A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1588 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ECONOMIA,AGRICULTURA,FACTORES'


Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 / Tarifa Ortiz, Helen Lizeth
![]()
Ubicación : TI338.14/TAR Autores: Tarifa Ortiz, Helen Lizeth, Autor Título : Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION,CULTIVO DE MAIZ Resumen : El presente documento es un análisis de los factores influyentes en la producción del maíz hualtaco Hualtaco dentro del distrito de Incahuasi, Chuquisaca. Por medio del levantamiento de información dentro de las diferentes comunidades del distrito se pudo determinar cuáles son los factores que los productores consideran más influyentes en la productividad, y las practicas que realizan para adecuarse a los distintos factores, complementando la investigación con revisión de bibliografías referentes al cultivo del maíz hualtaco.
Para conocer las condiciones en que se desarrolla el cultivo se presenta un diagnostico base de las características del distrito de Incahuasi, características como tipo de climas, disponibilidad de precipitaciones, requerimientos hídricos del cultivo, tipos de suelo y aspectos generales de los productores.
Del análisis de resultados, los principales factores identificados fueron la disponibilidad de tierras, el recurso hídrico, plagas y enfermedades, preparación de los terrenos, prácticas de sostenibilidad como la rotación de cultivos, fenómenos naturales de riegos, el clima, los insumos, el manejo del cultivo, selección de semillas, tecnologías de cultivo y la capacidad técnica de los productores.
También se presenta los costos de producción del maíz hualtaco y los ingresos que genera anualmente para las familias, ya que al ser el segundo cultivo más importante del distrito de Incahuasi representa la base de sustento económica de los productores, además de comercializar maíz hualtaco en grano que tiene como destino principal la venta, parte de su producción es para consumo de las familias productoras, asegurando su alimentación en menos cantidad destinan parte de la producción para semilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061095 TI338.14/TAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10579^bBCEN Documentos electrónicos
41439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41439_ResumenAdobe Acrobat PDF
41439_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores determinantes de la producción agrícola diversificada en la Comunidad de San Andrés / Humacata Montaño, Andrea Romayra
![]()
Ubicación : T338.14/HUM Autores: Humacata Montaño, Andrea Romayra, Autor Título : Factores determinantes de la producción agrícola diversificada en la Comunidad de San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION,COMUNIDAD SAN ANDRES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El Director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, en fecha 14 junio del año 2020, expresa: “Tradicionalmente, la agricultura boliviana ha sido retratada en forma de pequeños campos de cultivos coloridos y manejados por campesinos indígenas. Con el tiempo, esta imagen fue sustituida por extensas planicies de monocultivos, trabajadas con enormes maquinarias agrícolas, siempre fumigadas y, al fondo, silos de granos con capacidad de almacenar miles de toneladas. También argumenta: “Cuando se trata de rendimientos agrícolas, diversificación o valor de producción, Bolivia ocupa el último lugar en relación con los países vecinos. Tanto en el oriente como en el occidente, la agricultura ha caído en una crisis severa”.
Es evidente que la seguridad alimentaria está en riesgo, es importante tomar conciencia que los agricultores en el país tienen problemas en su producción, porque se ven afectados por infortunios naturales como sequías, helada o plagas que acaban con su cosecha, problemas que se magnifican porque se dedican al monocultivo.
Por lo tanto, es de esperarse que el progreso en la zona rural sea lento y que las comunidades campesinas no logren superar la crisis económica porque adquieren préstamos para invertir en insumos para producir, sumadas a las responsabilidades de satisfacer las necesidades básicas para sus familias.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la dependencia excesiva de pocos productos, expone a una gran presión a los agricultores, por un lado los cambios climáticos, plagas y enfermedades, y por otra las fluctuaciones de los precios; lo que genera una reducción mínima de ingresos tanto para los productores, como a los gobiernos; generando la degradación ambiental que afecta negativamente en el rendimiento de los productos agrícolas, alimentación y salud. Por ello - indica el documento del organismo internacional- hay una evidente necesidad de diversificar la base de la producción y de las exportaciones, pasando de productos de escaso valor añadido a productos de alto valor añadido.
A nivel local el desafío consiste en comenzar a impulsar y sostener la diversificación con objetivo de transformar el considerable potencial que existe en la comunidad de San Andrés, Departamento de Tarija, con alrededor 1590 habitantes, situada al pie de la cordillera de Sama, con una altitud de 1981 msnm y campos beneficiados con riego natural, muy apropiados para el cultivo, mayormente productores de papa y hortalizas.
La organización y desarrollo del presente documento, está estructurado en cinco capítulos:
El Capítulo I Introducción, presenta el planteamiento del problema, objetivos e hipótesis que constituyen el marco de referencia de la investigación: la metodología a utilizar es de manera sintética los medios y procedimientos utilizados para la demostración de objetivos e hipótesis planteadas.
El Capítulo II Marco Teórico, conformada por la revisión bibliográfica como instrumentos teóricos del trabajo adecuados para la investigación en el cual utilizaremos los conceptos teóricos.
El Capítulo III Recopilación de la información se realizará mediante el método de la Encuesta, definiendo a la población objetivo, tamaño de muestra, revisar y procesamiento de la información.
El Capítulo IV Análisis de Resultados establece el diagnóstico de la zona en estudio, tratando de resaltar las características esenciales de la comunidad, Análisis y Resultados, mediante la recolección y procesamiento de la información, se ha identificado el comportamiento de las unidades agrícolas, compatibilizando con los objetivos planteados, para luego comprobar la hipótesis propuesta; también en este capítulo se identificara las principales características de las unidades agrícolas del municipio en estudio, relacionadas principalmente con los rendimientos y los beneficios alcanzados a través de los mismos, la mano de obra ocupada y otros aspectos
El Capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó en la investigación, tratando de identificar en forma el comportamiento de la zona en estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061106 T338.14/HUM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11183^bBCEN Documentos electrónicos
41450_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41450_ResumenAdobe Acrobat PDF
41450_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41450_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores que influyen en la producción de vid en la Comunidad de Colón Norte, Municipio de Uriondo, gestión 2019 / Hoyos Tolaba, Liseth
![]()
Ubicación : T338.14/HOY Autores: Hoyos Tolaba, Liseth, Autor Título : Factores que influyen en la producción de vid en la Comunidad de Colón Norte, Municipio de Uriondo, gestión 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION,CULTIVO DE VID Resumen : El objetivo de esta investigación consistió analizar los “Factores que influyen en la Producción de Vid en la Comunidad de Colón Norte, Municipio de Uriondo en la gestión 2019” además de analizar la situación por la cual atravesaron los Productores de la Comunidad.
Para el trabajo de investigación se ha tomado en cuenta una población de todas las familias productoras de uva de la comunidad, siendo un total de 84 familias productoras; el análisis que se realizó es de tipo descriptivo; se utilizó una encuesta aplicada a través de un cuestionario de preguntas referidas al tema en cuestión.
El hablar de los factores que influyen en la producción de vid son múltiples los más notables son los factores climáticos, mano de obra empleada, una limitación es la falta de capital financiero, entre otros.
La estructura que presenta el trabajo de investigación es la siguiente:
En Capítulo I: Nos da a conocer las características de los productores de uva, tomando en cuenta además por qué se abordó el tema de investigación, cual es el problema por el cual se presenta, y los objetivos propuestos para llevar a cabo el tema de investigación.
El Capítulo II: Habla principalmente del Marco Teórico del trabajo de investigación relacionado principalmente con los aspectos Productivos, que ayudara para poder analizar y comprender el tema en cuestión.
El Capítulo III: Muestra la metodología de investigación que se empleó en la realización del trabajo, como ser las fuentes primarias y secundarias de investigación; cual fue el método empleado para el respectivo análisis, y cuál fue la población en estudio.
El Capítulo IV: Y el más importante del trabajo que es el Análisis de Resultados del Tema planteado “Factores que influyen en la producción de Vid en la Comunidad de Colón Norte, Municipio de Uriondo de la gestión 2019”, donde nos muestra las características generales de la región, Características Generales de los productores de la Comunidad, principales factores que afectan a la producción, además el rendimiento obtenido mediante el proceso de producción, opiniones por parte de los productores acerca de los factores, además de las potencialidades y debilidades de la región.
El Capítulo V: Es la parte relevante del trabajo de investigación donde se describe las conclusiones y recomendaciones que pueden servir de ayuda para mejorar la Productividad de la Uva en la Comunidad de Colón Norte.
Y por último la Bibliografía y Anexos, que se emplearon para realizar el trabajo como el respectivo Cuestionario que se utilizó para analizar y describir la situación de los Productores de la Comunidad, además de los Factores que influyen en la Producción de Vid.
La disponibilidad y la combinación de los factores de producción contribuyen para mejorar el nivel de producción, por lo cual los productores estarían trabajando eficientemente desde un punto de vista de la productividad.
El trabajo ayudo a una mejor comprensión por el cual atravesaron los Productores de la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061105 T338.14/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11185^bBCEN Documentos electrónicos
41449_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41449_ResumenAdobe Acrobat PDF
41449_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41449_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAgricultura: bases, principios y desarrollo / Raeburn, J. R
Ubicación : 630/R142a Autores: Raeburn, J. R, Autor Título : Agricultura: bases, principios y desarrollo Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1987, xvii, 401 p. Notas : Título original: Agriculture: foundations Principles and Development Temas : AGRICULTURA, PRODUCCION, ECONOMIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040622 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5187 040621 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5188 040620 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5189 040619 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5190 070623 630/R142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 5191 Agricultura e industrializacion / Chang, Pei-Kang
Ubicación : 338.1/Ch221a Autores: Chang, Pei-Kang, Autor ; Noyola, F. Juan, Traductor Título : Agricultura e industrializacion Fuente : México [MX] : Fondo de Cultura Económica, 1951, 319p Notas : Titulo original: Agriculture and industrialization Temas : ECONOMIA - AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028181 338.1/Ch221a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0042^bBAYF Analisis de la economia campesina en la subcentral de alto España viabilidad economia / Virreira Lenz, Maria Patricia
Ubicación : T330.630/VIR Autores: Virreira Lenz, Maria Patricia, Autor Título : Analisis de la economia campesina en la subcentral de alto España viabilidad economia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1994, 191p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,CULTIVOS Resumen : La importancia de estudiar el comportamiento campesino, de analizar la realidad y situación de la economía campesina en un caso específico, es fundamental por cuanto nos permite conocer en su verdadera dimensión de la problemática rural de Alto España. Objetivo: Denotar la viabilidad económica en el marco de microregión específica. Hipótesis: Se asume que la tierra es un factor constante en la microregión y el capital tiende a cero. La metodología de trabajo incluye trabajo de campo e investigación teórica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043468 T330.630/VIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0686^bBCEF Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la agricultura campesina andina / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe (MAELA)
Ubicación : 630/M922a Autores: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe (MAELA), Autor Título : Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la agricultura campesina andina Fuente : Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 216 p. Temas : ECONOMIA AGRICOLA, BOLIVIA, ECONOMÍA CAMPESINA, DIVERSIDAD CULTURAL, NEOLIBERALISMO, BIODIVERSIDAD Y NEOLIBERALISMO, AGRICULTURA CAMPESINA Y GLOBALIZACIÓN, POLITICA AGRARIA, EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO Resumen : Sumario: 1. Economía campesina y neoliberalismo. 2. Diversidad cultural, educación y neoliberalismo. 3. Biodiversidad y neoliberalismo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056286 630/M922a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5752^bBLM Analisis de riesgo y su efecto en la rentabilidad de las inversiones agricola en la primera seccion de la provincia Aviles / Quiroga Araoz, Paola Ninett
Ubicación : T330.630/QUI Autores: Quiroga Araoz, Paola Ninett, Autor Título : Analisis de riesgo y su efecto en la rentabilidad de las inversiones agricola en la primera seccion de la provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1997, 139p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,CULTIVOS,PRODUCCION Resumen : Es necesario contar con información acerca del acerca del riesgo que lleva implícito el hecho de destinar los recursos a la actividad agrícola. La información obtenida a través de esta investigación se constituyen en un aporte a institución tanto públicas como privadas que se hallan relacionadas con la toma de decisiones en áreas: promoción del desarrollo socioeconómicos, inversiones en el sector agrícola, programas y ejecución de proyectos y programas de concesión. Hipótesis: La rentabilidad exigida a las inversiones en el sector agrícola, es considerablemente riesgosa Objetivo: Estimar la tasa de la actividad agrícola y sus efecto sobre la rentabilidad de las inversiones en este sector.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043376 T330.630/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0724^bBCEF Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija / Castro Cata, Bernardo
![]()
Ubicación : T338.17/CAS Autores: Castro Cata, Bernardo, Autor Título : Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - ECONOMIA AGRICOLA, PAPA - SEMILLA PREBASICA - DEMANDA, PAPA - PRODUCCION - SEMILLA PREBASICA, PAPA – VARIEDAD DESIREE, TARIJA Resumen : En el presente trabajo se procede a establecer los aspectos que involucran dentro del proceso de producción de semilla de papa en Tarija, con la finalidad de potenciar la calidad y las variedades de los tubérculos, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis detallado de la demanda y la oferta de semilla de papa en las zonas más productoras como Rejará e Iscayachi. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta ya que esta metodología nos permite obtener información de los eventos y hechos que afrontan los productores de este rubro.
Una vez concluido el proceso de recolección de información se procedió a realizar el análisis de la demanda de semilla de papa para reflejar la situación actual en la que se encuentra en dichas zonas de estudio. Se pudo establecer que la semilla que los productores se encuentran utilizando proviene el 100% de Villazón las categorías más utilizadas son la registrada y certificada, la variedad desiree es la que obtiene los mayores rendimientos con un promedio de una bolsa por diez bolsas, en Rejará e Iscayachi indican que su producción es vendida a respectivas zonas debido a que los compradores se hacen presente en las comunidades para la adquisición de las semilla.
Los problemas que afrontan los productores semilleristas indican un 100% que es por la sequía, y un 60 a 70% de los productores mencionan que es por plagas y enfermedades, la semilla que adquieren y que se encuentran producen es la Desiree, por ser esta variedad de mayor preferencia por los consumidores, y que tienen un rendimiento promedio de diez por una (bolsas).
El apoyo de las instituciones indica el 78% de los productores que es por el INIAF. Un 22% de los semilleristas indican que tienen apoyo del SEDAD, estas instituciones son las que se encargan de certificar la semilla de papa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057918 T338.17/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9680^bBCEN Documentos electrónicos
39495_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39495_ResumenAdobe Acrobat PDF
39495_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39495_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEconomía de la agricultura / Cohen, R. L
Ubicación : 631/C566e Autores: Cohen, R. L, Autor ; Meza, Manuel, Traductor Título : Economía de la agricultura Fuente : México [MX] : Fondo de Cultura Económica, 1960, 165p Notas : Título original: The economic of agriculture Temas : AGRICULTURA,ECONOMIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004480 631/C566e Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3621^bBCEF Economía y política de gestión del agua en la agricultura / Sumpsi Viñas, José María
Ubicación : 333.91/S972e Autores: Sumpsi Viñas, José María, Autor ; Garrido Colmenero, Alberto, Autor ; Blanco Fonseca, María, Autor Título : Economía y política de gestión del agua en la agricultura Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1998, 351p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye índice de abreviaturasTemas : AGUA, ECONOMIA DEL AGUA, EL AGUA EN LA AGRICULTURA Resumen : Contenido: Presentación. 1 Panorama actual de la política y gestión de los recursos hídricos. 2 Políticas de gestión del agua que actúan sobre la oferta del recurso. 3 Políticas de gestión del agua que actúan sobre la demanda del recurso. 4 El debate sobre la economía y la política de gestión del agua en España. 5 La gestión del agua en la agricultura española. 6 Los efectos de las políticas de racionalización del uso de agua en la agricultura española. 7 Los efectos de las políticas de mejora y modernización de regadíos en España. 8 Las instituciones y la política de gestión del agua de riego. 9 La política de gestión del agua de riego y la política agrícola común. 10 La política de gestión del agua y la planificación hidrológica. 11 Conclusiones y recomendaciones...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059139 333.91/S972e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6259^cej.1^bBAYF 059140 333.91/S972e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6260^cej.2^bBAYF Efectos económicos y sociales del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la Comunidad de Lazareto - Provincia Cercado / Vega Guerrero, Aldair
![]()
Ubicación : TI338.16/VEG Autores: Vega Guerrero, Aldair, Autor Título : Efectos económicos y sociales del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la Comunidad de Lazareto - Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,RIEGO-EFECTOS ECONOMICOS-LAZARETO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer y hacer un análisis de los efectos sociales, económicos, productivos y demográficos de la ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la comunidad de Lazareto; para tal objetivo se llevó a cabo un cuestionario tipo censo dirigido específicamente a todos los productores beneficiados de la comunidad ya antes mencionada con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados.
Los resultados del análisis que se obtuvieron fueron buenos, las familias encuestadas cuentan con los servicios básicos: luz, agua potable. Toda la comunidad no tiene alcantarillado, las familias de la comunidad tienen acceso a posta de salud, colegio primario y secundario también muy cerca está situada La Escuela Superior de Maestros.
En cuanto a la migración, hay un porcentaje considerable del 33% de miembros de familias que migran en busca de trabajo.
El potencial productivo de la comunidad de Lazareto es la agricultura ya que 76 de 107 familias que hay en toda la comunidad se dedican a este rubro.
El proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la comunidad de Lazareto cuenta con un muro para el embalse de agua en la quebrada de aguas milagrosas; la construcción del sistema de aducción y conducción de tubería de PVC de 4 y 6 pulgadas cuenta con una construcción de poco más de 9.7 kilómetros, tiene construcción de ocho estanques con capacidad de almacenamiento de 500 mil litros tiene construcción de puentes colgantes, 4 de 10 metros de longitud, 2 de 15 metros de longitud, 1 de 20 metros de longitud, tiene construcción de 85 compuertas prediales. Con la implementación del proyecto se generaron cambios positivos en las familias beneficiadas de la comunidad de Lazareto ya que pudieron incrementar sus tierras bajo regadío en un promedio de ½ hectárea por familia, así como también sus ingresos económicos, un 70% de las familias encuestadas afirman tener ingresos económicos promedios de entre 1000 a 2000 Bs mensuales a comparación de un 43% que decían tener ingresos promedios de 1000 a 2000 Bs. mensuales antes que se realice el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061118 TI338.16/VEG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11187^bBCEN Documentos electrónicos
41458_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41458_ResumenAdobe Acrobat PDF
41458_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41458_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEficiencia en la producción de papa en la comunidad de Ancón Chico para la cosecha 2018 / Márquez Caliva, Norma Marianela
![]()
Ubicación : TI338.16/MAR Autores: Márquez Caliva, Norma Marianela, Autor Título : Eficiencia en la producción de papa en la comunidad de Ancón Chico para la cosecha 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, EFICIENCIA DE LA PRODUCCION, AGRICULTURA Resumen : El presente trabajó tiene por objetivo: “Determinar el nivel de eficiencia en que están operando los productores de papa en la comunidad de ancón chico para la cosecha agrícola 2018”,
El enfoque de investigación es cualitativo que facilita el cálculo, análisis e interpretación de los datos de las variables analizadas que responden al planteamiento del problema.
Este trabajo es de tipo descriptivo que permite la aplicación de métodos e instrumentos estadísticos y teorías microeconómicas.
La comunidad de Ancón Chico se encuentra ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija. Pertenece al distrito Nº 1; cantón Uriondo, Dicha región se encuentra situada a 23 Km. De distancia de la ciudad de Tarija, el clima de esta zona es templado la temperatura media es de 17 a 18 grados centígrados, siendo favorable para el desarrollo de la actividad agrícola.
Los fenómenos naturales que afectan a la producción agrícola, principalmente son las heladas, rriadas, sequía y granizadas.
La actividad agrícola demanda el trabajo tanto de niños, jóvenes y adultos según necesidad y según el periodo de siembra y cosecha.
La superficie de terreno en la comunidad de Ancón Chico en su totalidad es bajo riego, las principales fuentes de agua disponibles para riego en esta zona son del rio Guadalquivir y de la represa San Jacinto.
Las familias de esta comunidad utilizan tecnología avanzada, con utilización de semillas certificada, con un alto nivel de agroquímicos, fertilizantes.
Por otra parte, casi la totalidad de las familias productoras utilizan maquinaria agrícola tanto para la preparación de terreno como también para sembrado y cosecha de la producción de papa.
Este cuadro nos muestra los costos totales de los diferentes grupos de productores, para los pequeños el costo medio total para la producción de papa es de 18968,61 Bs, para una extensión de terreno promedio de 0,5 Has.
Para los productores medianos el costo total promedio para la producción de papa es de 9259 Bs, para una extensión de terreno promedio de 1 Has.
Los productores Grandes el costo total promedio para la producción de papa es de 28784.86 Bs, para una extensión de terreno promedio de 1,7 Has.
Podemos comparar los costos medios de los productores pequeños. Medianos y grandes y vemos que hay eficiencia.
Según el indicador de razón beneficio costo se pudo observar que todos los productores de papa de la comunidad de Ancón Chico presentan eficiencia económica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057276 TI338.16/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10389 Documentos electrónicos
38596_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38596_ResumenAdobe Acrobat PDF
38596_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38596_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEficiencia en la producción de semilla de papa certificada de la primera cosecha del 2013 en la comunidad de Tucumilla / Canaviri Mamani, Mariela Amanda
![]()
Ubicación : TI338.16/CAN Autores: Canaviri Mamani, Mariela Amanda, Autor Título : Eficiencia en la producción de semilla de papa certificada de la primera cosecha del 2013 en la comunidad de Tucumilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, AGRICULTURA, EFICIENCIA DE LA PRODUCCION Resumen : En el presente estudio se trata de identificar el nivel de eficiencia en la producción de semilla de papa certificada en la comunidad de Tucumilla de un grupo de 20 productores, el análisis realizado es de tipo descriptivo, los indicadores utilizados para medir la eficiencia fueron; la productividad global de los factores de producción, la eficiencia relativa a través de la frontera de producción con los índices de Timmer y Kopp, , análisis de los costos y el criterio de la existencia de economías de escala.
Los resultados muestran que el 75 % de los productores están trabajando eficientemente, la eficiencia alcanzada por los productores es del 65 %, las posibles causas encontradas en la unidades menos eficientes fueron un bajo rendimiento de sus terrenos, baja productividad de la mano de obra, falta de experiencia en el cultivo y factores externos como las plagas y fenómenos naturales, al final del análisis se realizó una propuesta para que el productor pueda planificar mejor sus actividades, por último se presentan las conclusiones y recomendaciones .
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057222 TI338.16/CAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8290 Documentos electrónicos
38609_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38609_ResumenAdobe Acrobat PDF
38609_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38609_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl costo de la tecnologia en el desarrollo agricola de San Lorenzo / Velasco Romero, Roxana Pilar
Ubicación : T630/VEL Autores: Velasco Romero, Roxana Pilar, Autor Título : El costo de la tecnologia en el desarrollo agricola de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AGRICULTURA,TECNOLOGIA,PRODUCCION AGROPECUARIA,ECONOMIA Resumen : El sector agrícola se constituye dentro de la economía regional y nacional, en uno de los principales sectores, por la ocupación de gran parte de la población rural. Esto induce a una investigación sobre diferentes aspectos que conllevan la producción agrícola como es el uso de las tecnologías, y establecer de tal manera el rol que cumplen los costos de producción en las adopciones tecnológicas por parte de los productores, considerando que estos pueden ser un obstáculo o limitación en la aplicación de determinadas tecnologías cuando los insumos que la componen tienen precios altos. Objetivos.- Examinar la importancia del costo de la tecnología mejorada en la agricultura de la localidad de San Lorenzo. - Conocer los tipo de tecnología existentes en la región - Determinar en que grado el costo de la tecnología agrícola mejorada frena su mayor absorción en la región en estudio. - Examinar lineamientos de alternativas para atender el costo de la tecnología mejorada en la producción de los productos agrícolas de interés
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043465 T630/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0688^bBCEF Estudio económico de América Latina 1992 / Departamento de Asuntos Económicos de la Unión Panamericana
Ubicación : 630/D526e Autores: Departamento de Asuntos Económicos de la Unión Panamericana, Autor Título : Estudio económico de América Latina 1992 Fuente : Washington [US] : O.E.A, 1964, xvii,457p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ECONOMIA,ESTUDIO AMERICA LATINA,AGRICULTURA,PRODUCCION,AMERICA LATINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030014 630/D526e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4215^bBAYF Evaluación de la implementación de un centro de acopio de maíz para las Comunidades Indígenas de Villamontes / Terán Rodríguez, Edwin Cristóbal
![]()
Ubicación : T338.14/TER Autores: Terán Rodríguez, Edwin Cristóbal, Autor Título : Evaluación de la implementación de un centro de acopio de maíz para las Comunidades Indígenas de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, MAIZ - PRODUCCION, MAIZ - ALMACENAMIENTO, AGRICULTURA - PRODUCTIVIDAD, COMUNIDADES INDIGENAS - VILLAMONTES Resumen : La producción de maíz en las comunidades Indígenas de Villa Montés ha constituido un medio importante de subsistencia económica de las familias del lugar. En este sentido, conocer la situación actual económica de la producción de maíz permitirá definir las líneas de acción para el emprendimiento de las unidades productoras agrícolas.
En su gran mayoría estas unidades productoras utilizan el sistema tradicional de explotación impidiendo la innovación técnica, esto no permite el crecimiento de las unidades agrícolas y así mejorar su producción y productividad.
El trabajo comprende seis partes: La primera parte está conformada por el problema, justificación del tema, objetivos, tanto general como específicos y la hipótesis; la segunda parte contiene el marco teórico en que se apoya este trabajo; la tercera parte se concentra en la metodología y los dados, es decir cómo hemos llevado a cabo el trabajo de campo de la investigación; en la cuarta parte se describirá los antecedentes de las comunidad indígenas guaraní de Villa montés; la quinta parte contiene La propuesta de investigación; y finalmente la sexta parte abarca las conclusiones y recomendaciones del tema en función a los objetivos planteados.
El principal método utilizado en este trabajo es el método científico, que permitió comprobar los fenómenos reales del estudio. En síntesis se tiene las siguientes apreciaciones. Los niveles de ingreso neto de los productores agrícolas de las comunidades indígenas de Villa montés provienen principalmente de la producción de maíz. En general estos ingresos son bajos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057234 T338.14/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8456^bBCEN Documentos electrónicos
38605_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38605_ResumenAdobe Acrobat PDF
38605_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38605_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores determinantes de la brecha salarial en los profesionales economistas, auditores públicos y administradores de empresas por género en la Ciudad de Tarija, gestión 2019 / Aramayo Flores, Edith Zulema
![]()
Ubicación : TI331.215/ARA Autores: Aramayo Flores, Edith Zulema, Autor Título : Factores determinantes de la brecha salarial en los profesionales economistas, auditores públicos y administradores de empresas por género en la Ciudad de Tarija, gestión 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 173 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,REMUNERACION,FACTORES QUE AFECTAN LA REMUNERACION,AUDITORES-ADMINISTRADORES DE EMPRESAS Resumen : En este trabajo de investigación se analizan los principales factores de discriminación salarial, hacia los hombres y mujeres; en pleno siglo XXI. En el mercado de trabajo se observa una acusada segregación ocupacional, además existen importantes desigualdades salariales entre hombres y mujeres por un puesto similar. Las consecuencias de estas diferencias laborales se manifiestan en todos los niveles: económico, social, laboral, familiar entre otros, quedando siempre las mujeres en una situación de desventaja. Desde el punto de vista económico, la discriminación obstaculiza el crecimiento de la producción y, por lo tanto, no incentiva el aumento del nivel de bienestar económico.
La metodología del trabajo es descriptiva pero también estadística, ya que los resultados están orientados al análisis sistemático de datos numéricos, la información que se obtuvo fue mediante la técnica de la encuesta aplicando a una muestra mediante el sistema de muestreo por estrato, la realización del cuestionario está basado en el sistema de muestreo aleatorio simple.
Haciendo uso de la estadística se determinó el tamaño de la muestra, posteriormente se levantó la información mediante encuestas. De acuerdo al objetivo de la investigación: Determinar los factores que afectan a la brecha salarial entre hombres y hombres profesionales en Administración de empresas, Auditoria pública y Economía, se arribó a los siguientes hallazgos:
- El 50% de los profesionales encuestados tienen una edad de 40 años o menos y el 50% restante tienen una edad mayor a los 40 años; El 43,4% de los profesionales hablan dos idiomas y el 5,9% hablan tres idiomas; el 52,5% de los profesionales encuestados son casados.
- El 50% de los encuestados tienen 15 años de experiencia laboral, o menos tiempo y el 50% restante de la población encuestada tienen de 15 años de experiencia laboral o más tiempo.
- El 50% de los profesionales encuestados tienen una antigüedad en el trabajo de 1 año o menos tiempo, y el 50% restante tienen una antigüedad en el trabajo mayor a un año.
- El 54,4% de los profesionales tienen estudios de nivel técnico.
- El 45,9% de los profesionales encuestados tienen estudios de postgrado.
- El 50% de los profesionales encuestados tienen un salario de 4500 bs o menos y el 50% restante tienen un salario mayor a 4500 bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061035 TI331.215/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10587^bBCEN Documentos electrónicos
41408_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41408_ResumenAdobe Acrobat PDF
41408_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41408_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores que influyen en la producción apícola en los Municipios de Bermejo y Padcaya, de la Provincia Arce del Departamento de Tarija gestión 2019 / Bustos Torrez, Carla
![]()
Ubicación : TG338.3638/BUS Autores: Bustos Torrez, Carla, Autor Título : Factores que influyen en la producción apícola en los Municipios de Bermejo y Padcaya, de la Provincia Arce del Departamento de Tarija gestión 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA, FACTORES INFLUYENTES Resumen : En la presente investigación se logra conocer los factores que influyen en la producción apícola, se trabajó con datos de 215 productores que se dedican a la apicultura en los Municipios de Bermejo y Padcaya; para su procesamiento se empleó los programas de IBM SPSS Statistics 25 y Excel 2016.
El enfoque de investigación es mixto, el método utilizado es el de observación: directa e indirecta y el tipo de investigación es concretamente descriptivo.
Entre los factores de mayor influencia en la producción apícola están los factores externos (Flora apícola, factor climatológico y nivel técnico del apicultor) y los factores internos (Alimentación a sus colmenas, cambio de reina y sanidad apícola)
La plaga que más afecta es la plaga de las hormigas, seguida la plaga de la varroasis/varroa a la cual los productores la consideran como un factor de riesgo y dicho factor, ha impactado de manera importante esta actividad propiciando una disminución en el inventario de colmenas y en la producción.
Es muy difícil para los productores identificar las enfermedades, esto debido al poco o ningún conocimiento de las diferentes enfermedades que se les puede presentar y ser un gran problema dentro de sus apiarios.
La apicultura aporta con ingreso económico para las familias productoras de ambos Municipios, también genera empleo directo para las familias productoras que realizan la actividad de manera principal o actividad primaria; donde la producción media de miel por colmena es de 24 kg, obteniendo así una producción anual de miel de 29.385kg. El precio promedio de venta de la miel en los Municipios de Bermejo y Padcaya es de 33Bs/kg y su principal mercado es el mercado local.
Con respecto al tipo de mano de obra que desarrollan en la actividad es de tipo familiar y el aporte de la mujer en la actividad apícola es muy significativo porque cumple un rol importante para la familia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061086 TG338.3638/BUS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11189^bBCEN Documentos electrónicos
41430_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41430_ResumenAdobe Acrobat PDF
41430_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41430_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia