A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VARIEDAD'



Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga / Martínez Quispe, Diego Osmar
![]()
Ubicación : T635.67/MAR Autores: Martínez Quispe, Diego Osmar, Autor Título : Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, SEMILLAS HORTICOLAS, CULTIVO DE MAIZ, GERMINACION, MAIZ - VARIEDAD CRIOLLA (Morocho Romano) Resumen : El presente Trabajo Dirigido, titulado CARACTERIZACIÓN DE LA VARIEDAD CRIOLLA DE MAÍZ MOROCHO-ROMANO EN SU PRIMER CICLO DE SELECCIÓN, EN LA COMUNIDAD DE PIEDRA LARGA, se realizó en la comunidad de Piedra Larga perteneciente al municipio de Entre Ríos, que se encuentra ubicada en la provincia O`Connor del departamento de Tarija, siendo el objetivo general del trabajo caracterizar según descriptores de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) la variedad criolla de maíz Morocho Romano en su primer ciclo de selección.
Las evaluaciones realizadas fueron: pigmentación antociánica de la vaina de la primera hoja, forma del ápice de la primera hoja, intensidad del color verde del follaje, grado de zigzagueo del tallo, época de la antesis, pigmentación antociánica en la base de la gluma, pigmentación antociánica de las glumas, con exclusión de la base, pigmentación antociánica de las anteras, ángulo entre el eje central y las ramas laterales de la panícula, curvatura de las ramas laterales de la panícula, numero de ramificaciones primarias de la panícula, época de la aparición de los estigmas, pigmentación antociánica de los estigmas, pigmentación antociánica de las raíces de anclaje, densidad de las espiguillas, pigmentación antociánica de la vaina, pigmentación antociánica de los entrenudos, longitud del eje central encima de la rama lateral más baja de la panícula, longitud del eje central encima de la rama lateral más alta de la panícula, longitud de la rama lateral lateral de la panícula, longitud de la planta, relación entre la altura de inserción del pedúnculo de la mazorca más alta y la longitud de la planta, anchura del limbo, longitud del pedúnculo, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, forma de la mazorca, numero de hileras de granos de la mazorca, numero de colores de los granos, intensidad del color amarillo del grano, longitud del grano, anchura del grano, tipo de grano, contracción del extremo superior del grano, color del extremo superior del grano, color del lado dorsal del grano y pigmentación antociánica de las glumas del marlo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052422 T635.67/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9301 Documentos electrónicos
35647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35647_ResumenAdobe Acrobat PDF
35647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35647_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl químico pre y post emergente del cebollín (cyperus rotundus) en el cultivo del maíz (variedad híbrido rodeo) en la localidad de San Luis / Soto Sandoval, Martha
Ubicación : T633.15/SOT Autores: Soto Sandoval, Martha, Autor Título : Control químico pre y post emergente del cebollín (cyperus rotundus) en el cultivo del maíz (variedad híbrido rodeo) en la localidad de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MAIZ CULTIVO,CULTIVOS DE GRANOS,HIBRIDO,MAIZ,VARIEDAD,CYPERUS ROTUNDUS,CONTROL QUIMICO,LOCALIDADES AGRICOLAS,TARIJA Resumen : En 1999 la firma NOVARTIS, hoy SINGENTA realizo un diagnostico de la primera y segunda sección de la provincia Gran Chaco, donde los agricultores identifican a las malezas como uno de los factores limitantes en la producción; concluyendo que es prioritario su control especialmente del cebollin (Cyperus rotundus); esta situación también preocupa a muchos productores en el Valle Central de Tarija; por tal motivo en la gestión 2000 se realizó el trabajo de investigación "Control químico pre y post emergente del cebollin (cyperus rotundus) en el cultivo de maíz (variedad híbrido rodeo ) en la localidad de San Luis". En que se aprobaron 5 herbicidas. Se tomaron como variable de respuesta las siguientes: Días a emergencia y floración Masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, Acame de tallo y de Raíz, Determinación de Especies Presentes en el Ensayo y rendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045276 T633.15/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2701^bBAYF Densidades de poblacion en soya, variedad doko para el Chaco humedo / Barriga Mu
Ubicación : T633.34/BAR Autores: Barriga Mu, Autor Título : Densidades de poblacion en soya, variedad doko para el Chaco humedo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1990, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SOYA,VARIEDAD DOKO,SIEMBRA,QUIMICA DEL SUELO Resumen : La nueva variedad de soya , variedad DOKO tuvo gran aceptación por los agricultores del Gran Chaco Tarijeño y por tener poca información del comportamiento agronómico de dicha variedad a diferentes distancias entre y sobre surcos, en enero de 1989 a junio de 1989, se realizo un estudio en la estacion experimental agrícola Gran Chaco, donde las características químicas del suelo indican buena producción de nutrientes y adecuada textura del suelo. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron: evaluar los efectos de cuatro distanciad entre surcos (50,60,70, y 80) y cuatro sobre surcos (2.5, 5.0, 7.5, y 10cm ) en los componentes del rendimiento y otras características agronómicas. La elección de una determinada distancia entre surcos y densidad de siembra debe tratar de obtener un optimo de población, según la especie cultivada, el equilibrio entre volumen individual y número de individuos por unidad de superficie, fluctúan en un rango bastante amplio, determinado por factores climáticos, edáficos, practicas culturales y la variedad dentro de una misma especie de manera general, la mejor distancia es la que ofrece condiciones satisfactorias para el cultivo mecánico, reporta un buen rendimiento y al mismo tiempo permite una cobertura rápida entre surcos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043031 T633.34/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0027^bBAYF El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo / Estrada Torrez, Norah Elizabeth
![]()
Ubicación : T634.25/EST Autores: Estrada Torrez, Norah Elizabeth, Autor Título : Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DEL DURAZNO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE DURAZNO - IN VITRO, VARIEDAD DE DURAZNO ULINCATE AMARILLO Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento “in vitro” del duraznero (Prunus pérsica L) variedad Ulincate Amarillo, en el cual se realizó dos ensayos con seis medios de cultivo con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y dos métodos de desinfección.
Se trabajó con plantas madre de duraznero, utilizando chupones y brotes nuevos del mismo año, dichos explantes fueron extraídos en laboratorio, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en introducir los explantes en una cámara cerrada con Formol al 40%, por espacio de 10 minutos y la desinfección (D2) con hipoclorito de sodio al 2.5 % por diez minutos para luego realizar la introducción. En el primer ensayo se utilizó dos medios de cultivo, WPM (para cultivos leñosos) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.) y M&S(Murashige y Skoog) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.), siendo un total de 6 medios de cultivo; cada uno con diferentes concentraciones de BAP; siendo un total de 12 tratamientos y en el segundo ensayo se preparó los medios WPM (para cultivos leñosos) + BAP (0,5%, 1% y 1,5.) y M&S (Murashige y Skoog), + BAP(0,5%, 1% y 1,5.),siendo de la misma manera 6 medios de cultivo.
El diseño experimental que se empleó para determinar las diferencias significativas es completamente al azar (en la fase de establecimiento) con un arreglo bi factorial 6x2, un total de 12 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 36 unidades experimentales.
EL método más efectivo fue el método de desinfección D1 con formol al 40%. En cuanto se refiere al medio de cultivo más adecuado para el establecimiento in vitro del duraznero; respecto al tamaño de brotes los medios que obtuvieron mejores resultados fueron el M5 (M&S+BAP al 1,5%), M4 (M&S +BAP al 0,5%) y M2. (WPM+ BAP al 1,5%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052410 T634.25/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9293 Documentos electrónicos
35634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35634_ResumenAdobe Acrobat PDF
35634_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35634_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de cinco variedades híbridos de sorgo en la Comunidad de Caigua Municipio de Villamontes / Pino Castillo, Andres
![]()
Ubicación : T633.62/PIN Autores: Pino Castillo, Andres, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de cinco variedades híbridos de sorgo en la Comunidad de Caigua Municipio de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SORGO, BOTANICA, SIMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SORGO - VARIEDAD HIBRIDA, COMUNIDAD - CAIGUA MUNICIPIO VILLAMONTES Resumen : La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” en convenio con la Alcaldía Municipal de Villa Montes, a través de la EMSA (Entidad Municipal de Servicios Agropecuarios), promocionó la realización de la Tesis de Grado titulada “EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE CINCO VARIEDADES HIBRIDOS DE SORGO”.
El indicado trabajo de investigación se realizó en el periodo 2012 en la comunidad de Caigua Municipio Villa Montes, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, su ubicación geográfica es de: 21° 09’ 04”de latitud sur y 63° 24’ 27” de latitud oeste y a una altura de 403 m.s.n.m. con vientos de sur a norte de aproximadamente 10 km/hora.
El diseño empleado fue en BLOQUES AL AZAR., donde los tratamientos fueron las cinco variedades de sorgo híbrido, las que se ubicaron en 50 m2 por variedad (tratamiento) con sus cuatro respectivas repeticiones.
Los resultados indican que la variedad ARGENSIL 160T tuvo un rendimiento promedio de 2,354 tn/ha, superando a las demás variedades. El análisis económico de producción de sorgo/ha determinó que la variedad ARGENSIL 160T se obtiene el mayor beneficio neto por hectárea que por cada boliviano invertido se gano 0,70 centavos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051977 T633.62/PIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7537 Documentos electrónicos
35390_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35390_ResumenAdobe Acrobat PDF
35390_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35390_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre sococheña realizadas con injerto de taller / Rivera Hoyos, Abel
![]()
Ubicación : T634.8/RIV Autores: Rivera Hoyos, Abel, Autor Título : Evaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre sococheña realizadas con injerto de taller Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE VID, BOTANICA, TAXONOMIA Y FISIOLOGIA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS - VARIEDAD SOCOCHEÑA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del Grado de Prendimiento de Cuatro Variedades de Uva de Mesa Injertadas Sobre Sococheña Realizadas con Injerto de Taller” se llevó acabo en las instalaciones del CNAVIT.
Las variedades investigadas fueron: Red Globe, Italia, Ribier y Cardinal. Se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el grado de prendimiento, injertadas sobre el portaenjerto criollo “Sococheña”. Los parámetros que se evaluó son los siguientes: en cámara bioclimática; nivel de encallado; en vivero; % de brotación, longitud de brote, diámetro del brote, longitud y número de raíces.
Se utilizó el diseño experimental completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres replicas obteniendo así 12 unidades experimentales.
El trabajo constó de tres fases: Fase I identificación, demarcación y recolección del material vegetal; Fase II conservación del material vegetal, injertación y estratificación de los injertos; Fase III trasplante y mantenimiento.
En el nivel de encallado, estadísticamente no existe diferencias significativas. Un máximo valor de nivel de encallado mostro la variedad Ribier de 2,67.
En vivero, la variedad Ribier presentó un mayor porcentaje de brotación con 61,33 %. En cuanto a longitud de brote, la variedad Cardinal presentó un mayor promedio con 19 cm. En diámetro de brote, también la variedad Cardinal fue superior con 4,70 mm. En cuanto al desarrollo y número de raíces no existen diferencias significativas estadísticamente como en ninguna de las variables evaluadas.
De acuerdo a los resultados todas las variedades evaluadas presentan una buena afinidad inicial con el portainjerto Sococheña....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052040 T634.8/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7841 Documentos electrónicos
35453_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35453_ResumenAdobe Acrobat PDF
35453_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35453_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIntroducción de 10 variedades de fréjol enanos en tres localidades del departamento de Chuquisaca / Molina Guzmán, Mario
Ubicación : T633.33/MOL Autores: Molina Guzmán, Mario, Autor Título : Introducción de 10 variedades de fréjol enanos en tres localidades del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVOS DE GRANOS,FREJOL,VARIEDAD,PLAGAS Y ENFERMEDADES,CHUQUISACA Resumen : En el valle del rió Zudañez el cultivo de fréjol es casi desconocido. En esta zona, los cultivos tradicionales son la papa, el maíz y el trigo. Considerando el elevado contenido en proteínas de fréjol que bien podría mejorar la dieta alimenticia de la población rural, y el aporte en nitrógeno para el cultivo siguiente por fijación de nitrógeno atmosférica, se llevo adelante un estudio del comportamiento de 10 variedades de fréjol en tres localidades del valle del rió Zudañez. Las observaciones fonológicas y los rendimientos obtenidos indican que el valle del rió Zudañez tiene condiciones adecuadas para el cultivo del fréjol, es decir temperatura, precipitación suelos y altitud, adecuados. Por tales características ambientales y por hallarse cercano a una planta procesadora de semillas, el valle del rió Zudañez puede convertirse en un importante producto de semilla de fréjol para las zonas bajas del departamento de Santa Cruz
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045255 T633.33/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2694^bBAYF Introduccion de 30 variedades de frijol de procedencia colombiana a la provincia O'Connor / Mendoza Baldiviezo, Giovani Boris
Ubicación : T633.3/MEN Autores: Mendoza Baldiviezo, Giovani Boris, Autor Título : Introduccion de 30 variedades de frijol de procedencia colombiana a la provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,FRIJOL CULTIVO,VARIEDAD DE FRIJOL,PLAGAS,ENTRE RIOS,TARIJA,CULTIVOS DE GRANOS Resumen : Su condición de mejorador del suelo, gracias a la simbiosis de sus raíces con las bacterias (Rhizobium) fijadoras del nitrógeno, característica especial que presenta la mayoría de las leguminosas, permite una gran opción para formar parte de un plan de rotación de cultivos adecuados. Los principales objetivos: Evaluar el comportamiento de veintiocho promisorias de fríjol. Determinar el rendimiento de cada variedad. Observar la incidencia de enfermedades y plagas que se presentan en el cultivo. Identificar la variedades más promisorias, que se podrían adaptar a las condiciones agroecológicas de la zona de influencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042808 T633.3/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0338^bBAYF Niveles de fertilizacion, tipos de orientacion en dos variedades de tuna, y su influencia en la produccion de cochinilla de carmin / Lea Plaza Pelaez, V
Ubicación : T631.8634/LEA Autores: Lea Plaza Pelaez, V, Autor Título : Niveles de fertilizacion, tipos de orientacion en dos variedades de tuna, y su influencia en la produccion de cochinilla de carmin Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1992, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES,VARIEDAD DE TUNA,COCHINILLA DE CARMIN,PRODUCCION Resumen : Las condiciones ecológicas, tanto climáticas como edáficas, del Valle Central de Tarija, son favorables para la implantación del cultivo de la tuna (Opuntia ficus indica Mill), sabiendo que la misma sirve como hospedera para el desarrollo del insecto que es conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa). El valor de este insecto está determinado por tener como elemento constituyente una sustancia colorante que el ácido carmínico, de color rojo burdeo, conociendo que el mismo es inocuo para la salud humana. Este colorante natural y otras propiedades de la cochinilla tiene múltiples usos industriales, así tenemos que es usada en la industria alimenticia, Farmacéutica, Perfumería, Cosmetología, Textil y en la Industria Química. En nuestro país son recientes las acciones realizadas sobre la crianza de este insecto, entre todas tenemos las ejercidas por FEPADE (Fundación Ecuménica para el Desarrollo) de Cochabamba. En el departamento de Tarija se introdujo la cochinilla mediante el programa de Proyecto de Desarrollo Agro-Forestal del Valle de Tarija- Cuenca del Río Camacho a cargo de una corporación boliviana-alemana. Esta introducción no se realizo en gran escala ni tuvo la tecnología adecuada a las condiciones del Valle Central de Tarija. Tratando de contribuir en alguna medida el incremento de la producción Tuna-Cochinilla se ha llevado adelante el presente trabajo, con tal propósito los siguientes objetivos: - Diversificar e incrementar la actividad productiva del campesino, a través del cultivo de la tuna y la crianza de la cochinilla. - Utilización de aquellos suelos que por su estado de degradación no pueden ser destinados para cultivos agrícolas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042979 T631.8634/LEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0185^bBAYF Obtención de harina de papa (variedad marcela ojosa) mediante el secado por aire caliente / Salazar Salazar, Ana Gabriela
![]()
Ubicación : PG664/SAL Autores: Salazar Salazar, Ana Gabriela, Autor Título : Obtención de harina de papa (variedad marcela ojosa) mediante el secado por aire caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, PAPA - OBTENCION DE HARINA, PAPA - PRODUCTOS DERIVADOS, PRODUCCION DE PAPA - VARIEDAD MAERCELA OJOSA, SECADO DE ALIMENTO Resumen : La papa variedad “marcela ojosa” es un tubérculo que presenta características tanto fisicoquímicas, organolépticas como físicas que son favorables para su procesamiento y además actualmente esta variedad, está siendo cultivada de forma extensiva en el Departamento de Tarija.
La harina de papa es un producto obtenido como resultado del secado del tubérculo, después de ser molido pero sin modificar los almidones, ni eliminar grasas ni proteínas; este producto aún no está siendo elaborado ni comercializado en el mercado nacional, sin embargo si se produjera aportaría a la industria alimentaria un gran beneficio como sustituto parcial de la harina de trigo debido a su gran aporte nutricional, estas razones impulsaron la elaboración de la presente investigación aplicada, la cual se desarrollo en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en los predios del laboratorio del área fisicoquímica del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID) y el tamizado se realizó en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la carrera de Ingeniería Química
Para obtener la harina de papa se seleccionó, el diseño factorial de tipo 8 (= 23), es decir, que es un diseño experimental en el cual hay tres factores o variables, cada uno con dos niveles, por lo que el número de combinaciones de tratamientos entre las variables o número de pruebas será igual a 8, las variables establecidas son las siguientes:
A: temperatura de secado a_1= 60˚C
a_2=70˚C
B: concentración de la solución b_1=0,1g/ml
b_2=0,2g/ml
C: espesor de la papa c_1= 0,2mm
c_2= 0,4mm
Luego de realizar los ensayos respectivos y someter los productos obtenidos a la evaluación sensorial en base a la escala hedónica respectiva, aplicada a un panel conformado por docentes de la carrera de Ingeniería Química, se determinó que el producto debe ser elaborado a una Temperatura de 60ᵒC, con un espesor de rodaja de 2mm y una concentración de meta bisulfito de sodio de 0,2g/ml.
El 85 % de la harina obtenida posteriormente a su tamizado posee una granulometría que oscila entre 0,20mm y 0,25mm (similar a la harina de maíz) y el 15% restante contenía granulometrías entre 0,20mm y 0,063mm (similar al almidón de maíz).
Los análisis fisicoquímicos del producto obtenido fueron realizados en el Instituto Nacional de Laboratorio en Salud (INLASA) donde se determinó: -Valor energético 367 Kcal/100g, -Humedad 7,63g/100g, -Proteina 7,93g/100g, -Materia grasa (no se detecta), -Carbohidratos 81,63g/100g, -Fibra cruda 0,41g/100g, -Cenizas 0,81 g/100g. Estos valores se encuentran acordes con lo establecido para el consumo de harinas puesto que actualmente no se cuenta con una normativa específica para la harina de papa.
El tiempo de vida útil del producto ha sido determinado mediante pruebas aceleradas de vida en anaquel, este método consiste en realizar experimentos de almacenamiento en condiciones extremas, para este caso 100% de humedad relativa y 40oC, bajo estas condiciones se estableció que el tiempo de vida útil de la harina de papa es de 455 días, del producto en conjunto con el empaque de polipropileno flexible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051793 PG664/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8812 Documentos electrónicos
34731_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34731_ResumenAdobe Acrobat PDF
34731_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34731_BibliografíaAdobe Acrobat PDFProducción de semilla de papa variedad sani imilla a partir de semilla pre - basica en invernadero como medida de adaptación al cambio climatico / Flores Valdez, Alex Elvi
![]()
Ubicación : T631.521/FLO Autores: Flores Valdez, Alex Elvi, Autor Título : Producción de semilla de papa variedad sani imilla a partir de semilla pre - basica en invernadero como medida de adaptación al cambio climatico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, CULTIVOS, SIEMBRA, CONTROL FITOSANITARIO, INVERNADEROS - PRODUCCION DE SEMILLA, PAPA (Solanum tuberosum L.), SEMILLA DE PAPA - VARIEDAD SANI IMILLA Resumen : En el marco del acuerdo desarrollado por las instituciones Mancomunidad de Municipios Héroes de la Independencia a través del Programa de Reducción de Riesgos de Desastre PRRD III de la Cooperación Suiza implementado por Helvetas Swiss Intercooperation y la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales se desarrolló el presente Trabajo Dirigido titulado: Producción de Semilla de Papa Variedad Sani Imilla a Partir de Semilla Pre-básica en Invernadero Como Medida de Adaptación al Cambio Climático.
El Trabajo Dirigido se desarrolló en el Departamento de Tarija Provincia Méndez Municipio del Puente, en la Comunidad de Cieneguillas, ubicado a 65º01´10” grados de longitud oeste 21º22`20” grados de latitud Sur a una altitud de 3279 msnm.
Para el desarrollo del presente trabajo se construyó un invernadero, una fuente de almacenamiento de agua con una capacidad de 4 mil litros, instalación de un sistema de riego por goteo, se compró tubérculos semillas pre-básica de la Unidad de Producción de Semilla de Papa SEPA del Departamento de Cochabamba; Asimismo se realizó un cálculo hídrico para dar al cultivo el requerimiento óptimo de agua en sus diferentes etapas fenológicas, haciendo el uso eficiente del agua.
El invernadero tiene las siguientes mediciones 12 m de largo X 8 m de ancho, con un pasillo de 1 m de ancho en el centro del invernadero, el cultivo se dividió en dos parcelas.
El área de cosecha estaba dividida en dos parcelas de 21,42 m² cada una, obteniendo una superficie total de 42,84 m². El rendimiento total de la producción, fue de 132,1 kg/42,82 m², de tubérculos semilla de papa variedad Sani Imilla de la categoría básica I, seleccionados en los diferentes tamaños para ser utilizado en la siguiente campaña....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052046 T631.521/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7940 Documentos electrónicos
35459_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35459_ResumenAdobe Acrobat PDF
35459_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35459_BibliografíaAdobe Acrobat PDFProtoecolucion / Carrasco Ardaya, Germán
Ubicación : 576.8/C276p Autores: Carrasco Ardaya, Germán, Autor Título : Protoecolucion Fuente : Santa Cruz [BO] : s.n, 1998, 169p Temas : EVOLUCION - UNIVERSO,VARIEDAD DE ESPECIES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029120 576.8/C276p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4851^bBAYF Seleccion familiar combinada de medios hermanos en la población de maíz IBTA Zudañez Uno / Ortega Choque, Abraham Martin
Ubicación : T633.15/ORT Autores: Ortega Choque, Abraham Martin, Autor Título : Seleccion familiar combinada de medios hermanos en la población de maíz IBTA Zudañez Uno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 79p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : MAIZ CULTIVO,VARIEDAD DE MAIZ,VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA,CULTIVOS DE GRANOS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizo en la gestión agrícola 1995-1996. en el Valle Central de Tarija, seleccionándose 250 familias de medios hermanos de la variedad de maíz IBTA Zudañez-1, que en 1992 fue generada e introducida por el Programa Maíz del IBTA desde la provincia Zudañez del Departamento de Sucre, donde actualmente también realiza sus trabajos de investigación con el mismo material. Así mismo se implementaron dos lotes con esta población en diferentes localidades, siendo un lote de evaluación y otro de recombinación, en un diseño experimental de Latice parcialmente balanceado; con el fin de estimar los parámetros genético estadísticos. El objetivo fue desarrollar genotipos superiores para rendimientos y otros caracteres que podrían constituirse como una alternativa para sustituir a la variedad de maíz Morocho local. Se logro seleccionar la mejores 50 familias de maíz IBTA Zudañez-1 aplicándose una presión selectiva del 20 por ciento, al practicarse este método se obtuvieron 2501 familias o mazorcas, que se constituyen en material base para el siguiente ciclo de selección.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042707 T633.15/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0327^bBAYF Utilización de la vicchoqueña como porta injerto de cuatro cultivares de uva de vinificación en injerto de taller / Cardozo Pereira, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : T631.541/CAR Autores: Cardozo Pereira, Silvia Eugenia, Autor Título : Utilización de la vicchoqueña como porta injerto de cuatro cultivares de uva de vinificación en injerto de taller Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INJERTACION, INJERTACION - PODA, CULTIVO DE VID - PORTAINJERTOS, CLASES DE INJERTO, PRODUCCION DE VID - VARIEDAD VICCHOQUEÑA Resumen : La vid es uno de los cultivos más importantes en el Valle Central de Tarija, y se ve afectado por diferentes problemas como ser tipo de suelo y el ataque a la filoxera que es la plaga que más afecta a este cultivo a nivel de raíces y que provoca pérdidas económicas cuantiosas. La variedad criolla Vicchoqueña se comporta bien en suelos con pH altos y no sufre daños severos con el ataque de la filoxera, tolera la presencia de calcáreo activo, salinidad y compactación de suelos.
El presente trabajo de investigación consistió en la utilización de la variedad criolla Vicchoqueña como portainjerto de cuatro cultivares de uva de vinificación con el objetivo de: evaluar el grado de prendimiento, nivel de encallado y número de raíces emitidas en cámara bioclimática; el porcentaje de brotación, la longitud de brotes y la longitud de raíces en vivero. Las variedades investigadas fueron Merlot, Malbec, Viognier y Tempranillo que se llevó a cabo en el Valle Central de Tarija, en las instalaciones del Centro Nacional Vitivinícola “CENAVIT”.
Este trabajo muestra como resultado el nivel de encallado donde la variedad Merlot presento 2,3 frente a la variedad Malbec con 2 de promedio, en cuanto al número de raíces por planta tuvo 16 raíces la variedad Viognier y la que presento menor número fue la variedad Malbec con 11,7 raíces, el porcentaje de brotación en vivero fue de 58,3 % de la variedad Merlot frente a la variedad Tempranillo que obtuvo 21,7 % de brotación, en cuanto a la longitud de brotes por plantas, fue la variedad Merlot y Malbec con 24,2 cm en comparación de la variedad Tempranillo que obtuvo 13,4 cm de promedio y con una longitud de raíces en vivero con 20,1 cm por la variedad Merlot, siendo la variedad Tempranillo que obtuvo un menor promedio con 17,4 cm por planta. Se concluye que las variedades Merlot, Malbec y Viognier se comportaron mejor en cuanto a los parámetros evaluados en comparación con la variedad Tempranillo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052039 T631.541/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7822 Documentos electrónicos
35452_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35452_ResumenAdobe Acrobat PDF
35452_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35452_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia