A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1782 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ'


Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF El costo de la tecnologia en el desarrollo agricola de San Lorenzo / Velasco Romero, Roxana Pilar
Ubicación : T630/VEL Autores: Velasco Romero, Roxana Pilar, Autor Título : El costo de la tecnologia en el desarrollo agricola de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AGRICULTURA,TECNOLOGIA,PRODUCCION AGROPECUARIA,ECONOMIA Resumen : El sector agrícola se constituye dentro de la economía regional y nacional, en uno de los principales sectores, por la ocupación de gran parte de la población rural. Esto induce a una investigación sobre diferentes aspectos que conllevan la producción agrícola como es el uso de las tecnologías, y establecer de tal manera el rol que cumplen los costos de producción en las adopciones tecnológicas por parte de los productores, considerando que estos pueden ser un obstáculo o limitación en la aplicación de determinadas tecnologías cuando los insumos que la componen tienen precios altos. Objetivos.- Examinar la importancia del costo de la tecnología mejorada en la agricultura de la localidad de San Lorenzo. - Conocer los tipo de tecnología existentes en la región - Determinar en que grado el costo de la tecnología agrícola mejorada frena su mayor absorción en la región en estudio. - Examinar lineamientos de alternativas para atender el costo de la tecnología mejorada en la producción de los productos agrícolas de interés
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043465 T630/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0688^bBCEF Agricultura: bases, principios y desarrollo / Raeburn, J. R
Ubicación : 630/R142a Autores: Raeburn, J. R, Autor Título : Agricultura: bases, principios y desarrollo Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1987, xvii, 401 p. Notas : Título original: Agriculture: foundations Principles and Development Temas : AGRICULTURA, PRODUCCION, ECONOMIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040622 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5187 040621 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5188 040620 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5189 040619 630/R142a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5190 070623 630/R142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 5191 Agricultura e industrializacion / Chang, Pei-Kang
Ubicación : 338.1/Ch221a Autores: Chang, Pei-Kang, Autor ; Noyola, F. Juan, Traductor Título : Agricultura e industrializacion Fuente : México [MX] : Fondo de Cultura Económica, 1951, 319p Notas : Titulo original: Agriculture and industrialization Temas : ECONOMIA - AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028181 338.1/Ch221a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0042^bBAYF Analisis de la economia campesina en la subcentral de alto España viabilidad economia / Virreira Lenz, Maria Patricia
Ubicación : T330.630/VIR Autores: Virreira Lenz, Maria Patricia, Autor Título : Analisis de la economia campesina en la subcentral de alto España viabilidad economia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1994, 191p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,CULTIVOS Resumen : La importancia de estudiar el comportamiento campesino, de analizar la realidad y situación de la economía campesina en un caso específico, es fundamental por cuanto nos permite conocer en su verdadera dimensión de la problemática rural de Alto España. Objetivo: Denotar la viabilidad económica en el marco de microregión específica. Hipótesis: Se asume que la tierra es un factor constante en la microregión y el capital tiende a cero. La metodología de trabajo incluye trabajo de campo e investigación teórica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043468 T330.630/VIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0686^bBCEF Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la agricultura campesina andina / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe (MAELA)
Ubicación : 630/M922a Autores: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe (MAELA), Autor Título : Análisis de las políticas neoliberales y sus implicancias en la agricultura campesina andina Fuente : Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 216 p. Temas : ECONOMIA AGRICOLA, BOLIVIA, ECONOMÍA CAMPESINA, DIVERSIDAD CULTURAL, NEOLIBERALISMO, BIODIVERSIDAD Y NEOLIBERALISMO, AGRICULTURA CAMPESINA Y GLOBALIZACIÓN, POLITICA AGRARIA, EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO Resumen : Sumario: 1. Economía campesina y neoliberalismo. 2. Diversidad cultural, educación y neoliberalismo. 3. Biodiversidad y neoliberalismo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056286 630/M922a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 5752^bBLM Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Análisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera / Aguanta Condori, Roberto
![]()
Ubicación : T338.1/AGU Autores: Aguanta Condori, Roberto, Autor Título : Análisis de rentabilidad en la producción de tres especies de hortalizas en la localidad Ventolera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, AGRICULTURA, PRODUCCION Resumen : La producción de hortalizas para el agricultor debe también significar una fuente de ingresos para el sostén familiar, de ahí la importancia de analizar el diferente cultivo de hortalizas y conocer los beneficios económicos que puede percibir al cultivar algunas hortalizas.
El valle central, una de las actividades más importantes en el área rural es el cultivo de hortalizas, representando una fuente de ingresos para la familia.
El objetivo principal del trabajo fue Evaluar la rentabilidad y rendimiento en tres especies de hortalizas cebolla, pimentón y tomate en la localidad la Ventolera en el Valle Central de Tarija.
La metodología empleada se basa en el estudio Investigación se realizo en parcelas para comparar la sobre rentabilidad de tres cultivos, haciendo un analisis de produccion y beneficios del mismo. Se llego a los siguientes resultados.
En el rendimiento en kilogramos por hectárea existe diferencias de peso. El mayor rendimiento se tiene en el tomate con 38.125,0 kg/ha. siguiendo el pimenton con 26.850,0 kg/ha. y finalmente la cebolla con 20.195,0 kg/ha.
La mejor respuesta es el cultivo de Pimenton con una relación B/C de 1.63, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 1.63 siguiendo en importancia la Cebolla con relación beneficio costo de 1.41 y algo cercano se encuentra el Tomate con una relación B/C de 1.40...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057874 T338.1/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9481 Documentos electrónicos
39448_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39448_ResumenAdobe Acrobat PDF
39448_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39448_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de riesgo y su efecto en la rentabilidad de las inversiones agricola en la primera seccion de la provincia Aviles / Quiroga Araoz, Paola Ninett
Ubicación : T330.630/QUI Autores: Quiroga Araoz, Paola Ninett, Autor Título : Analisis de riesgo y su efecto en la rentabilidad de las inversiones agricola en la primera seccion de la provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1997, 139p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,CULTIVOS,PRODUCCION Resumen : Es necesario contar con información acerca del acerca del riesgo que lleva implícito el hecho de destinar los recursos a la actividad agrícola. La información obtenida a través de esta investigación se constituyen en un aporte a institución tanto públicas como privadas que se hallan relacionadas con la toma de decisiones en áreas: promoción del desarrollo socioeconómicos, inversiones en el sector agrícola, programas y ejecución de proyectos y programas de concesión. Hipótesis: La rentabilidad exigida a las inversiones en el sector agrícola, es considerablemente riesgosa Objetivo: Estimar la tasa de la actividad agrícola y sus efecto sobre la rentabilidad de las inversiones en este sector.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043376 T330.630/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0724^bBCEF Cambios en la produccion agricola de la zona alta y del valle del departamento de Tarija y su importancia para el mercado local / Fernández Gallardo, Maria Viviana
Ubicación : T379.141/FER Autores: Fernández Gallardo, Maria Viviana, Autor Título : Cambios en la produccion agricola de la zona alta y del valle del departamento de Tarija y su importancia para el mercado local Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1994, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,ECONOMIA MERCADO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El objeto general es examinar los cambios de la producción agrícolas de las zonas altas y el valle del departamento de Tarija y las razones de dichos cambios. Así como examinar la importancia de tales cambios en la producción para el abastecimiento de productos agrícolas al mercado local y para los ingresos agrícolas. La hipótesis que se desea demostrar es que el comportamiento dela producción estaría presentando cambios importantes, tanto anualmente como de cierta tendencia, cambios que influirían significativamente en el abastecimiento de productos agrícolas al mercado local y en los ingresos agrícolas. Objetivo: Examinar los cambios de la producción agrícola de las zonas Altas y el valle del departamento de Tarija y las razones de dichos cambios. Así como examinar la importancia de tales cambios en la producción para el abastecimiento de productos agrícolas al mercado local y para los ingresos agrícolas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043347 T379.141/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0655^bBCEF Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho / Mondaqui Beatríz, María
Ubicación : T338.16/MON Autores: Mondaqui Beatríz, María, Autor Título : Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2001, 74p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,ECONOMIA,PRODUCCION PECUARIA,COMERCIALIZACION,COMUNIDADES CAMPESINAS,CONDICION SOCIAL Resumen : Con el propósito de introducir al lector en la temática del presente trabajo, en los siguientes párrafos, resumimos el contenido de cada capitulo que contiene el mismo según su estructura elaborada.
Capitulo I.- Este capitulo contiene la introducción, donde enfatizamos los aspectos mas sobresalientes de la temática a ser analizada, además introducimos el planteamiento del problema el mismo completa los elementos mínimos indispensables que dan el sustento teórico necesario para una investigación, los mismos han impulsad y justifican la realización del presente trabajo, el cual se lo realizo en la gestión 2001. también se tiene el objetivo general y objetivo especifico los mismos van ha permitir verificar o rechazar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
Capitulo II.- Este capitulo contiene los conceptos teóricos generales que permiten sustentar el comportamiento del conjunto de variables identificadas para el presente trabajo.
Capitulo III.- Este capitulo tiene los métodos utilizados que han permitido indagar el comportamiento del conjunto de variables identificadas y seleccionar los conceptos teóricos para el presente trabajo.
Capitulo IV.- En este capitulo se han estructurado los resultados obtenidos del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento, para ser interpretadas cada una de ellas a través de cuadros analíticos los mismos son sustentados por algunas concepciones teóricas.
Capitulo V.- Por ultimo se tiene este capitulo donde se enumeran las distintas conclusiones a las cuales se ha llegado luego del análisis realizado, permitiendo cumplir el objetivo general y los objetivos específicos, y a la vez rechazar o verificar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045479 T338.16/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2928^bBCEF Consumo de vino en la ciudad de Tarija / Colque Rodriguez, Lucio
Ubicación : T339.47/COL Autores: Colque Rodriguez, Lucio, Autor Título : Consumo de vino en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 220p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ECONOMIA,CONSUMO,PRODUCCION VITIVINICOLA,EXPORTACIONES,COMERCIALIZACION,CONSUMO PER CAPITA Resumen : Tarija un departamento, que geográficamente se encuentra ubicado al sud de Bolivia, que por su agradable clima su economía se basa en la agricultura, de la cual la actividad principal viene a constituirse la vitivinicultura, convirtiéndose en la base económica del Valle Central y que contribuye con un aporte importante al PIB departamental. Entonces por la suficiencia de materia prima, Tarija se convirtió como principal productor de vinos no solo como local sino del país. Sin embargo los productores del vino regional confrontan serios problemas en cuanto a la competencia de vinos de otras procedencias; es decirle mercado se restringe cada vez más por la entrada de vinos de otros países como por ejemplo de Argentina. Pues, que nos permitió la necesidad de investigar un tema especifico que titula: CONSUMO DE VINO EN LA CIUDAD DE TARIJA, tal que se desarrollo en el siguiente orden:
En la parte introductoria, se definió el problema del estudio, objetivos e hipótesis. Capítulo I, en esta parte se hizo una revisión bibliográfica pertinente, que en la cual compone principalmente los conceptos básicos acerca del comportamiento del consumidor, demanda y sus cambios. Capítulo II, por su importancia del tema, en esta apartado comprende principalmente la metodología de la investigación, en la que cuenta con definiciones del método científico y el diseño del campo de la investigación. Capítulo III, este es el punto central del tema de la investigación, que compone netamente los resultados, de manera que el análisis efectuado se centra principalmente con los exámenes del cambio del consumo de vino frente a la variación de ingreso, precio y preferencias. Posteriormente en el capítulo IV se resumió los resultados más importantes del tema, con que finalmente se recomendó a las autoridades competentes del departamento a frenar el contrabando del vino, ya que el consumo de vino importado en la ciudad de Tarija es muy alto de acuerdo al análisis efectuado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045625 T339.47/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2954^bBCEF Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija / Castro Cata, Bernardo
![]()
Ubicación : T338.17/CAS Autores: Castro Cata, Bernardo, Autor Título : Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA, ECONOMIA AGRICOLA, SEMILLA DE PAPA Resumen : En el presente trabajo se procede a establecer los aspectos que involucran dentro del proceso de producción de semilla de papa en Tarija, con la finalidad de potenciar la calidad y las variedades de los tubérculos, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis detallado de la demanda y la oferta de semilla de papa en las zonas más productoras como Rejará e Iscayachi. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta ya que esta metodología nos permite obtener información de los eventos y hechos que afrontan los productores de este rubro.
Una vez concluido el proceso de recolección de información se procedió a realizar el análisis de la demanda de semilla de papa para reflejar la situación actual en la que se encuentra en dichas zonas de estudio. Se pudo establecer que la semilla que los productores se encuentran utilizando proviene el 100% de Villazón las categorías más utilizadas son la registrada y certificada, la variedad desiree es la que obtiene los mayores rendimientos con un promedio de una bolsa por diez bolsas, en Rejará e Iscayachi indican que su producción es vendida a respectivas zonas debido a que los compradores se hacen presente en las comunidades para la adquisición de las semilla.
Los problemas que afrontan los productores semilleristas indican un 100% que es por la sequía, y un 60 a 70% de los productores mencionan que es por plagas y enfermedades, la semilla que adquieren y que se encuentran producen es la Desiree, por ser esta variedad de mayor preferencia por los consumidores, y que tienen un rendimiento promedio de diez por una (bolsas).
El apoyo de las instituciones indica el 78% de los productores que es por el INIAF. Un 22% de los semilleristas indican que tienen apoyo del SEDAD, estas instituciones son las que se encargan de certificar la semilla de papa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057918 T338.17/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9680 Documentos electrónicos
39495_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39495_ResumenAdobe Acrobat PDF
39495_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39495_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDensidad y epocas de corte en el cultivo del maiz (cubano, amarillo), para forraje / Monta
Ubicación : T633.15/MON Autores: Monta, Autor Título : Densidad y epocas de corte en el cultivo del maiz (cubano, amarillo), para forraje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1997, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MAIZ CULTIVO,FORRAJE,AGRICULTURA Resumen : Se empleo una sola variedad de Zea mays (cubano amarillo), procedente de Villamontes, gestión agrícola 94/95. El diseño utilizado fue el de bloques al azar con arreglo factorial 4x2 comprendiendo dos factores principales: densidad y épocas de corte, haciendo un total de 8 tratamientos distribuidos en 4 repeticiones; con un tamaño de 6x3 cada unidad experimental. El mejor rendimiento es materia verde y materia seca corresponde a la densidad d población de 100. 000 pl/ha. Con un resultado de 87,51 Tn/Ha de materia verde y 26,52 Tn/Ha de materia seca, en la segunda época de corte. Con la referencia de análisis de nutrientes de la producción obtenida, se ha alcanzado una relación nutritiva ancha para el 50 0|0 de la floración masculina de 1: 16,48 y parta el 1: 13,48. Objetivos: - Evaluar el comportamiento de maíz cubano amarillo, para el forraje en base a los rendimientos de materia verde y materia seca en cada uno de los tratamientos. - Observar plagas y enfermedades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042883 T633.15/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0124^bBAYF Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : Barcelona [ES] : Mundi-Prensa, 1999, 224 p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004449 630/G582d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6234^bBCEF Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : México [MX] : Mundi-Prensa, 2001, 224p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030030 630/G582d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4753^bBAYF Determinacion del tiempo optimo de tratamiento en madera aserrada de palo barroso (Blepharocalix salicifolius) por el metodo de inmersion prolongada / Lascano Romero, Ernesto
Ubicación : T674.8/LAS Autores: Lascano Romero, Ernesto, Autor Título : Determinacion del tiempo optimo de tratamiento en madera aserrada de palo barroso (Blepharocalix salicifolius) por el metodo de inmersion prolongada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : TRATAMIENTO DE LA MADERA,PALO BARROSO,INDUSTRIALIZACION DE LA MADERA,COMERCIALIZACION,PRECIOS Resumen : Todo tipo de madera tratada requiere un determinado grado de protección de acuerdo al uso definitivo al que va a estar sometida, por lo que es necesario determinar el tiempo óptimo de tratamiento en función al grado de retención deseado, asimismo se podrá reducir el gasto de la solución preservante a un mínimo necesario que influirá en el valor económico final de la madera. El trabajo de inmersión se realizo a través de una operación sencilla de sumergir probetas de madera de 5x5x50 cm en recipientes con el preservante hidrosoluble Osmose K-33 al 4 0|0. Lograr mayor durabilidad de la especie palo barroso (Blepharocalix salicifolius) a través de tratamiento por inmersión prolongada con el presente osmose k-33 (C.C.A tipo C) y de esta manera darle mejor aplicabilidad a la madera de esta especie.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043061 T674.8/LAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0450^bBAYF Determinacion de un precio minimo y el grado de eficiencia en la produccion de uva en el canton Calamuchita / Quiñones Lozano, Mario
Ubicación : T338.52/QUI Autores: Quiñones Lozano, Mario, Autor Título : Determinacion de un precio minimo y el grado de eficiencia en la produccion de uva en el canton Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1989, 177p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Grado
Temas : PRODUCCION DE UVA,DESARROLLO PRODUCTIVO,ECONOMIA,PRECIOS Resumen : Tomando en cuenta que la uva es un bien cuya producción origina efectos multiplicadores al interior de la región, es que interesa examinar detalladamente la actual situación por la que esta atravesando el sector de la viticultura es así que uno de los móviles que indujo analizar tal situación, es el precio del producto y los altos costos de producción que presentan las unidades productoras; a su vez determinar el grado de eficiencia con que estaría operando la viticultura regional. Los objetivos del presente trabajo son determinar cual seria el precio mínimo para que las unidades productoras puedan seguir operando dentro del sector y detectar el grado de eficiencia con que estaría operando esta actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043314 T338.52/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0706^bBCEF Diseño de un sistema de distribución física para maíz en la primera sección de la provincia Gran Chaco / Urquizo Mayta, Felix Zenón
Ubicación : T658.84/URQ Autores: Urquizo Mayta, Felix Zenón, Autor Título : Diseño de un sistema de distribución física para maíz en la primera sección de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 169p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : MERCADO,COMERCIALIZACION,PRODUCCION DE MAIZ,DISTRIBUCION Y VENTA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, apoyar con herramientas y técnicas al productor agropecuario en la comercialización de sus productos, particularmente en el mercado del maiz, que hasta ahora se vino comercializando tradicionalmente con alta participación de intermediario, con desventajas significativas para el agricultor. En la primera parte del trabajo de investigación se recopiló bases conceptuales que permitió llevar adelante el análisis interno y externos de la zona, asimismo se rescató elementos que sirvieron de soporte para el planteamiento del modelo propuesto. En la segunda parte se presenta el diagnóstico de la zona productora de maíz de la 1° Sección de la Provincia Gran Chaco, se identificó los factores externos e internos como ser económicos y sobre todo los principales competidores, que son los productores de la provincia O'Connor y de Santa Cruz, asimismo se analizó la producción del lugar de estudio en el que se identifica claramente que el maíz es uno de los principales cultivos de la región, con buenos rendimientos de producción. Sin embargo se pudo demostrar la alta participación del intermediario en la comercialización de maíz, y consiguientemente la carencia de un sistema de distribución física, lo que afecta a los ingresos de los productores de maíz. Por último en la tercera parte, se destaca el modelo propuesto, basado en el diagnóstico realizado y esencialmente es el diseño del sistema de distribución física para el maíz en la 1° sección de la Provincia Gran Chaco, que surge como una alternativa de solución, que de alguna manera irá a mejorar la comercialización de los productos agropecuarios dirigidos al consumidor satisfaciendo sus requerimientos justo a tiempo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046874 T658.84/URQ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3791^bBCEF La disminución de las pérdidas de cosecha y pos cosecha de granos de maíz: un instrumento para mejorar la calidad de vida en la comunidad de Cortaderal – municipio Caraparí 2008 / Rodríguez, Juan Carlos
![]()
Ubicación : T338.14/ROD Autores: Rodríguez, Juan Carlos, Autor Título : La disminución de las pérdidas de cosecha y pos cosecha de granos de maíz: un instrumento para mejorar la calidad de vida en la comunidad de Cortaderal – municipio Caraparí 2008 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2009, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION DE MAIZ Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : La producción de granos en nuestro país es una práctica tradicional, granos como maíz, soya, maní y haba. En el Departamento de Tarija, el municipio de Caraparí, ocupa el segundo lugar en producción del maíz del departamento de Tarija , en este sentido el rubro más importante de la región es la producción de maíz.
De igual forma en la zona de estudio, comunidad de Cortaderal, el maíz se constituye en el cultivo más importante de la comunidad y abarca un 79 % de la superficie cultivada .
El movimiento económico de la comunidad gira, principalmente, en torno a la producción de maíz, y es ésta la que genera los mayores ingresos económicos ya sea por venta directa del grano producido y/o a través del uso del mismo como materia prima para la producción ganadera en la zona, principalmente de cerdo; al mismo tiempo, se constituye en la principal fuente de seguridad alimentaria para las personas de la comunidad ya que una gran parte de su alimentación gira en torno al grano producido, y la transformación del mismo en harinas de las cuales se obtienen innumerables productos derivados para la dieta alimenticia de las familias de la comunidad.
A pesar de constituirse en el cultivo más importante de la región aún se tienen muchas deficiencias, tanto en la cosecha como en la pos cosecha del mismo, ya que en esta última se hará énfasis en el almacenamiento y la posterior comercialización del grano.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
De acuerdo a diagnóstico realizado se han identificado grandes porcentajes de pérdida del producto en las siguientes etapas: al momento de la cosecha, ya que el grano es dejado en campo hasta que obtiene el porcentaje de humedad requerido para el almacenamiento; en esta etapa las pérdidas son favorecidas por los factores climatológicos que brindan condiciones para el desarrollo de enfermedades que provocan pudrición en los granos, ataque de plagas, roedores y pájaros, en esta etapa las pérdidas del producto superan el 6 % de la producción.
Una vez concluida la cosecha, se realiza la pos cosecha del maíz, donde el almacenamiento por los productores de la comunidad de Cortaderal se la realiza en forma de grano, es decir desgranado y en mazorca, la mayor parte de los agricultores conservan su producción en forma de mazorca y los restantes emplean una forma combinada de grano y mazorca.
Los medios de almacenaje de maíz empleados por los comunarios varían dependiendo de la forma en la que se conserva el grano. En este sentido, gran parte de los comunarios almacena su producción en trojes o zarzos, otros emplean medios combinados como trojes y silos y por ultimo algunos utilizan trojes y bolsas plásticas.
Estas formas de almacenamiento efectuadas en la comunidad han demostrado grandes deficiencias, ya que se han obtenidos porcentajes de pérdidas superiores al 25 % de la producción; en este sentido, las principales fuentes de pérdida se dan por el almacenamiento del grano directamente cosechado sin la realización de un acondicionamiento previo que permita liberar al grano de enfermedades e impurezas obtenidas en campo.
Al mismo tiempo el contenido de humedad del grano, superior al 14%, mas las impurezas y las temperaturas elevadas facilitan el desarrollo de plagas y enfermedades en el interior de las actuales estructuras de almacenamiento ya sean zarzos o silos metálicos con los que cuenta un reducido porcentaje de productores en la comunidad.
El almacenamiento en zarzos también presenta pérdidas por el ataque de roedores y pájaros.
Por lo tanto el uso de estos métodos de pos cosecha, sobre todo en lo que se refiere a sistemas de almacenamiento de los granos, provoca que la venta de los productos cosechados sea realizada inmediatamente después de la cosecha y a los precios ofrecidos por los intermediarios bajo criterios de selección y clasificación del grano realizada por los mismos, ya que almacenar el grano hasta que los productos alcancen mejores precios se traducen en pérdidas económicas para los productores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055942 T338.14/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5930 Documentos electrónicos
38653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38653_ResumenAdobe Acrobat PDF
38653_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38653_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia