es describir la actitud frente a la violencia intrafamiliar y grado de bienestar psicológico de los policías que prestan sus servicios en la Unidad Policial Regional de la ciudad de Bermejo dependiente del Comando Departamental de Tarija, en la gestión 2022.
Es importante mencionar que la población estuvo conformada por 90 policías entre jefes y oficiales, sub oficiales y sargentos mayores y primeros, miembros de la Unidad Policial Regional Bermejo.
Por sus características, la presente investigación corresponde al área de la psicología social y es de tipo descriptiva, debido a las dos variables trabajadas, la actitud y el bienestar psicológico. Para la recolección y análisis de datos se aplicó el método cuantitativo y los instrumentos utilizados están dirigidos a las variables principales: el cuestionario de actitudes frente a la violencia intrafamiliar (LIKERT), el cual es un instrumento de elaboración propia de parte del investigador y la Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Respecto a la aplicación, también hay que referir que la misma se realizó en el primer semestre de la gestión 2022.
Por último, tomando en cuenta los resultados que se encontraron; los policías tienen un componente cognitivo suficiente: sentimientos y emociones de rechazo a la violencia y a la vez una predisposición comportamental activa en favor de la prevención de la violencia intrafamiliar, y con respecto al bienestar psicológico, se puede evidenciar que en el bienestar psicológico subjetivo, material y laboral, la mayoría de los oficiales presentan un nivel normal.
Palabras clave: actitud, bienestar psicológico subjetivo, bienestar psicológico material y bienestar psicológico laboral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062913 TI155.6/ROJ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11962^bBCEN Documentos electrónicos
42617_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42617_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42617_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42617_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42617_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, PADRES DE FAMILIA - ACTITUDES, PERSONAS - ESTEREOTIPO, HOMOSEXUALES - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9582^bBCEN Documentos electrónicos
38916_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38916_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38916_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38916_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38916_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa / Iñiguez López, Sergio David
Ubicación : T305.486/IÑI Autores: Iñiguez López, Sergio David, Autor Título : Actitudes de la mujer profesional frente a su rol de mujer, madre y esposa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES PROFESIONALES,FAMILIA Y TRABAJO Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática planteada acerca de cuáles serían las principales diferencias y puntos en común en la actitud de la mujer profesional en relación con la mujer no profesional, en lo que se refiere a su rol de mujer, madre y esposa. Frente a dicha problemática, se planteó la hipótesis principal que afirma fundamentalmente que las mujeres profesionales tienen una actitud más feminista que las mujeres no profesionales. Para comprobar el anterior supuesto, se entrevistó a 200 mujeres del radio urbano de la ciudad de Tarija, en los meses de junio y julio de 1998. De dicha muestra, 100 mujeres eran profesionales, y las otras 100 sólo eran bachilleres. Todas eran casadas y con hijos. Al conjunto de mujeres se les formuló una serie de preguntas que sondeaban básicamente tres áreas: el rol de mujer, el rol de madre y el rol de esposa. En todos los casos se quería averiguar cuáles son los pensamientos de las mujeres relacionados con esos temas, los principales afectos y emociones que tenían con todo lo que implica ser mujer, madre y esposa, y, asimismo, las conductas que despliegan en esos tres roles. Por otra parte, se cuestionó a las mujeres sobre las razones o "por qué" de sus respuestas. Este contenido explicativo representa la parte cualitativa de la investigación, ya que no sólo se quiere saber en qué medida difieren las mujeres profesionales de las no profesionales, respecto a los temas planteados, sino también el por qué, es decir la diferencia cualitativa. Los datos en esa medida, por una parte, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas comparativos. A su vez, el contenido cualitativo de las respuestas, se los presenta como el sustento de los datos numéricos, es decir la parte explicativa o de interpretación de la información estadística. Los principales resultados alcanzados son: La mujer profesional tiene una actitud de mayor autoestima hacia su condición de mujer; valora más el hecho de haber nacido mujer y se siente con iguales posibilidades que el varón para poder afrontar la vida y cumplir con sus ideales. Las mujeres no profesionales valoran más su condición de madres. Indican, en mayor número, que el acontecimiento más importante de sus vidas es el haber sido madres. También mencionan que sus hijos son a quienes les demuestran las mayores expresiones de afecto y cariño. Se muestran partidarias de la idea de que hay que evitar a toda costa el divorcio por el bien de los hijos. La mujer profesional tiene una relación de mayor equidad en su matrimonio. Indica que en cuestiones de autoridad, a nivel de pareja y con los hijos, mantienen una relación de mayor horizontabilidad. Asimismo, dicen ser, en mayor proporción que las mujeres no-profesionales, las encargadas de administrar el dinero destinado a cuestiones domésticas del hogar. De manera general, las mujeres profesionales, tienen una actitud más feminista que las amas de casa. Manifiestan brindar más apoyo a los pensamientos típicos de esta ideología, como el reclamo por la igualdad de derechos, por la lucha de las mujeres para alcanzar una mayor superación personal y del acceso a cargos jerárquicos en la sociedad. Por otra parte, critican la independencia y sumisión de algunas mujeres hacia la autoridad del varón y propugnan la total horizontalidad en cuanto a derechos y obligaciones de género.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046334 T305.486/IÑI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3523^bBPSI Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa ampliación y complementación del artículo 130 inciso 4 del código de familia referido a la incompatibilidad de caracteres que trae las consecuencias de divorcio o separación de hecho / Aramayo Estévez, Ana María
Ubicación : TD346.0166/ARA Autores: Aramayo Estévez, Ana María, Autor ; Mealla Castro, Karina, Autor ; Osuna Ruiz, Roxana, Autor Título : La ampliación y complementación del artículo 130 inciso 4 del código de familia referido a la incompatibilidad de caracteres que trae las consecuencias de divorcio o separación de hecho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DERECHO DE FAMILIA,DIVORCIO,CAUSALES DE DIVORCIO Resumen : El siguiente trabajo de tesis, esta compuesto por cuatro capítulos, cada uno de ellos consiste en lo siguiente: el primer capítulo se realiza un análisis de los que es la familia, cual fue su evolución dentro de la historia, las disposiciones legales existentes en nuestros país tendientes a proteger al núcleo familiar, su importancia para la sociedad y el estado, asimismo se realiza un análisis de la familia actual en nuestro país, para finalmente realizar una diferenciación de la familia funcional y disfuncional, importante para entender el planteamiento de nuestro trabajo.
El segundo trabajo y tercer capítulo se realizará un estudio del matrimonio y el divorcio del primero se analizara su importancia, su naturaleza jurídica y cuales son las normas que rigen para su celebración. En cuanto al divorcio tema muy importante para nuestro trabajo veremos cual es su origen, el marco legal que lo rige, asimismo veremos que una de las causales de divorcio como es la separación de hecho se produce generalmente por la incompatibilidad de caracteres existentes entre los cónyuges, se analiza el código de familia, las causales de divorcio y el proceso que se lleva a cabo para la realización del divorcio. En el último capítulo se analiza el tema de la incompatibilidad de caracteres entre los cónyuges, cuales son sus consecuencias no solo en el ámbito familiar sino social, económico y jurídico, para finalmente establecer la necesidad de implementar la incompatibilidad de caracteres como causal de divorcio, con los justificativos que el trabajo amerita
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045629 TD346.0166/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3046^bBDER Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (AASHTO 2015), PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBC Documentos electrónicos
40779_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40779_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40779_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40779_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40779_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON – RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBC Documentos electrónicos
40767_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40767_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40767_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40767_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40767_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales / Duchen Guerrero, Briner
![]()
Ubicación : PG625.8/DUC Autores: Duchen Guerrero, Briner, Autor Título : Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 257p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, HORMIGON – AGREGADOS (Limaduras de hierro), RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado, “Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales”, tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen las limaduras de hierro fundido y grafito, micro y nano materiales, dentro del concreto, principalmente en las propiedades mecánicas, analizando así, los efectos que se producen en el mismo a diferentes porcentajes de adición y comparando estos con una mezcla de hormigón patrón sin aditivos.
Se contempla dentro del análisis de las propiedades mecánicas mencionadas, la trabajabilidad, a través del ensayo del Cono de Abrams y las resistencias tanto a compresión como a flexión, mediante la rotura de probetas cilíndricas y prismáticas a la edad de 28 días. La metodología empleada para tal análisis contempla el diseño de tres mezclas de concreto, una mezcla patrón sin aditivos y dos adicionadas con grafito y limaduras de hierro fundido; se inicia a través de la caracterización de los componentes del hormigón grava, arena y cemento, como así también de los aditivos; posteriormente se dio paso al diseño de la mezcla mediante la dosificación del hormigón por el método ACI 211 para finalmente entrar al análisis de las propiedades mecánicas.
En cuanto a los resultados obtenidos enmarcados dentro del análisis y comparación realizado se tiene que, la trabajabilidad en la mezcla adicionada tanto con grafito y limaduras de hierro fundido es decreciente respecto a la mezcla sin aditivos, la resistencia a compresión esta mantiene un comportamiento creciente respecto a la mezcla patrón obteniendo puntos óptimos al adicionar 1% de grafito y 1.5 % de limaduras de hierro fundido, por su parte la resistencia a flexión también presenta resultados ascendentes remarcando resistencias sobresalientes al adicionar 1% de grafito y 1.5% de limaduras de hierro fundido, siendo estos los puntos óptimos en la resistencia a flexión.
La mezcla adicionada con limaduras de hierro fundido destaca como la más favorable dentro todo el análisis realizado, es importante mencionar que a mayor porcentaje de adición las resistencias son mayores pero el asentamiento es menor. Los ensayos tanto de caracterización como de rotura de probetas cilíndricas y prismáticas se encuentran bajo normativas del manual de diseño de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060419 PG625.8/DUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10548^bBC Documentos electrónicos
40782_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40782_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40782_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40782_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40782_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro Esteban
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CON Autores: Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor Título : Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - POLIETILIENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063037 PG620.1960287/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12342^bBCEN Documentos electrónicos
43049_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43049_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43049_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince Raquel
![]()
Ubicación : PG624.15136/OVA Autores: Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor Título : Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS ARCILLOSOS - PROPIEDADES FISICO QUIMICAS, ESTABILIZACION DE SUELOS - ADITIVOS Resumen : En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063031 PG624.15136/OVA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12451^bBCEN Documentos electrónicos
43051_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43051_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43051_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, HORMIGON – AGREGADOS, RESISTENCIA DE MATERIALES – ENSAYOS (Tecnología), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), HORMIGON – MECANICA APLICADA, PROGRAMAS INTEGRADOS PARA COMPUTADOR (EverFe 2.24) Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBC Documentos electrónicos
40786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON - PRUEBAS, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBC Documentos electrónicos
40904_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40904_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40904_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40904_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40904_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica / Rivera Velásquez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : T624.15136/RIV Autores: Rivera Velásquez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 196p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PROPIEDADES FISICO QUIMICAS - SODA CAUSTICA Resumen : Este trabajo de investigación “Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica” tiene como objetivo describir, informar y dar a conocer los beneficios que produce la soda cáustica en los suelos finos y así utilizar este compuesto químico como agente estabilizador en nuestro medio para la conformación de subrasantes.
El trabajo comienza con una investigación minuciosa de las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos utilizados en la construcción de subrasantes en carreteras, así como también de las propiedades de la soda cáustica y los usos de esta misma en nuestro medio.
Con este fin se realizaron los ensayos de caracterización de la muestra de suelo en estado natural como ser Límite de Liquido, Límite Plástico, relación de Peso unitario–Humedad y C.B.R. (Relación Soporte California), posteriormente se realizaron los mismos ensayos con la adición en porcentajes de soda cáustica, en los ensayos mencionados se siguieron las normas de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte a los métodos para la estabilización de suelos en la construcción de subrasantes, además sirve como base a seguir investigando sobre las mejoras en las propiedades físico-mecánicas que adquiere un suelo fino al adicionar soda cáustica un producto utilizado comúnmente para limpieza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060447 T624.15136/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10545^bBCEN Documentos electrónicos
40810_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40810_ResumenAdobe Acrobat PDF
40810_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40810_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS / Mollo Guerrero, Carlos
Ubicación : TD155.5/MOL Autores: Mollo Guerrero, Carlos, Autor Título : Análisis psicosocial del adolescente infractor que guarda detención en el centro OASIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 86 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, PERSONALIDAD, INTELECTO, FAMILIA, DELINCUENCIA JUVENIL Resumen : El presente trabajo contiene información realizada con adolescentes que guardan detención en el Centro OASIS de nuestra ciudad, con la finalidad de realizar un análisis psicosocial que nos lleve a esbozar el perfil psicológico del adolescente inferior que guarda detención en este Centro.
El Centro de Prevención de Libertad “OASIS” alberga a adolescentes en conflicto con la ley, son varones entre 12 a 6 años de edad, que cumplen medidas socioeducativas cautelares dispuestas por la autoridad competente. Este Centro cuenta con personal Técnico y administrativo. Son parte del personal Técnico una trabajadora social y una psicóloga, que tienen funciones específicas.
Por las características de la población que se encuentra en el centro, la edad que tiene y los motivos de su detención, se hace necesario realizar estudios que tengan como objetivos una reinserción real de estos adolescentes a una sociedad hoy por hoy muy competitiva y que requiere de personas con iniciativa y responsabilidad especialmente en el área laboral y técnica.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: Planteamiento del problema, justificación de la propuesta, objetivos de la investigación, Marco Teórico y Metodológico del proceso, presentado un análisis de los resultados obtenidos, para concluir con las Conclusiones Recomendaciones, Fruto de la experiencia vivida.
Debemos destacar la participación de los problemas del Centro OASIS, porque nos han transmitido sus inquietudes y problemas en torno a la experiencia que se ha tenido de la investigación realizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052921 TD155.5/MOL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7024
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia