A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
434 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CALLES,CARRETERAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBC Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación / Illescas Torrez, Alex Giovany
![]()
Ubicación : PG388.3142/ILL Autores: Illescas Torrez, Alex Giovany, Autor Título : Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 323p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El objetivo general fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pueda evaluar las condiciones actuales y plantear posibles acciones que mejoren las condiciones de capacidad y el nivel de servicio en el área de estudio.
Se utilizó la siguiente metodología: el tipo de investigación tiene un carácter probabilístico, se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados y la recolección de información sobre capacidad vehicular y semaforización con el propósito de generar un marco teórico, se procedió a la recolección de información primaria en campo, para conocer si las rotondas cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. La técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am – 22:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), durante un mes y se midieron los tiempos de ciclo y fases de los semáforos en las rotondas. Los instrumentos que se utilizó fueron planilla de aforo, cronometro, cinta métrica, cámara y computadora y la población se constituye por capacidad, nivel de servicio, semaforización y señalización y la muestra son todas las rotondas que se encuentran en dicha avenida.
La conclusión principal fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pudo evaluar las condiciones actuales y se planteó acciones para mejorar las condiciones de capacidad y nivel de servicio en el área de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060600 PG388.3142/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10957^bBC Documentos electrónicos
40938_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40938_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40938_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40938_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40938_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40938_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija / Humacata Vargas, Omar Ronal
![]()
Ubicación : PG625.734/HUM Autores: Humacata Vargas, Omar Ronal, Autor Título : Análisis de sistemas sostenibles en drenaje urbano aplicado en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 295 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DRENAJE - CARRETERAS Y CALLES, DRENAJE PLUVIAL, DRENAJE URBANO - DISEÑO Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar y estudiar los sistemas sostenibles de drenaje urbano (SUDS) junto a todas estas alternativas que sugiere dicho sistema sostenible.
Una vez estudiado las alternativas de sistema sostenible de drenaje urbano (SUDS) se planteará una de ellas como solución al problema de la escorrentía superficial en un evento de lluvia.
La alternativa que nos propone el sistema sostenible de drenaje urbano y que se estudiara en este trabajo de investigación es el pavimento drenante en puntos críticos de la ciudad de Tarija, y así determinar los resultados que produciría la utilización de pavimento drenante en el control de la escorrentía.
Los caudales de aporte fueron obtenidos a partir del método racional, determinando la intensidad de lluvia a partir de la ecuación calibrada de las curvas IDF para la ciudad de Tarija. Posteriormente, se estimó la capacidad hidráulica de los sumideros donde estos ya existían según la metodología propuesta por Héctor Alfonso Rodríguez Díaz en su libro Drenaje Urbano. Elementos de diseño.
Para estimar la infiltración del pavimento drenante, se elaboraron probetas de hormigón drenante y se realizaron ensayos de infiltración basados en las recomendaciones de la norma ACI.
El pavimento drenante es capaz de infiltrar de (1.5- 12.5) lt/s-m2 teóricamente.
El pavimento elaborado en este trabajo de investigación puede infiltrar
7,3273 lt/s-m2 que es aceptable.
Como no se puede infiltrar esta cantidad de caudal al sub suelo por el diferente grado de permeabilidad que posee este tipo de suelo, se decidió evacuar el caudal con una tubería de recolección perforada. Y desembocar a un canal de recolección. Se diseñó zanjas de infiltración y pozos de infiltración como una alternativa no convencional y el control de caudales picos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053076 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8976 054407 PG625.734/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0345 Documentos electrónicos
36021_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36021_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36021_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36021_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación / Acosta Rendiz, Jhonatan Mario
![]()
Ubicación : PG388.3142/ACO Autores: Acosta Rendiz, Jhonatan Mario, Autor Título : Análisis de tráfico en la avenida La Paz entre av. Jaime Paz Zamora y av. Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 347p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El presente proyecto se enfoca en los niveles de servicio con los que operan las intersecciones en vías interrumpidas y calles urbanas, teniendo en cuenta que la calidad de una red de vías depende de su capacidad para evacuar un determinado volumen vehicular.
La idea de un estudio que permita el análisis de tráfico en la avenida La Paz nace al observar la problemática del tráfico en horas pico en la avenida, vale decir, flujo vehicular lento.
/> En el presente documento se realizó aforos de volúmenes vehiculares en 38 intersecciones presentes en el área de estudio, siguiendo los lineamientos de la normativa AASTHO para el aforo de volúmenes vehiculares. A su vez se realizó también los cómputos de los tiempos de viaje de los vehículos para posteriormente determinar las velocidades de punto en cada intersección. Se buscó que todos los datos sean lo más precisos posibles para esto se realizó una depuración de datos, tanto para los aforos de volúmenes vehiculares como de velocidades.
Procesando los datos, ya depurados, se obtienen las demoras en intersecciones, las capacidades en intersecciones y los niveles de servicio en las intersecciones. Cabe recalcar que para el cálculo de niveles de servicio se usaron dos métodos, siendo el método de la HCM el primero y el método simplificado el segundo.
Una vez obtenidos los resultados se procedió el análisis de los mismos para determinar cuáles intersecciones operan con niveles de servicio críticos, de esta forma se identificó en que tramos de la avenida el flujo es más lento.
Finalmente se presentan posibles alternativas de solución para los problemas de tráfico identificados en la avenida La Paz también se presentan las correspondientes conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060476 PG388.3142/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10920^bBC Documentos electrónicos
Análisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento / Delgado Aban, Diego Franco
![]()
Ubicación : PG388.3142/DEL Autores: Delgado Aban, Diego Franco, Autor Título : Análisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 185p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO (congestionamiento de vehículos), CALLES (Tarija) Resumen : Debido al desarrollo de la ciudad de Tarija y el crecimiento constante, tanto peatonal como motorizado, el cual ha influido notoriamente en el flujo automotriz ocasionando congestionamiento y demoras, se hace evidente la necesidad de disponer de un sistema que regule el tráfico constante que se tiene en la zona central de la ciudad de Tarija.
Para tener una idea más clara sobre los lugares de mayor congestionamiento vehicular se realizó encuestas a diferentes líneas de micros del transporte público y asi efectuar un análisis del flujo vehicular, conociendo el comportamiento de su velocidad y tener una idea más clara de su recorrido.
Para estimar la velocidad de los micros que circulan en la ciudad de Tarija se medió directamente a lo largo de la ruta. Las mediciones se efectuaron con operadores que viajaron a bordo de los micros registrando los tiempos en cada oportunidad que el vehículo se detenía
Posteriormente se determinó la ubicación de las calles y avenidas, viendo, que presentan mayor congestionamiento, en las cuales se procedió a realizar el estudio. Se inició realizando los aforos sobre velocidades de punto de las líneas que circulan en la ciudad de Tarija en los tramos de estudio, el aforo se realizó por una hora en las horas de 07:00 a 08:00, 11:00 a 12:00 y de 18 a 19:00 en intervalos del día, durante una semana dos días hábiles (lunes a viernes) y uno inhábil (sábado domingo) durante un mes.
Con todos los datos levantados se procede a realizar cálculos en gabinete para determinar la velocidad de punto, velocidad de recorrido y velocidad crucero, para establecer el comportamiento vehicular en la zona donde se hace claro y evidente que existe conflicto en la circulación del transporte tanto público como particular.
Este documento constituye un resumen a cerca del comportamiento del transporte público de la ciudad de Tarija, dirigido a enfrentar los diferentes problemas que plantea el crecimiento de la ciudad en función al sistema de transporte público. En particular a aquellos problemas que se refieren a la calidad de servicio, tiempos de recorrido, puntos de máxima demanda, tiempo de demoras y puntos de parada; con el propósito de evaluar
los parámetros del transporte público y así brindar la información necesaria para una adecuada planificación del transporte público de la ciudad de Tarija. De ese modo se podra corregir las falencias que hoy existen en nuestra ciudad, y plantear las posibles soluciones para los problemas inmediatos.
Al realizar una coordinación de semáforos con lo cual se puede notar una mejora en los tiempos de demoras. Se hace una simulación del comportamiento vehicular haciendo una prohibición del ingreso de vehículos particulares sobre la calle 15 de Abril hasta la calle Domingo Paz y Campero con lo cual se mejora bastante la fluidez de circulación.
Por otra parte, la falta de educación vial es una de las principales causas que perjudican la circulación vehicular en las vías e intersecciones...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060417 PG388.3142/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10511^bBC 060464 PG388.3142/DEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10512^bBC Documentos electrónicos
40780_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40780_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40780_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40780_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40780_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del software SIMCAR: para simulación del tráfico en vías de dos carriles y en vías multicarril, en la Ciudad de Tarija / Gardeazabal Zenteno, Gustavo Antonio
![]()
Ubicación : PG388.3142/GAR Autores: Gardeazabal Zenteno, Gustavo Antonio, Autor Título : Aplicación del software SIMCAR: para simulación del tráfico en vías de dos carriles y en vías multicarril, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 245p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR (Simcar), TRANSITO DE CARRETERAS, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : En los últimos años, las principales ciudades del mundo han experimentado el grave problema del tráfico, constituyéndose una necesidad, la búsqueda de soluciones más adecuadas y una mejor planificación vial tanto urbana como rural. Nuestra ciudad no ha sido la excepción a este problema que debido al constante crecimiento del parque automotor, las principales vías han sobrepasado su capacidad vehicular presentando niveles de servicio críticos siendo evidente, la congestión en horarios pico.
Con el constante crecimiento de la tecnología y el abaratamiento de los ordenadores y los microordenadores, además de la creación de nuevas herramientas informáticas, el ingeniero en la actualidad busca nuevas alternativas que mejoren el rendimiento de los estudios realizados en todos los campos cuyas necesidades requieren de soluciones óptimas.
Es así, que en el presente proyecto de aplicación se propone una nueva alternativa, como herramienta de estudio para las vías de dos carriles y vías multicarril a través del software informático de simulación vehicular SIMCAR, con el objetivo de incrementar la eficiencia y el rendimiento en la toma de decisiones que solucionen los problemas del tráfico en la ciudad de Tarija.
La aplicación del proyecto se realizó en la avenida Panamericana, considerada triple vía multicarril, cuya sección transversal cuenta con 3 calzadas y 6 carriles. Fueron estudiadas 8 intersecciones críticas del tramo comprendido desde la intersección Av. Panamericana- calle Hna. Ana Alicia Oliva (Esq. supermercado Urkupiña) hasta la intersección av. Panamericana-Av. sin nombre (Coordenadas: 7614512.76 m S, 326474.63 m E, rotonda de acceso a la nueva terminal de buses, zona El Portillo).
La simulación del tramo se realizó de manera satisfactoria, obteniendo todos los parámetro tanto del tráfico como los de la vía en campo, es así que los resultados obtenidos corresponden a la lógica observada diariamente en cada tramo de la vía. Por lo tanto estos resultados son fundamentales como punto de partida para la selección de alternativas y la toma de decisiones en búsqueda de soluciones que mejoren la calidad del tráfico vehicular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060580 PG388.3142/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10964^bBC Documentos electrónicos
40922_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40922_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40922_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40922_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40922_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40922_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija / Miranda Castro, Steven
![]()
Ubicación : PI388.41/MIR Autores: Miranda Castro, Steven, Autor Título : Aplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El siguiente proyecto de grado estará orientado a proponer una metodología referida a lo que son los estudios de impacto vial para nuestra ciudad tomando en cuenta que la alcaldía no cuenta con una reglamentación propia y que es de gran necesidad para el ordenamiento y descongestionamiento vial ocasionado por nuevas construcciones ya sean públicas o privadas
El estudio de impacto vial (EIV), forma parte de la ley municipal de movilidad urbana de la ciudad de Tarija en el cual se hace referencia sobre la necesidad de la evaluación de impacto vial para el desarrollo de proyectos y que tales proyectos están obligados en su realización de dichos estudios. Como parte de desarrollo urbano en la ciudad de Tarija, y el crecimiento del parque automotor, se siente la problemática del crecimiento del tránsito cuando este llega a índices altos, es decir se genera un tráfico vehicular. La mayoría de personas no puede comprender la complejidad de un sistema de transporte terrestre, pero como usuarios perciben las demoras para movilizarse de un lado a otro. Generándose el malestar del usuario y degradando el nivel de servicio de las vías. Siendo el objetivo fundamental de este proyecto el de realizar el estudio de impacto en el sistema vial, que genera la operación del complejo deportivo Guadalquivir y el colegio Santa Ana en la ciudad de Tarija, así como proponer alternativas de solución que deben aplicarse para mantener o recuperar el nivel de servicio y garantizar la vialidad en su zona de influencia. por lo expuesto la presente investigación contempla un diagnóstico del área de influencia del proyecto “colegio santa Ana y coliseo Guadalquivir” así mismo la recolección y procesamiento de datos, lo que implica el aforo vehicular, como también determinar el nivel de servicio de la principales vías de acceso al proyecto y la generación de viajes, seleccionada en el horario en que se encuentre el factor de hora pico, lo que se complementará con una proyección a futuro del comportamiento del tráfico en estas dos zonas. Y en respuesta a los problemas que se puedan ocasionar en el futuro plantear soluciones que ayuden a reducir estos impactos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060608 PI388.41/MIR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11168^bBC Documentos electrónicos
Diagnóstico y optimización del mantenimiento y conservación de elementos de la seguridad vial en Av. Jaime Paz Zamora entre la Calle Padilla y la nueva Terminal de Buses / Gómez Fuentes, Regina Alejandra
![]()
Ubicación : PG625.794/GOM Autores: Gómez Fuentes, Regina Alejandra, Autor Título : Diagnóstico y optimización del mantenimiento y conservación de elementos de la seguridad vial en Av. Jaime Paz Zamora entre la Calle Padilla y la nueva Terminal de Buses Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 234p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : La avenida Jaime Paz Zamora fue fundada en 1993, es una arteria principal de la red vial de la ciudad de Tarija, que tiene una interconexión con otras arterias secundarias.
El contenido de esta aplicación e investigación comprende una de las necesidades de esta avenida, por los años de servicio que presta en la circulación de tránsito urbano, así también los objetivos que impulsan a determinar la selección de treinta y seis puntos de conflicto en relación a los elementos de seguridad vial, con información escasa y restringida por parte de la “Dirección Departamental de Transporte y Seguridad Vial” sobre el número de accidentes y la recepción de un plano referencial de la ciudad, con el aporte de la alcaldía mediante la entidad pública “Secretaría de Movilidad y Transporte Urbano”.
Cada punto de conflicto cuenta con una observación técnica en el diagnóstico de mantenimiento y conservación de los elementos de seguridad vial, realizada con la herramienta de sistema de navegación y planillas para la exploración en sitio, además del uso de programas informáticos de formato, cálculo, imágenes satelitales y de representación topográfica que sirvió en el trabajo en gabinete.
Posteriormente se hizo un planteamiento o propuesta de un plan de actividades que sirve para la optimización del mantenimiento y conservación de los elementos de seguridad vial bajo la normativa ABC, con un presupuesto de sugerencia, que sirve de colaboración para una pronta acción a quienes corresponda como entidades públicas encargados del transporte de nuestra ciudad.
En el último capítulo presento conclusiones y recomendaciones, sobre todo el estudio.
Al finalizar doy a conocer la descripción bibliográfica que se empleó en el cuerpo teórico y en anexos las pruebas que sirven de evidencia que respaldan mi trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060425 PG625.794/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10528^bBC Documentos electrónicos
40788_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40788_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40788_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40788_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40788_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40788_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” / Orellana Irala, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG625.7/ORE Autores: Orellana Irala, Marco Antonio, Autor Título : Diseño final de ingeniería de vía urbana Avenida “Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CALLES Y CARRETERAS - DISEÑO FINAL, ESTUDIO DEL TRAFICO VEHICULAR, VIAS URBANAS - DISEÑO GEOMETRICO, DISEÑO ESTRUCTURAL - VIAS URBANAS, DRENAJE, DISEÑO DE PAVIMENTOS, VIA URBANA AVENIDA ANGEL BALDIVIEZO - ZONA ARANJUEZ (Tarija) Resumen : Diseño final de Ingeniería de Vía Urbana “Av. Ángel Baldiviezo Zona Aranjuez”
Capítulo I Introducción.
En este capítulo se identificó el problema que tiene la zona Aranjuez con la falta de condiciones en la vía de ingreso a este barrio, analizando la forma de resolver dicho problema, encontrando las deficiencias existentes en la sociedad y planteando las necesidades de la misma, en función a estas necesidades se procedió a la justificación para la realización de este diseño. También se analiza los fines que se quiere conseguir con la ejecución del proyecto, por medio de la definición del objetivo general y de los objetivos específicos, que deberán cumplirse a cabalidad para lograr la buena ejecución del estudio.
Capítulo II Aspectos Generales Sobre el Diseño de Vías Urbanas.
En este capítulo se presentan y se dan a conocer los factores y elementos principales que se deberán respetar al momento de realizar el diseño de la vía, como también se mencionan estándares de seguridad que se incluirán durante la etapa de servicio de la vía y en su mantenimiento, además de realizar una introducción sobre vías urbanas, tipos de vías urbanas. Los aspectos que se analizaron fueron la influencia del comportamiento vehicular o tráfico en el diseño de una vía, y sus elementos que forman parte en vías urbanas.
Capítulo III Ingeniería de Proyecto Diseño de Vía Urbana.
En esta parte del proyecto, se inicia realizando una revisión en la normativa vigente para el diseño de vías urbanas en nuestro medio, además esta parte comprende la aplicación de los parámetros de diseño, la realización de estudios previos como: el estudio topográfico para obtener la información necesaria del terreno, estudio de tráfico para poder obtener los datos necesarios sobre el volumen de circulación, estudio hidrológico necesario para el diseño de estructuras de drenaje y obras de arte necesarias en el diseño y el estudio geotécnico que servirá para la caracterización de la sub rasante, parámetro que junto con el estudio de trafico influirá en el diseño del pavimento flexible.
Una vez realizados los estudios previos, se procede al diseño geométrico de la vía, que comprenderá: Diseño planimétrico, diseño de las intersecciones con las calles existentes tomando en cuenta las características de las mismas y obtención del perfil longitudinal y de las secciones transversales del tramo en estudio.
Para el diseño estructural de la vía, se analizaron los resultados de los estudios geotécnicos y de tráfico para así efectuar el diseño de espesor del pavimento flexible, basados en los parámetros de diseño, para la posterior obtención de los espesores de cada capa del pavimento flexible.
Capítulo IV Cómputos Métricos, Presupuestos y Especificaciones Técnicas.
Luego, en este capítulo se procedió a la determinación de los cómputos métricos obtenidos para la ejecución del proyecto y presupuestos del mismo, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutaran en el proyecto, así como las especificaciones técnicas que se deberán cumplir a cabalidad para la obtención de resultados óptimos en el trabajo.
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.
Al final se analizan si los intereses formulados inicialmente en el proyecto se cumplieron, tanto en el objetivo general y en los objetivos específicos del proyecto, teniendo en cuenta que cada objetivo específico deberá estar relacionado a una conclusión.
Se incluirán también algunas recomendaciones para el diseño de una vía urbana, acorde a la realización y experiencia obtenida en el diseño del mismo.
Anexos.
Por último se incluirán como anexos la memoria de cálculos, planos y la bibliografía utilizada para le realización de este estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053628 PG625.7/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7527 053629 PG625.7/ORE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8060 Documentos electrónicos
36357_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36357_ResumenAdobe Acrobat PDF
36357_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36357_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEsquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo / Cazón Condori, Noelia Yanina
![]()
Ubicación : PG711/CAZ Autores: Cazón Condori, Noelia Yanina, Autor Título : Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL, SAN LORENZO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los Esquemas de Ordenamiento Urbano para el área urbana de San Lorenzo, tienen la finalidad de otorgar una serie de sugerencias que contribuyan a solucionar las principales problemáticas urbanas, que se hace presente en la; planificación urbana, degradación del medio ambiente, uso inadecuado de los recursos, desintegración social, concentración de actividades en la zona central y congestión vehicular.
/> Se utilizó una metodología exploratoria y analítica, con la que se obtuvo información que permitió reconocer una situación real en un momento dado para elaborar las bases que caracterizan las condiciones en las que se ha desarrollado el poblado con el paso del tiempo, con la finalidad de jerarquizar y priorizar la problemática urbana, para luego proponer soluciones viables.
El alcance de dichas propuestas se enmarca en una temporalidad que va del año 2015 al 2035, en los cuales se establecen según las Proyecciones de crecimiento poblacional buscando satisfacer las necesidades de la población, tanto actuales como futuras.
Con este propósito se ha realizado el diagnóstico con el cual se tiene una mejor percepción actual; por lo que se sugiere Esquemas de Ordenamiento Urbano con enfoque sostenible para mejorar y obtener una ciudad sostenible, conformada por los aspectos ambientales, sociales y económicos, basados en la Guía Metodológica Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Predominantemente Urbanos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053790 PG711/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8915^bBC Documentos electrónicos
36913_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36913_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 1Adobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 2Adobe Acrobat PDF
36913_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza / Gómez Chosco, Araceli Nelly
![]()
Ubicación : PG625.85/GOM Autores: Gómez Chosco, Araceli Nelly, Autor Título : Estudio del comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1(PG 76-28) con diferentes tipos de agregados de la Ciudad de Tarija y Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), PAVIMENTOS FLEXIBLES - AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija - Tupiza) Resumen : Este estudio analiza el comportamiento de los asfaltos convencionales y modificados de Tipo 1 (PG 76-28) en combinación con diferentes tipos de agregados de las ciudades de Tarija y Tupiza. Se evalúan sus propiedades mediante una serie de ensayos técnicos, comparando tanto su rendimiento como sus costos en la construcción de mezclas asfálticas.
El primer capítulo aborda el contexto general del estudio, abordando los antecedentes y la justificación de la investigación. Se plantea el problema y el establecimiento de hipótesis sobre los posibles resultados. Se describen las variables, así como el diseño metodológico que guiará la investigación, detallando los métodos y técnicas a emplear. El segundo capítulo profundiza en los conceptos clave relacionados con los agregados, el cemento asfáltico y los asfaltos modificados.
En el tercer y cuarto capítulo se enfoca en el análisis que incluye la caracterización de los agregados y del cemento asfáltico, además del diseño de mezclas asfálticas utilizando el método Marshall. Se observan diferencias significativas en la estabilidad, resistencia y durabilidad de las mezclas con asfalto modificado, especialmente en su capacidad para soportar variaciones de temperatura. Además, se realiza una evaluación de los costos, destacando que, aunque el asfalto modificado es más costoso, su mayor durabilidad y resistencia pueden justificar la inversión inicial.
En conclusión, el asfalto modificado PG 76-28 presenta mejores propiedades para su uso en zonas con climas extremos, lo que lo convierte en una opción más eficiente y duradera en comparación con el asfalto convencional. Se recomienda su uso en proyectos de infraestructura vial donde la durabilidad y el rendimiento a largo plazo sean factores críticos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064795 PG625.85/GOM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13043^bBC Documentos electrónicos
44089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio a diseño final pavimento flexible área urbana de Concepción / Escalante Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG625.85/ESC Autores: Escalante Mamani, Jhonny, Autor Título : Estudio a diseño final pavimento flexible área urbana de Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE, SUELOS, ESTRUCTURAS, TRAFICO VEHICULAR, CARRETERAS, TOPOGRAFIA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CALLES, PROYECTOS-DISEÑO FINAL, CONCEPCION, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1 .- ANTECEDENTES
El presente proyecto consiste en el “Estudio a Diseño Final Pavimento Flexible Área Urbana de Concepción”, cuyo alcance abarca a toda la población del valle de Concepción, con la implementación de éste proyecto vial se accederá transitar la zona de manera normal durante cualquier época del año, tanto a vehículos como a peatones.
Es un proyecto de gran impacto social, por el hecho que autorizará un desarrollo integral en el área de influencia del proyecto, es decir en forma directa facultará generar condiciones adecuadas para desarrollar esta región.
Por lo que se refiere al acceso a Concepción, existen dos y únicas vías que cruzan la población, de punta a punta por la plaza central. Estas vías permiten la conexión a otras regiones y dejan relacionar Concepción directamente con Tarija.
El pueblo del Valle de Concepción en la actualidad no cuenta con un plan de desarrollo urbano, por lo que las construcciones como también los asentamientos y por ende el crecimiento del pueblo se realizan de una forma desordenada; tampoco se tiene un radio urbano definido que delimite el área de crecimiento y que divida al área rural del área urbana.
La falta de planificación origino un crecimiento desordenado, generando muchas falencias ocasionado una mala calidad de vida, pudiéndose observar que las construcciones son de distintas topologías y características además no cuenta con retiro frontal o una altura reglamentaria y que a la vez vienen a cumplir distintas funciones lo cual es reflejo vivo de la falta de normas de construcción.
No existen calles destinadas a una función específica, tal es el caso que el pueblo no cuenta con calles peatonales ni senderos.
Existen vías de diferentes y variados materiales en algunos casos las mismas no cuentan con los materiales adecuados, como ser asfalto, tierra, adoquines, y piedra.
2 .- UBICACIÓN
2.1.- Localización
Se localiza en el Municipio de Uriondo/Concepción, Provincia José María Avilés, Departamento de Tarija. El área de influencia del proyecto es la región comprendida por las calles del Valle de Concepción.
El municipio de Concepción se encuentra ubicado a 27 Km. de la ciudad de Tarija, lo que implica llegar en movilidad en 25 minutos.
Gráfico I.1
MAPA DE UBICACIÓN
GRÁFICO I.2
UBICACIÓN EN LA PROVINCIA AVILEZ
2.2.- Ubicación Geográfica.-
El Municipio del Valle de Concepción, capital de la Primera Sección de la Provincia Avilés, se encuentra situada al extremo Sur-Oeste del Departamento de Tarija, entre los meridianos 21O 34' – 21O 49' de Latitud Sur y los paralelos 64O 31' – 64O 59' de Longitud Oeste; pertenece al municipio de Uriondo.
El territorio de la Sección está limitada: al Norte con la Prov. Cercado; al Sur con el Municipio de Padcaya, Primera Sección de la Prov. Arce; al Este con la Prov. O'Connor y; al Oeste con el Municipio de Yunchará, Segunda Sección de la Provincia Avilés.
La extensión abarca aproximadamente 719 Km2, representando casi el 2% del territorio departamental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042530 PG625.85/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5399 Documentos electrónicos
27228_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27228_ResumenAdobe Acrobat PDF
27228_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27228_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la influencia de los aspectos geometricos en la capacidad de las calles en la ciudad de Tarija / Rodriguez Aparicio, Rosa
Ubicación : T516/ROD Autores: Rodriguez Aparicio, Rosa, Autor Título : Estudio de la influencia de los aspectos geometricos en la capacidad de las calles en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 127p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : PLANIFICACION DE CALLES,CARRETERAS Resumen : En la actualidad no se cuenta con un estudio de la capacidad y nivel de servicio para las calles de nuestra ciudad y de hecho nos ha inducido a realizar un estudio que nos permitirá conocer en base a los resultados obtenidos, como influye la geometría de las calles en su capacidad. La metodología de calculo tomada como base para determinar la capacidad y nivel de servicio para las intersecciones, es la proporcionada por el manual de capacidad de carreteras. La variación de la geometría de las calles, incide de una manera directa sobre la capacidad, porque en todas las intersecciones consideradas, varía la capacidad de manera apreciable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043510 T516/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1308^bBC 054093 T516/ROD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0031 Estudio de semaforización y señalización en la avenida Defensores del Chaco y Héroes del Chaco, de la Ciudad de Tarija / Figueroa Romero, Luis Alberto
![]()
Ubicación : PG388.3122/FIG Autores: Figueroa Romero, Luis Alberto, Autor Título : Estudio de semaforización y señalización en la avenida Defensores del Chaco y Héroes del Chaco, de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 229p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El departamento de Tarija al igual al igual que en todas las ciudades del mundo se enfrentan directamente a serios problemas de tráfico vehicular que son parte de vivir de los individuos y de su desempeño en la sociedad; la ciudad de Tarija convive con este inconveniente, el cual se ha incrementado de un tiempo a esta parte debido al número creciente de vehículos en circulación ya sea por la facilidad de adquisición o por la necesidad de obtener un medio de transporte. A medida que pasa los años, en algunas vías de la ciudad el flujo vehicular se formó un problema.
El presente trabajo está basado en el estudio de semaforización y señalización de las av. Defensores del Chaco y av. Héroes del Chaco, donde se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados, la técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am– 21:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), para obtener volúmenes de tráfico vehicular como también el estudio de velocidades punto, la velocidad de recorrido total, la recolección de información primaria en campo, para conocer si las intersecciones cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. todo eso fue realizado con el método manual, la capacidad y niveles de servicio por el método HCM del manual de los EEUU. En cada acceso de las intersecciones se implementó señalización y semáforos en cada intersección de dicha avenida.
Es importante el detalle de información necesaria de acuerdo a las normas planteadas para este estudio, de manera que sean, suficiente contexto teórico para la realización de la aplicación práctica en la zona de estudio.
Establecemos con las conclusiones recomendaciones sobre el estudio realizado que nos permite determinar cuáles son los puntos críticos actuales del área de estudio, así como las acciones que deben tomarse para mejorar el congestionamiento del tráfico en las avenidas Defensores del Chaco y Héroes del Chaco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060577 PG388.3122/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11169^bBC 060578 PG388.3122/FIG/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11170^bBC Documentos electrónicos
Estudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija / Mendoza Arenas, Zoila Iraida
![]()
Ubicación : PI388.3122/MEN Autores: Mendoza Arenas, Zoila Iraida, Autor Título : Estudio de señalización y semaforización del casco viejo de San Lorenzo Provincia Méndez – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 279p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (San Lorenzo - Tarija) Resumen : En estos últimos años se puede notar el crecimiento vehicular, como también peatonal en San Lorenzo primera sección de la provincia Méndez, en la actualidad se observa un desordenamiento vehicular y peatonal en su zona central en los horarios pico debidamente establecidos; en inmediaciones de la plaza Cnel. Eustaquio Méndez es la zona crítica en lo antes mencionado, esto debido a la concentración de los diferentes lugares públicos, como colegios, bancos, mercado, etc. Que se encuentran en los alrededores de dicha plaza, cuya zona es la zona central denominada “casco viejo” de San Lorenzo.
Es por esta problemática observada que se propone el estudio para la implementación de señalización y semaforización de esta zona, con el objeto de dar una solución alternativa a dicho problema.
Es así que se da inicio con dicho estudio; primeramente, para el estudio de implementación de señalización se realiza un inventario en toda la zona, posteriormente se procede a dar una propuesta de señales a implementar.
Para dar una solución al desorden que se lleva a cabo en su zona central en los horarios pico, se propone la implementación de señales como también así la reubicación de algunas paradas de transporte público y la prohibición de los estacionamientos que en la actualidad son permitidos a los alrededores de su plaza central, haciendo que el tránsito vehicular y peatonal no sea el apropiado.
Para el estudio de implementación de semáforos, como primer paso se determina los horarios pico de la zona en los cuales se obtienen los datos de volúmenes vehiculares y peatonales, posteriormente con los resultados obtenidos, se determina que la zona todavía no necesita la implementación de semáforos, ya que no cumple con las condiciones mínimas para la implementación de los mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060438 PI388.3122/MEN Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10549^bBC Documentos electrónicos
40801_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40801_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40801_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40801_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40801_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40801_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio de tráfico con propósito de mejorar la circulación de tráfico en la Ciudad de Tarija zona Fátima / Humerez Montellanos, Yoshimia Maribel
![]()
Ubicación : PI388.31/HUM Autores: Humerez Montellanos, Yoshimia Maribel, Autor Título : Estudio de tráfico con propósito de mejorar la circulación de tráfico en la Ciudad de Tarija zona Fátima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 229p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL, AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : Tarija es una ciudad con alto porcentaje de personas movilizándose a la zona de Fátima empleando vehículo liviano, lo cual repercute en los índices de tráfico.
El objeto de este trabajo es brindar propuestas de acciones para mejorar la circulación en la zona, esto se realizará en función del volumen vehicular, la capacidad y nivel de servicio.
La metodología usada acoge la información sobre aforos realizados basados en la norma AASTHO que consiste en aforar volúmenes, en dos días hábiles y un día inhábil durante un mes en el horario pico. Estos datos permiten generar una base de datos, elaborar tablas y gráficos del volumen vehicular.
Se presenta en la parte final de este documento los planos en planta de las propuestas de alternativas de solución desde el punto de vista técnico y funcional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060430 PI388.31/HUM Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10515^bBC Documentos electrónicos
40793_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40793_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40793_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40793_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40793_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40793_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del diseño geométrico urbano y su coordinación planta-alzado / Higueras Fernández, Noira Barbarita
![]()
Ubicación : PG625.725/HIG Autores: Higueras Fernández, Noira Barbarita, Autor Título : Evaluación del diseño geométrico urbano y su coordinación planta-alzado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 267 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO GEOMETRICO, CALLES, CARRETERAS, DISEÑO DE VIAS, DISEÑO URBANO Resumen : SIN RESUMEN
1.1. GENERALIDADES
El diseño geométrico urbano es el dimensionamiento físico de la infraestructura, diferenciándose así de otros aspectos del diseño como el estructural. El objeto del diseño es mejorar el entorno y las condiciones de circulación vehicular de acuerdo a las necesidades viales proyectadas.
Uno de los factores que influyen en el diseño urbano es la funcionalidad de las calles que pueden ser : de función social, que desempeña la vía pública como ámbito de relaciones que ligan la vida de cada persona, vecino, ciudadano, con la de su comunidad, vecindario o ciudad; función Ambiental o ecológica que es la que cumple la vía al proporcionar luz aire y un medio ambiente propicio en torno a los edificios; la funcionalidad del acceso se refiere a la utilización de la vía en el componente peatonal de un viaje vehicular, ya sea de personas o de bienes, tanto en los extremos de viaje como en los trasbordos, también comprende el ingreso de los vehículos o su salida de edificios, viviendas o predios así como el estacionamiento en la adyacencia de éstos; la función de tránsito o movilidad que es la que cumple la vía en tanto sirve a los movimientos vehiculares ya sea de una parte de la ciudad a otra, como desde o hacia el exterior de la misma.
La coordinación entre la planta y el alzado es de mucha importancia por lo que cada una tiene su función tal como el diseño altimétrico que tiene el objeto de vincular verticalmente dos rasantes, al menos una de ellas no horizontal. Que forman por lo tanto un cierto ángulo entre sí, los tramos rectos de distintas pendientes longitudinales se empalman mediante una parábola contenida en el plano vertical. El objeto del diseño planimétrico es vincular en planta dos alineamientos de rasantes que forman cierto ángulo horizontal entre sí, permitiendo desarrollar progresivamente las fuerzas centrifugas.
Dentro del diseño geométrico urbano es elemental contemplar las intersecciones que es el área en que dos o más vías se encuentran o se cruzan y el conjunto de plataformas y acondicionamientos que pueden ser necesarios para el desarrollo de todos los movimientos posibles o permitidos de vehículos y peatones. La localización y diseño de intersecciones constituye uno de los instrumentos para mantener la velocidad e intensidad del tráfico vehicular en niveles compatibles con las exigencias del entorno urbano.
Es importante lograr una buena integración entre la vía pública, la intersección y el entorno edificado, considerando el conjunto de condicionantes y exigencias mutuas y resolviéndolas, por ello se recomienda para el diseño previo de las intersecciones la consideración integrada del conjunto de los elementos urbanos edificados y no edificados que la circulan.
“El diseño consiste en esencia en combinar los elementos más adecuados a sus circunstancias específicas para que los movimientos producidos por los vehículos y los peatones se puedan llevar a cabo con comodidad y seguridad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042133 PG625.725/HIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6600 042132 PG625.725/HIG/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6601 Documentos electrónicos
27074_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27074_ResumenAdobe Acrobat PDF
27074_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27074_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del drenaje urbano aplicado al casco central de la Ciudad de Tarija / Tórrez Domìnguez, Raúl
![]()
Ubicación : PG625.734/TOR Autores: Tórrez Domìnguez, Raúl, Autor Título : Evaluación del drenaje urbano aplicado al casco central de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 392 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DRENAJE-CARRETERAS Y CALLES, DRENAJE PLUVIAL, DRENAJE URBANO-DISEÑO, TARIJA-CIUDAD Resumen : Observando las deficiencias del drenaje en el casco central de la ciudad de Tarija en épocas de lluvia, en el presente estudio se optó por evaluar el drenaje existente mediante un análisis técnico.
Se realizó un diagnóstico visual del drenaje existente en el casco central de la ciudad mediante el uso de fichas técnicas, obteniendo mediciones y observando el estado que se encuentran las bocas de tormenta y sus componentes.
Se realizó un análisis Hidrológico e hidráulico, obteniendo caudales máximos para el cálculo de los diámetros de la red de drenaje con datos de precipitación actuales, así mismo se evaluó la capacidad de las cunetas en los puntos críticos del área de estudio, siendo estos la calle Campero, General Trigo, Sucre, Daniel Campos, Colón en intersección con la Av. Víctor Paz. También se calculó la capacidad de las bocas de tormentas en estos puntos críticos.
Se realizó la evaluación del pavimento en estos puntos críticos, mediante el índice de condición del pavimento PCI, obteniendo como resultado de excelente a buen estado de la carpeta asfáltica, se obtuvo un buen resultado ya que en estos puntos se hizo anteriormente un tratamiento en la carpeta asfáltica.
Como conclusión podemos decir que el sistema de la red de colectores en épocas de lluvia se encuentra trabajando en toda su capacidad, haciendo notar que se necesita un estudio de diseño final del sistema de drenaje del casco central de la ciudad de Tarija, para las condiciones actuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062081 PG625.734/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12150^bBCEN Documentos electrónicos
Evaluación del micro pavimento en las vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Olguín Huanca, Sebastián Mauricio
![]()
Ubicación : PG625.8/OLG Autores: Olguín Huanca, Sebastián Mauricio, Autor Título : Evaluación del micro pavimento en las vías urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 221p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CALLES (Tarija) Resumen : El micropavimento es una técnica innovadora aplicada en diferentes regiones de nuestro país, lo que implica la ciudad Tarija; por lo general el micropavimento se puede aplicar sobre pavimentos deteriorados o que sufren algún tipo de daño, como también de manera preventiva para prolongar la vida útil a los pavimentos tanto rígidos como flexibles.
El presente trabajo evalúa el micropavimento a partir de una experiencia de estudio, fabricación y colocado de micropavimento en las calles y avenidas de la ciudad de Tarija, sobres pavimentos flexibles. También se tuvo una experiencia visual en el aeropuerto Oriel Lea Plaza de la ciudad de Tarija, al observar el colocado de micropavimento sobre pavimento rígido. Para todos los casos, el micropavimento tiene la finalidad de proporcionar una superficie con textura normalizada, rugosidad y fricción deseada, subsanar problemas superficiales, además de dar mayor vida útil al pavimento.
En relación a lo anteriormente mencionado, en el desarrollo del estudio, se evaluó micropavimento en frío, tomando en cuenta cuatro etapas, la primera, en conocer las características de los componentes de una mezcla en frío de micropavimento: emulsión asfáltica, polvo de roca, filler y agua; la segunda, en estudiar el diseño de la mezcla de micropavimento según norma ISSA; la tercera, la metodología de colocado en calles y avenidas; por último, la evaluación superficial en el sitio, de micro y macro textura para determinar el índice de fricción internacional (I.F.I.).
Esta investigación se realizó en la etapa inicial del colocado de micropavimento, dejando abierta la opción para una posterior evaluación y poder complementar los datos de durabilidad, ventajas y desventajas del diseño y recomendaciones para su aplicación.
Con esta evaluación del micropavimento, se determinaron valores reales que fueron aplicados a calles y avenidas de la ciudad de Tarija y se obtuvieron los resultados esperados, porque se cumplió con las normas y especificaciones establecidas, y con una aceptación favorable de la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060504 PG625.8/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10938^bBC Documentos electrónicos
40869_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40869_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40869_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40869_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40869_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40869_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación de las condiciones y mantenimiento actual del camino Estación de Servicio el Portillo – Unidad Educativa La Pintada / Porco Mamani, Maguiver
![]()
Ubicación : PG625.76/POR Autores: Porco Mamani, Maguiver, Autor Título : Evaluación de las condiciones y mantenimiento actual del camino Estación de Servicio el Portillo – Unidad Educativa La Pintada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 241p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES – FATIGA DE MATERIALES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES, CALLES (Tarija) Resumen : El presente trabajo consiste en la evaluación estructural y superficial y ver en las condiciones actuales en las cuales se presenta el tramo en estudio, para ello se consideraron varios criterio y métodos para tener una evaluación correcta que determine los problemas que llegaría a tener la superficie de la carretera como el paquete estructural.
Para saber es estado se hizo una indagación en la cual se tuvo poco o casi nada de la historia de su construcción por lo cual se hizo algunos estudios como CBR, PDC estos dos estudios se hizo en tres puntos. extractor de núcleo, verificación de la granulometría y comparación con las normas existentes tanto para el paquete estructural como la carpeta asfáltica.
El penetrómetro dinámico de cono (PDC) se hizo una comparación con el CBR y poder hacer una calibración donde se realizó una curva de correlación, se obtuvo una ecuación y dicha ecuación se lo comparo ecuación de Kleyn, del Cuerpo de Ingenieros de USA obteniendo una curva el cual era similar y aceptable. Todo esto se hizo para poder obtener los antecedentes del proyecto para luego realizar una correcta o certera evaluación.
Ya obtenidos los antecedentes del tramo se procedió a realizar el estudio de la superficie de la carretera por el método del IRI el cual nos permite ver la deformación que existe en la superficie, luego se hizo una evaluación por el método PCI y hacer la respectiva clasificación del tipo de falla y severidad en la que se encuentra el mismo, de mismo modo se hizo el estudio de PSI para poder ver el estado superficial del tramo.
Para realizar el estudio del paquete estructural, el consta de hacer un estudio de la deflexión vertical que es un parámetro referido a las condiciones en la que se encuentra la estructura del pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060514 PG625.76/POR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10947^bBC Documentos electrónicos
40876_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40876_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40876_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40876_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40876_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


