A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
41 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NORTE'



Aplicación del programa autocad civil 3D en el diseño geométrico del tramo San Pedro de Buena Vista-Pampa Galana Norte / Velasquez Miranda, Sergio Miguel
![]()
Ubicación : PG625.725/VEL Autores: Velasquez Miranda, Sergio Miguel, Autor Título : Aplicación del programa autocad civil 3D en el diseño geométrico del tramo San Pedro de Buena Vista-Pampa Galana Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 277 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO GEOMETRICO-CAMINOS, TOPOGRAFIA, ESTUDIO HIDRAULICO, ALCANTARILLAS, TRAMO-SAN PEDRO DE BUENA VISTA-PAMPA GALANA NORTE, PLANOS Resumen : El presente trabajo consiste en el desarrollo del Proyecto de Ingeniería con el diseño geométrico del tramo que vincula a las comunidades de San Pedro de Buena Vista - Pampa Galana Norte, mediante la aplicación del programa “AutoCAD Civil 3D”, de esa manera se logró demostrar las ventajas y limitaciones que se tiene para el manejo de este programa en su aplicación al diseño geométrico de carreteras a partir de un estudio de diferentes parámetros de diseño y la aplicación de la normativa de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) vigentes en nuestro país.
Como en todo proyecto en primera instancia fue necesaria la recopilación de información que permitió arrastrar datos generales del lugar donde se pretende emplazar el diseño geométrico, así como también el reconocimiento de campo y levantamiento topográfico de la zona plasmada para realizar el diseño.
La realización del diseño geométrico del camino se la llevó a cabo utilizando las herramientas del programa en estudio “AutoCAD Civil 3D” aplicables a los componentes de un diseño geométrico como ser: Alineamiento Horizontal, alineamiento vertical, y el detalle de los movimientos de volúmenes de materiales así como también la importación de imágenes de Google Earth al programa para obtener la topografía general de la zona y hacer posible el análisis de la mejor alternativa de diseño como también la delimitación de cuencas con sus diferentes datos necesarios para realizar los cálculos hidráulicos.
Al finalizar el diseño se obtuvieron los datos necesarios para llevar a cabo la apertura de este camino vecinal. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042588 PG625.725/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7211 054278 PG625.725/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0216 Documentos electrónicos
27269_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27269_ResumenAdobe Acrobat PDF
27269_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27269_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro logistico de apoyo a la produccion en Rancho Norte / Molina Ramirez, Claudia Tatiana
Ubicación : T725.9/MOL Autores: Molina Ramirez, Claudia Tatiana, Autor Título : Centro logistico de apoyo a la produccion en Rancho Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO - CENTRO LOGISTICO (Rancho Norte),DESARROLLO ECONOMICO - POBLACION , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Con el enorme avance de la tecnologia, los medios de comunicacion y los transportes, el mundo se ha competido en un inmenso mercado, donde la compensacion de los diferentes paises, ha llevado a nuestro planeta a un nuevo sistema socio economico y cultura llamado Globalizacion. Para entender la realidad en la que nos encontramos tener una vision integral rompiendo los paradigmas actuales, realizando un analisis de nuestra situacion y el contexto mediato e inmediato. Para ello tomamos en cuenta cinco aspectos determinantes para analizar, concluir y diagnosticar el area de intervencion: aspectos historicos, politico administrativo y juridico, economico financiero, socio poblacional cultural y fisico territorial; todos estos estudiados, analizados e interrelacionados en diferentes niveles; sudamericano, nacional, departamental y mancomundial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048893 T725.9/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5670^bBARQ Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte / Ávila Valdez, Sebastián Bernardo
![]()
Ubicación : T633.15/AVI Autores: Ávila Valdez, Sebastián Bernardo, Autor Título : Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, MAIZ CHOCLERO, SIEMBRA - DENSIDAD, COSECHA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD TOLOMOSA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación ``Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra, se lo realizó en la comunidad de Tolomosa Norte”, provincia Cercado del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a una distancia de 13 Km de la capital del Departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 5 x 3, cinco variedades, tres densidades de siembra y dos repeticiones, haciendo un total de 15 tratamientos y 30 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; INIAF Choclero blanco, INIAF Choclero amarillo, IBTA Algarrobal 108, Pairumani Aychazara 101 e IBTA Erquis I, sembrados a tres diferentes densidades de siembra: D1= 143.000 pl/Ha, D2= 93.000 pl/Ha y D3= 57.000 pl/Ha.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a la densidad de siembra aplicada, exhibiendo mejores resultados aplicando la Densidad 1 (143.000 plantas/Ha); sin embargo, en la Densidad 1 la variedad INIAF Choclero amarillo destaca más en el rendimiento, difiriendo estadísticamente de las demás variedades.
En cuanto al análisis económico se determinó que los tratamientos más rentables son el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha, alcanzando una relación B/C de 2,22, y el tratamiento menos rentable es el V4D3 variedad IBTA Erquis I a una densidad de siembra de 57.000 pl/Ha con una relación B/C de 1,36.
Por ultimo podemos señalar que los tratamiento que obtuvieron mayores rendimientos en docenas de 1ra y 2da clase fueron el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha con 4.210 docenas de 1ra, y en el caso de docenas de 2da fue V2D1 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad 143.000 pl/Ha con 2.773 docenas y por último en la de 3ra clase fue el tratamiento V1D1 Variedad INIAF Choclero blanco con 3.437 docenas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057911 T633.15/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10199^bBCEN Documentos electrónicos
39509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39509_ResumenAdobe Acrobat PDF
39509_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39509_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte / Zenteno Morales, Pablo
![]()
Ubicación : TG635.35/ZEN Autores: Zenteno Morales, Pablo, Autor Título : Comportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS,PRODUCCION DE BROCOLI,FERTILIZACION INORGANICA,DENSIDAD DE SIEMBRA, BIOMASA VEGETAL,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BROCOLI (Brassica Oleraceae L. var. Plenk),COMUNIDAD ERQUIS NORTE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El brócoli ocupa un lugar muy importante entre las hortalizas, su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo hace ser un cultivo muy deseado en Bolivia y el mundo, especialmente en Europa, además de que es muy requerido en las industrias del congelado. Con el presente trabajo, se pretende evaluar el comportamiento de variedades híbridas de broccoli (Avenger y Pírate Mejorado), utilizando dos niveles de fertilización en distintas densidades de siembra, con el fin de obtener un mayor rendimiento y calidad en la producción, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo tri factorial 2 * 2 * 2 (variedad * densidad * nivel de fertilización) con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, cada una de 16 m2 de área con callejones de 2 metros, con una superficie total de 900 m2 , empleando densidades de 31.000 y 25.000 plantas/ha; los niveles de fertilización se han determinado a partir de la oferta nutricional del suelo y de los requerimientos del cultivo. En cuanto al comportamiento durante la fase vegetativa (altura), a los 30 y 45 días se observaron diferencias estadísticas solo para el factor variedad, donde se alcanzó una mayor altura en la variedad Pirate mejorado, alcanzando los 30,3 cm de altura a los 45 días, sin embargo, a los 60 días las diferencias desaparecieron, por otro lado, en el diámetro de pella las diferencias estadísticas fueron más evidentes ya que surgieron diferencias en el factor variedad así como en las densidades a los 95 días, donde la variedad Avenger fue la que obtuvo un mayor diámetro con 19,98 cm y la variedad Pirate mejorado con 17,98 cm de diámetro de pella, y por último se evaluó el rendimiento, obteniendo el mejor rendimiento con la variedad Avenger, con 12,33 ton/ha a diferencia de la variedad Pirate mejorado con 9,82 ton/ha de rendimiento.
Palabras clave: Híbrido, variedad, pella, fertilización. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061416 TG635.35/ZEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10845^bBCEN Documentos electrónicos
41677_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41677_ResumenAdobe Acrobat PDF
41677_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41677_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de índices fisiológicos del crecimiento del cultivo de la espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones normales de producción en la comunidad de erquís Norte - Tarija / Ríos Arroyo, Marcia Karina
![]()
Ubicación : T635.41/RIO Autores: Ríos Arroyo, Marcia Karina, Autor Título : Determinación de índices fisiológicos del crecimiento del cultivo de la espinaca (Spinacia oleracea L.) en condiciones normales de producción en la comunidad de erquís Norte - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - ESPINACA, PLANTAS - FISIOLOGIA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), COMUNIDAD ERQUIS NORTE - PRODUCCION DE ESPINACA Resumen : La comunidad de Erquís Norte, pertenece al Municipio de San Lorenzo primera sección de la Provincia Méndez del departamento de Tarija. Se realizó a partir de Septiembre a Diciembre del 2012 el estudio de crecimiento de Spinacia oleracea var espinosa, bajo condiciones de campo. Se determinaron índices fisiológicos de crecimiento como: el área foliar, índice de área foliar (IAF), área foliar específica (AFE), se graficó el crecimiento y se determinaron ecuaciones alométricas para estimar variables de difícil medición. En una parcela de 10 por 8 metros, se plantaron las plantas a distancia de 60 cm entre surcos y por 40 cm entre plantas. Cada 20 días se muestrearon al azar 8 plantas para determinar las variables de referencia.
A los 40 días del trasplante las plantas presentaron una altura promedio de 37,72 cm; un área foliar promedio de 1095,4 cm2; 141,52 dm2/m2; el área foliar específica fue de 0,0077 m2/gr. En las dos primeras mediciones los mejores modelos alométricos fueron los lineales pero en la tercera medición (40 días) el modelo polinomial de tercer orden es el que mejor se ajusta, para encontrar el área foliar en función de la atura tenemos:
Área Foliar = - 84524.9 + 6713.07*Alt. + 176.95*Alt.2 – 1.53*Alt.3.
Y en el caso estimación del peso verde de hojas en función a la altura encontramos:
Peso verde Hojas = - 7248.50 – 575.09*Alt. + 15.11*Alt.2 - 0.13*Alt.3
El crecimiento fue ajustado relacionando altura de plantas en función del tiempo, el modelo cuadrático resulto de mejor ajuste:
Altura = - 5.49 + 1.38 * Tiempo – 0.0075 * Tiempo2...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052003 T635.41/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7421 Documentos electrónicos
35325_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35325_ResumenAdobe Acrobat PDF
35325_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35325_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades mecánicas de madera laminada encolada de la especie Timboy (Enterolobium contortisiliquum Vell. morong) de la Comunidad de Zapatera Norte - Tarija - Bolivia / Gutierrez Gutierrez, Saul Osvaldo
![]()
Ubicación : T674.835/GUT Autores: Gutierrez Gutierrez, Saul Osvaldo, Autor Título : Determinación de las propiedades mecánicas de madera laminada encolada de la especie Timboy (Enterolobium contortisiliquum Vell. morong) de la Comunidad de Zapatera Norte - Tarija - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADERA, PROPIEDADES MECANICAS, MADERA LAMINADA, ESPECIE TIMBOY, COMUNIDAD ZAPATERA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objeto dar a conocer los resultados obtenidos en los ensayos de las Propiedades Mecánicas Madera laminada encolada de la especie Timboy (Enterolobium contortisiliquumVell.morong) Proveniente de la comunidad de Zapatera Norte ubicada en la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, mediante la aplicación de las normas COPANT MADERAS, los resultados nos permitieron conocer las características mecánicas de la especie en estudio.
Los resultados que se obtuvieron del Pegamento 1 (Carpicola Monopol) fueron los siguientes: En Flexión estática el MOR alcanzo un valor 383,582 kg/cm2 clasificándose como madera de (Baja Resistencia) de acuerdo al rango de clasificación, en Compresión Paralela al Grano de acuerdo al MOR es una madera de (resistencia media) con un valor de 241,062 kg/cm2, la compresión perpendicular al grano que presenta esta madera con un valor de 15.50 kg/cm2 le confiere una (baja resistencia) a la penetración de materiales externos. la dureza en sus lados; Radial 229.95 kg/cm2 , tangencial 223.32 kg/cm2 y transversal 293.68 kg/cm2 , la clasifica como una madera de (baja resistencia) a la penetración por ultimo En el ensayo de cizallamiento presento los siguientes resultados en Cara Radial 40.21 kg/cm2 Cara tangencial 59.34 kg/cm2 clasificándose para ambas caras como una madera de (Baja Resistencia). Resultados Obtenidos con Pegamento 2 (Fortex A20) Flexión estática el MOR alcanzo un valor 387.167 kg/cm2 clasificándose como madera de (Baja Resistencia) de acuerdo al rango de clasificación, en Compresión Paralela al Grano de acuerdo al MOR es una madera de (resistencia media) con un valor de 243,468 kg/cm2, la compresión perpendicular al grano que presenta esta madera con un valor de 17.13 kg/cm2 le confiere una (baja resistencia) a la penetración de materiales externos. la dureza en sus lados; Radial 230.46 kg/cm2 , tangencial 222.81 kg/cm2 y transversal 280.93 kg/cm2 , la clasifica como una madera de (baja resistencia) a la penetración por ultimo En el ensayo de cizallamiento presento los siguientes resultados en Cara Radial 48.95 kg/cm2 Cara tangencial 61.64 kg/cm2 clasificándose para ambas caras como una madera de (Baja Resistencia).
Todos los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, pertenecientes a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058034 T674.835/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10006^bB Documentos electrónicos
39532_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39532_ResumenAdobe Acrobat PDF
39532_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39532_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación taxonómica de los géneros de la familia compositae en la Comunidad de Yesera Norte / Ninaja Ríos, Luis Antonio
![]()
Ubicación : T578.012/NIN Autores: Ninaja Ríos, Luis Antonio, Autor Título : Determinación taxonómica de los géneros de la familia compositae en la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS - CLASIFICACION, MORFOLOGIA VEGETAL, FAMILIA COMPOSITAE, YESERA NORTE - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS DE LA FAMILIA COMPOSITAE EN LA COMUNIDAD DE YESERA NORTE”, plantea como objetivo principal; Caracterizar géneros de la especie Compositae, Encontradas mediante la búsqueda e interacción de carácter morfológico en Yesera Norte.
Las muestras vegetales se recolectaron frescas y fértiles, en un número determinado de cinco muestras por especie, con la utilización de tijera se recolecto las muestras para así prensarlo en papel periódico, y posterior en la carpeta de colección, El trabajo se realizó en el mes de Octubre donde las plantas se encuentran en plena floración así para luego ser trasladadas al Herbario dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, para el estudio Morfológico y su posterior determinación.
En dicho trabajo de investigación se realizó: Con la ayuda de bibliografía especializada (Claves Botánicas), que fueron determinadas a nivel de géneros y luego se utilizaron otras claves a nivel de especie.
Las variables de estudio en dicha investigación fueron: Determinación Taxonómica, Descripción Botánica por especies, Elaboración de clave a nivel de género, de las especies encontradas en la familia Compositae.
Como resultado de la investigación se estructuro la clave de siete géneros de la familia botánica Compositae ( Asteraceae), tomando en cuenta su duración; altura de planta; disposición de las hojas y aspectos propios de la inflorescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057954 T578.012/NIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10223^bBCEN Documentos electrónicos
39463_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39463_ResumenAdobe Acrobat PDF
39463_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39463_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño del sistema de agua potable para la comunidad San Jacinto Norte, zona oeste / Mayta Arenas, Edwin Luis
Ubicación : PG628/MAY Autores: Mayta Arenas, Edwin Luis, Autor Título : Diseño del sistema de agua potable para la comunidad San Jacinto Norte, zona oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2010, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA SANITARIA - AGUA POTABLE (Comunidad San Jacinto Norte) ,ABASTECIMIENTO DE AGUA - DISEÑO, Resumen : (Resumen Ejecutivo) La zona de estudio satisface sus necesidades con el servicio de agua de riego, el mismo no cumple caracteristicas minimas de potabilidad requerida, por la que la poblacion que consume este servicio, esta susceptible a contraes enfermedades. para satisfacer los requerimientos de la comunidad se aprovechara de una fuente subterranea, un pozo profundo ubicado en los predios del campo ferial de San Jacinto, que de acuerdo a los ensayos de la calidad del agua, obtenidos a partir de muestras del pozo, el agua es apta para consumo humano. El diseño solo corresponde a los componentes de la linea de aduccion, el tanque de almacenamiento, clorador, la red de distribucion y la conexion domiciliaria, La linea de educcion conduce el agua desde el pozo al tanque de almacenamiento por medio del bombeo, a partir del tanque se distribuye a la red de distribucion por gravedad, de la red se conecta a los beneficiarios, haciendo un total de 56 conexiones que se pretende dotar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048248 PG628/MAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5651^bBTEC 054931 PG628/MAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0869 Diseño Estructural Colegio Rancho Norte (Provincia Méndez, Departamento de Tarija) / Reynoso Galarza, Gerardo Renán
![]()
Ubicación : PG624.1771/REY Autores: Reynoso Galarza, Gerardo Renán, Autor Título : Diseño Estructural Colegio Rancho Norte (Provincia Méndez, Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDADES EDUCATIVAS - LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO ESTRUCTURAL - INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, COLEGIO RANCHO NORTE (Provincia Méndez, Departamento de Tarija) Resumen : TITULO: “Diseño estructural Colegio Rancho Norte” (Provincia Méndez, Departamento de Tarija)
PROBLEMA: En el distrito 3 “Santa Bárbara” de la provincia Eustaquio Méndez la creciente población estudiantil, no pueden acceder al bachillerato porque carece de una infraestructura educativa para el nivel secundario en el lugar, puesto que en la actualidad la construcción existente, fue creada para atender hasta el 6º curso de primaria, además la necesidad de mantener una economía elemental en la zona y el deseo de permanecer en la comunidad, impulsa a los jóvenes a abandonar los estudios para trabajar o emigrar a poblaciones donde cuenten con el bachillerato.
OBJETIVO: Diseñar la estructura de sustentación del colegio “Rancho Norte” nivel secundario, según la alternativa de planteo estructural elegida a ser construido en la comunidad Rancho Norte, Municipio de San Lorenzo, Tarija.
ALCANCE: Según el estudio realizado a las alternativas planteadas se seleccionó la alternativa 1 que consta de los siguientes elementos estructurales:
Cubierta: Cercha metálica con cubierta de calamina
Entrepisos: Losa alivianada con plastoform y viguetas pretensadas y losa reticular
Estructura de sustentación: Vigas y columnas de H°A°
Fundaciones: Zapatas Aisladas
APORTE ACADÉMICO: En el presente trabajo se realizó el estudio y cálculo de losas reticulares apoyadas en vigas descolgadas, aplicadas al sistema de entrepisos del Colegio Rancho Norte, además de la elaboración una guía metodológica paso a paso para el diseño de estas, limitado según prescripciones de la norma NB 1225001-1 de concreto estructural de nuestro país.
SÍNTESIS: Las instituciones involucradas con el proyecto son: Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para la estructura de sustentación y las fundaciones se empleó el paquete CYPECAD 2016 verificando las dimensiones y armado estructural de cada elemento de manera que cumplió con los 3 requisitos que toda estructura debe cumplir, los cuales son, seguridad, confort y economía.
Para todos los elementos compuestos por hormigón armado se usó la Norma boliviana de Hormigón estructural: NB-1225001 basada en el código americano del American Concrete Institute (ACI 318S-05) que es una versión en español basada en la versión inglesa en sistema métrico y la norma Cirsoc 303 para elementos conformados en frío.
El costo general de la obra es de 1087475,28Bs. (Un millón ochenta y siete mil trescientos cuatrocientos setenta y cinco 28/100) y el costo por metro cuadrado (m2) para este diseño es de 221,53 dólares, tipo de cambio utilizado de Dólar americano a Boliviano de Bolivia: 1 USD = 6,96 BOB.
El tiempo de ejecución del proyecto es de 548 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055077 PG624.1771/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9799 055078 PG624.1771/REY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9800 055237 PG624.1771/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1006 055238 PG624.1771/REY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1007 Documentos electrónicos
36616_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36616_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36616_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36616_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Guardería Zona Norte Carapari (Provincia Gran Chaco) / León Jeréz, José Limberg
![]()
Ubicación : PG624.1771/LEO Autores: León Jeréz, José Limberg, Autor Título : Diseño estructural Guardería Zona Norte Carapari (Provincia Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, GUARDERIA ZONA NORTE - CARAPARI, TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural de la Guardería Zona Norte Carapari, ubicada en el municipio de Carapari segunda sección de la provincia Gran Chaco.
El diseño estructural se considera como una estructura porticada de H° A°, con una cubierta metálica y losas alivianadas con viguetas pretensadas, como elementos estructurales de entrepiso.
Para ello se empleó el paquete computarizado CYPECAD 2016, así efectuar el cálculo estructural de la infraestructura de Ho Ao.
El proyecto tiene un texto que consta de cuatro capítulos, los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del presente trabajo, los objetivos y alcance del mismo.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o el respaldo de la ingeniería con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser: Normativas, metodología a seguir en el posterior capítulo así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: Describe los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto.
Capítulo IV (Aporte Académico): Describe el diseño estructural de una losa de fundación con vigas arriostradas en dos direcciones.
CONCLUSIONES:
Contempla todas las observaciones a los resultados que se hayan obtenido del cálculo manual o con los paquetes estructurales; así como también el logro de los objetivos planteados al inicio del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057494 PG624.1771/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9928^bBCEN 057495 PG624.1771/LEO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9929^bBCEN Documentos electrónicos
39051_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39051_ResumenAdobe Acrobat PDF
39051_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39051_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de un puente vehicular en el Cruce Carachimayo Norte y la Hondura Provincia Méndez Departamento Tarija / Sulca Rivera, Hector Eriberto
![]()
Ubicación : PG624.2/SUL Autores: Sulca Rivera, Hector Eriberto, Autor Título : Diseño estructural de un puente vehicular en el Cruce Carachimayo Norte y la Hondura Provincia Méndez Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 341 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES - DISEÑO ESTRUCTURAL, TOPOGRAFIA, PUENTE VEHICULAR, TRAMO CRUCE CARACHIMAYO NORTE Y LA HONDURA Resumen : 1. NOMBRE DEL PROYECTO.
Diseño estructural de un puente vehicular en el cruce Carachimayo Norte y La Hondura.
2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
País: Bolivia.
Departamento: Tarija.
Provincia: Méndez.
Sección: Primera Sección.
Municipio: San Lorenzo.
Distrito: N° 5
Comunidad: Carachimayo Norte.
Coordenadas: 7643225 al Norte, 321067 al Este a una altura de 2235 m.s.n.m.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El diseño del presente proyecto contiene las siguientes características:
Tipo de proyecto: Puente vehicular
Número de carriles: 1
Longitud del puente: 17,10 m
Luz del puente: 16,60
Ángulo de esviaje: 0°
Sistema estructural: Losa de H°A° Sobre Vigas de H°A°
Tipo de Fundación: Fundación directa superficial
Defensivos: Gaviones
Tipo de suelo de fundación: Roca Lutita Pizarrosa
4. COSTO DEL PROYECTO.
Según el plan de ejecución del proyecto determinado en módulos se tienen los siguientes desembolsos.
Módulo 0 Condiciones Generales: 74446,28 Bs.
Modulo I Infraestructura: 188616,87 Bs.
Módulo II Superestructura: 385228,23 Bs.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO: 648291,38 Bs.
5. MODALIDAD DE EJECUCIÓN.
De acuerdo al costo del proyecto su modalidad es de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE).
6. TIEMPO DE EJECUCIÓN.
El tiempo de ejecución considerando un jornal como 8 horas de trabajo el tiempo de ejecución es 173 días Calendario.
7. INDICADORES.
Inversión promedio: 37911,78 Bs./m
Cuantía promedio: 113,03 Kg./m3
8. APORTE ACADÉMICO.
El aporte académico realizado es una comparación económica de la superestructura de un puente tipo Viga Losa frente a un puente tipo Losa Aligerada donde se demuestra que la estructura más económica es la primera alternativa de acuerdo al siguiente detalle:
Puente Losa Aligerada: 12990,86 Bs/m.
Puente Viga Losa: 10067,57 Bs/m.
Diferencia de costo: 2923,29 Bs/m.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Con la construcción del Puente vehicular en el cruce Carachimayo Norte y la Hondura se logrará solucionar el problema que ocasiona el río de estas comunidades en épocas de lluvia garantizando el tráfico automotriz en todo tiempo del año brindando mayores oportunidades a los productores de la zona en el comercio de su materia prima mejorando la educación de esta comunidad, ya que los estudiantes no serán perjudicados por el río al poder atravesar el mismo a través del puente, logrando una mayor integración social y cultural entre todos los beneficiarios.
Es importante que un vez construido el presente proyecto se realice un mantenimiento constante al camino y a la misma estructura para conservarlo en todo el tiempo de su vida útil proyectado.
El diseño estructural del presente proyecto consiste en la determinación de solicitaciones de acuerdo a la combinación de cargas que recomienda la norma AASHTO LRFD – 2044 y las recomendaciones de diseño de la norma ACI318 – 2005, determinación de refuerzos para las máximas solicitaciones, la combinación de carga imprescindible es la del estado de resistencia I, para el diseño de la losa se recurre al método tradicional. Los elementos más solicitados en un puente son las vigas principales y la elevación de los estribos solicitando un refuerzo de barras de 25 mm de diámetro.
Es recomendable realizar una buena ingeniería básica para todo proyecto, además de tener un especial cuidado tanto con las unidades y ecuaciones que se utilizan a la hora de realizar el cálculo estructural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042626 PG624.2/SUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7480 Documentos electrónicos
34242_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34242_ResumenAdobe Acrobat PDF
34242_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34242_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural U.E. Yesera Norte (Comunidad Yesera Norte - Provincia Cercado) / Rueda Fernández, Cesar Iván
![]()
Ubicación : PG624.1771/RUE Autores: Rueda Fernández, Cesar Iván, Autor Título : Diseño estructural U.E. Yesera Norte (Comunidad Yesera Norte - Provincia Cercado) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDADES EDUCATIVAS, ESTUDIO DE SUELOS - TOPOGRAFICOS, DISEÑO ARQUITECTONICO - INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA YESERA NORTE (Comunidad Yesera Norte - Provincia Cercado - Trija) Resumen : En Yesera Norte y zonas aledañas las personas en edad escolar tienen la necesidad de una infraestructura que pueda albergar a los estudiantes de la zona, ya que la reducida estructura actual se ha visto insuficiente con el actual crecimiento poblacional de la zona. Por este motivo se vio conveniente resolver parte de los problemas que aquejan a todas estas zonas, diseñando un colegio que tenga todos los ambientes necesarios, para que se pueda atender esta necesidad.
Para el diseño estructural se utilizó la norma Boliviana de hormigón armado, este diseño se lo realizó en el paquete computacional CYPECAD en el cual se modelo toda la estructura considerando cargas muertas, cargas de servicio y combinaciones de carga que la norma recomienda. Obteniendo de este paquete todo el diseño y calculo estructural de cada uno de los elementos vigas, columnas, losas, escaleras y cimentaciones.
En su contenido tiene datos generales del proyecto, estudio de suelos, planos topográficos, planos arquitectónicos, planos estructurales de todos los elementos estructurales, cargas tomadas en cuenta, materiales, y un presupuesto de los módulos, además de la verificación de los elementos más solicitados mediante una planilla de cálculo manual.
El presupuesto del Colegio Yesera Norte es de 5.700.227,58 (Cinco millones setecientos mil doscientos veintisiete con 58/100 Bolivianos) que equivale a $us. 821.358,44 (Ochocientos veintiún mil trescientos cincuenta y ocho con 44/100 Dólares americanos).
El área total de construcción es de 2308,98 m2 haciendo un valor de 355,72 $us/m2 (Trecientos cincuenta y cinco con 72/100 Dólares americanos por metro cuadrado de construcción de obra)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055014 PG624.1771/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9455 055015 PG624.1771/RUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9456 055179 PG624.1771/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0948 055180 PG624.1771/RUE/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0949 Documentos electrónicos
36602_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36602_ResumenAdobe Acrobat PDF
36602_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36602_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la Comunidad de Yesera Norte (Provincia Cercado – Dpto. de Tarija) / Tastaca Vasquez, Juan Bernardo
![]()
Ubicación : PG628.1/TAS Autores: Tastaca Vasquez, Juan Bernardo, Autor Título : Diseño hidráulico de la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la Comunidad de Yesera Norte (Provincia Cercado – Dpto. de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, AGUA POTABLE, INGENIERIA SANITARIA, ALMACENAMIENTO DE AGUA - OBRAS DE CAPTACION, INGENIERIA DE PROYECTO, AGUA POTABLE - COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el diseño Hidráulico de lo que será la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable para la comunidad de Yesera Norte, el cual queda localizado en la jurisdicción de la Primera Sección de la Provincia Cercado, del Departamento de Tarija, a aproximadamente 41,2 km de la capital del Departamento de Tarija.
El Diseño Hidráulico del mejoramiento y ampliación cuenta con los siguientes componentes:
- Una obra de toma tipo sub superficial mediante muro interceptor con tuberías de avenamiento dispuesta por dos tuberías de infiltración de 4,50 m cada uno con 16 perforaciones de 1 cm por cada metro envueltas de material seleccionado (gravas de distintos diámetros), además de contar con un azud como muro interceptor de
1,2 m de alto de hormigón ciclópeo para mantener una altura de carga y así asegurar el ingreso permanente de agua al sistema., garantizando un suministro de buena calidad y que pueda cubrir con la cantidad de agua requerida.
- Un desarenador que se encargara de la sedimentación de los sólidos que no fueron retenidos en el filtro de la obra de toma y cámaras de llaves para regular el ingreso del agua y cortar el suministro de agua en caso de reparación de la aducción.
- La tubería aductora que transportara el agua 4178,58 metros de tubería PVC enterrada desde la obra de toma hacia el tanque nuevo, comprometiendo un diámetro de 11/2” además tomando en cuenta 7 puentes colgantes que permitirán salvar el paso por la quebradas del terreno con soportes de fierro, cables metálicos y tubería de fierro galvanizado.
- Una línea de tubería de 1815,06 metros de PVC enterrada desde el tanque nuevo
hasta el tanque antiguo comprometiendo un diámetro de 11/2” además tomando en
cuenta 1 puente colgante que permitirá salvar el paso por la quebradas del terreno con soportes de fierro, cables metálicos y tubería de fierro galvanizado.
- 1 cámara rompe presión en la aducción que permitirán economizar el diseño requiriendo tuberías de menor presión nominal además de contar con cámaras purga lodos y aire para efectuar el mantenimiento de las tuberías.
- Un tanque de regulación de hormigón ciclópeo y hormigón armado semienterrado de una capacidad de 20 m3 cuyas dimensiones fueron establecidas en base a la norma boliviana y especificada en los planos del proyecto.
- La red de distribución, el cual partirá del tanque nuevo hasta el consumidor final recorriendo 1970,75m de línea principal y 851,96 m de línea secundaria con diámetros que varían de 11/2”, 1” y 1/2” de PVC con resistencia máxima de 15 m.c.a.
Demandando un costo total de: 1.554.947,52 Bolivianos, detallado a continuación:
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
> M01 - TRABAJOS PRELIMINARES 29.784,82
> M02 - OBRA DE TOMA 62.562,76
> M03 - ADUCCION TOMA - TANQUE NUEVO 403.132,64
> M04 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO 118.882,30
> M05 - TUBERIA TANQUE NUEVO - TANQUE ANTIGUO 186.220,85
> M06 - TANQUE NUEVO - RED DE DISTRIBUCION 250.483,65
> M07 - CONEXIONES DOMICILIARIAS 232.886,40
> M08 - PASO DE QUEBRADA 270.994,10
Total presupuesto: 1.554.947,52
Requiriendo un tiempo de ejecución de: ~9 meses (258 días) calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053635 PG628.1/TAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7503 053636 PG628.1/TAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8059 Documentos electrónicos
36363_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36363_ResumenAdobe Acrobat PDF
36363_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36363_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de ingeniería tramo Colón Norte-Almendros / Ibarra Vasquez, Juan Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/IBA Autores: Ibarra Vasquez, Juan Marcelo, Autor Título : Diseño de ingeniería tramo Colón Norte-Almendros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 130p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO - COLON NORTE – ALMENDROS Resumen : El presente trabajo tiene como finalidad realizar el diseño y mejoramiento de la vía de acceso de Colón Norte a la comunidad de Almendros, con el objeto de mejorar el nivel de transitabilidad y de esta manera lograr un adecuado acceso a la zona, ya que en la actualidad presenta un déficit y ausencia de accesos a nivel de rasante que cumplan con las normativas en actual vigencia.
Se realizaron varios estudios previos al diseño de este tramo como ser: levantamiento topográfico, estudio geotécnico, estudio hidrológico y estudio de tráfico para concluir con el dimensionamiento del paquete estructural como una vía transitable durante toda la época del año.
En base a los estudios realizados se pudo definir los parámetros de la vía, en este caso se tiene un camino de desarrollo, tomando una velocidad de diseño de 40 km/hr por ser un terreno ondulado, con la que podemos definir los demás parámetros como el diseño horizontal de la carretera, como sus respectivos radios de curvatura mínimo, distancias mínimas de adelantamiento, y también distancias mínimas entre curvas del mismo sentido y de distintos sentidos.
El trazado de la rasante se hizo con una pendiente máxima del 9% para obtener las curvas verticales, teniendo en cuenta la compensación de volúmenes de corte y relleno.
El diseño de los espesores del paquete estructural se trabajó con un CBR del 9.1 de subrasante, planteándose tres diferentes alternativas como: pavimento flexible, pavimento rígido y un tratamiento superficial doble. Siendo esta última la más adecuada por el bajo volumen de tráfico y la más económica para nuestro proyecto.
Las obras hidráulicas que contiene la vía, se basa en un estudio hidrológico, calculando la intensidad máxima de la zona para el diseño de las cunetas y alcantarillas.
Obteniendo al final el diseño de una carretera de 5.141 km de diseño con un presupuesto de 7,260,958.47 de Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060431 T625.7/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10563^bBCEN 060470 T625.7/IBA/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10564^bBCEN 060471 T625.7/IBA/A.2 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10565^bBCEN Documentos electrónicos
40794_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40794_ResumenAdobe Acrobat PDF
40794_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40794_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño para implementación de baños ecológicos a la Comunidad de Yesera Norte / Huanca Callizaya, Diego Armando
![]()
Ubicación : PG696.182/HUA Autores: Huanca Callizaya, Diego Armando, Autor Título : Diseño para implementación de baños ecológicos a la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : BAÑOS PUBLICOS, SANEAMIENTO BASICO - BAÑOS PUBLICOS, BAÑOS ECOLOGICOS - IMPLEMENTACION, INSTALACIONES SANITARIAS, BAÑOS ECOLOGICOS - COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : Nombre del Proyecto:
“Diseño para implementación de baños ecológicos a la comunidad de Yesera Norte”
Ubicación:
Comunidad “Yesera Norte”.
Sector:
Saneamiento Básico.
Entidades Participantes:
Se prevé la participación de comunarios o una entidad municipal para la recolección y comercialización de los residuos humanos provenientes de los baños ecológicos.
Costo Total del Proyecto:
El “Baño Ecológico”, de contenedor móvil tipo, cuenta con dos cámaras y un módulo baño-ducha con cubierta de chapa, el cerramiento del módulo es de ladrillo visto de 6 huecos y cuenta con una puerta de 1,80 x 0,70 m y un marco de ventana de 0,30 x 0,40m, el piso del módulo ducha-baño es de losa de hormigón armado de un espesor de 7 cm.
Este diseño tipo, contempla la instalación de un inodoro y un urinario ecológico de porcelana, en su interior cuenta con una ducha y un lavamanos (opcional), consta de una superficie total construida es de 3,51 m2 el costo de material este modelo tipo es de 2.976,64 Bs. y su costo de mano de obra es de 3.178,21 Bs por cada baño y sumando un total de 6.192,46 Bs por vivienda, tomando en cuenta las 150 viviendas beneficiarias suma un total de 928.863,00 Bs.
Y se podría ejecutar de 7 días hábiles a partir del inicio de construcción de cada baño ecológico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053342 PG696.182/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8503 055255 PG696.182/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1024 Documentos electrónicos
36177_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36177_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36177_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36177_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño de sustentación estructural internado rural Tarija Cancha Norte / Alfaro Santos, Oscar
![]()
Ubicación : PG624.1771/ALF Autores: Alfaro Santos, Oscar, Autor Título : Diseño de sustentación estructural internado rural Tarija Cancha Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO, CONSTRUCCION-INTERNADOS,TARIJA CANCHA NORTE, PLANOS Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural de lo que será el nuevo internado rural la cual se encuentra ubicada en la comunidad de Tarija Cancha Norte, primera sección de la Provincia Méndez distante a 16 km de la capital del Departamento de Tarija. La provincia está ubicada en la parte sur del país entre las coordenadas 21º 14’ 19,37” de latitud Sud y 64º 50’ 35.37”. de longitud Oeste y a una altura media de 2015 m.s.n.m. El nuevo internado se halla situado en la calle principal Simón Bolívar y las calles restantes sin nombre.
Las instituciones participantes o involucradas en el proyecto son: gobernación de Tarija sección San Lorenzo, Comunidad de Tarija Cancha Norte y el postulante.
El proyecto tiene un texto de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los aspectos generales del proyecto como ser la ubicación del proyecto y todos los aspectos tanto demográficos, sociales y económicos.
Capítulo II: Esta referido a la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capitulo III: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño como ser: estudio de suelos, análisis de alternativas, normas de diseño, materiales y método de diseño.
Capítulo IV: Describe la ingeniería del proyecto en el cual se dan todos los resultados obtenidos, presupuesto general de la obra y cronograma de ejecución de obra.
Se finaliza con un contexto en el cual se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos utilizados, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios y Planos estructurales.
El precio referencial de la obra es de Bs. 11.949.027 haciendo un valor de 1.690.102 $ Americanos y el valor de la obra por metro cuadrado es de 402 $/m^2.
El plazo de construcción es de 390 días calendario.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042165 PG624.1771/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6612 042166 PG624.1771/ALF/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6613 Documentos electrónicos
27157_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
27157_RESUMENAdobe Acrobat PDF
27157_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
27157_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEfecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B.) en Pinos Norte / Maraz Torrez, Daniel Bernardo
![]()
Ubicación : TG634.11/MAR Autores: Maraz Torrez, Daniel Bernardo, Autor Título : Efecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B.) en Pinos Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO,MANZANO – REPRODUCCIÓN ASEXUAL,ESTACAS – MANZANO,BIOESTIMULANTES-FITOHORMONAS,VIVERO,MANZANO(var. Anna y Gala),PINOS NORTE – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : Este presente trabajo de investigación desarrollado; titulado “Efecto de tres productos de fitohormonas en el cultivo del manzano (Malus domestica B) en Pinos Norte”. En la variedad Anna y variedad Gala.
Las condiciones del terreno y demás condiciones ambientales, permitieron emplear un diseño experimental con el diseño de bloques al azar (DBA) con arreglo factorial con (2 X 4) con 8 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 24 unidades experimentales. Los tratamientos fueron distribuidos por toda la parcela. En la variedad Ana y variedad Gala. Las evaluaciones consistieron en el número flores y fecha de floración productiva por cada tratamiento de cada variedad, número de frutos cuajados por tratamiento, el rendimiento ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en los anexos como el diámetro del fruto, el peso en kg por cada tratamiento y el beneficio costo de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación comparativos entre tratamientos de los bioestimulantes, muestran el mayor rendimiento en ton/ha, calidad de fruto ya sea por su tamaño, color, peso lo obtuvo el tratamiento 2 V1/D1 (STIMULATE) con un rendimiento de 3,86 ton/ha y un promedio de diámetro de 8,58 dando una notable mejora en la calidad y cantidad de frutos. Seguidamente se encuentra el tratamiento 1 con un promedio en ton/ha de 3,41 y un promedio de diámetro de 7,90.
Los resultados comparativos de dosis muestran el mayor rendimiento en ton/ha, calidad de fruto ya sea por su tamaño, color, peso lo obtuvo la D1 (STIMULATE) con una interacción entre variedades, con un promedio de 2,11 ton/ha y un promedio de diámetro de 7,53 teniendo una diferencia significativa en comparación al testigo.
En relación al beneficio costo de la variedad Anna todos los tratamientos tienen valores mayor a 1 por tanto existe ganancia empleando cualquier tratamiento. La mejor respuesta fue del tratamiento 1 (STIMUALE) con una relación B/C 1,70.
En relación al beneficio costo de la variedad Gala todos los tratamientos tienen valores menor a 1 por tanto no existe ganancia empleando cualquier tratamiento. La mejor respuesta fue del tratamiento 0 (TESTIGO) con una relación B/C -069...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061431 TG634.11/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11480^bBCEN Documentos electrónicos
41693_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41693_ResumenAdobe Acrobat PDF
41693_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41693_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad / Flores Iriarte, José Alejandro
![]()
Ubicación : PG625.732/FLO Autores: Flores Iriarte, José Alejandro, Autor Título : Estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO SANTA ANA - YESERA NORTE Resumen : El siguiente trabajo consiste en una explicación teórica y práctica del estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad.
Ante los riesgos latentes que se encuentra en distintos sectores del tramo Santa Ana – Yesera Norte se analiza las principales causas que provocan la inestabilidad en diez taludes del tramo, ya que la vida útil del mismo, está en función directa de la estabilidad de sus taludes.
Entonces nació la necesidad de poder plantear algunas alternativas de estabilización y/o de mitigación para frenar los deslizamientos a través de un análisis comparativo de los factores de seguridad obtenido mediante los modelos de Janbú, Fellenius, Morgenstern-Price y los parámetros que influyen en los cálculos de los mismos (geometría del talud, parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, flujo de agua, propiedades de resistencia y peso unitario de los suelos, etc.).
Para el análisis de estos taludes, se utiliza como herramienta el programa computacional Slide v6.0 para determinar el factor de seguridad presente; se puede evidenciar luego del procesamiento del programa la inestabilidad en los mismos y a partir de ello se determina alternativas estructurales de solución definitiva como también el planteamiento de alternativas de mitigación para contrarrestar los deslizamientos en este importante tramo, a través de un análisis técnico-económico teniendo como mejores alternativas de solución en el proyecto es la implementación de mallas reforzadas con anclajes, mallas antierosivas y cambio de geometría, seleccionadas entre otras y así se logra satisfacer los factores de seguridad mínimos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060421 PG625.732/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10571^bBCEN 060467 PG625.732/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10572^bBCEN Documentos electrónicos
40784_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40784_ResumenAdobe Acrobat PDF
40784_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40784_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de evaluacion superficial del tramo vial Rancho Norte - Lajas / Condori Marquez, Luis Alberto
Ubicación : PG625.8/CON Autores: Condori Marquez, Luis Alberto, Autor Título : Estudio de evaluacion superficial del tramo vial Rancho Norte - Lajas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS - EVALUACION SUPERFICIAL (Tramo Rancho Norte) ,ASFALTOS - METODOS DE EVALUACION Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- El estudio de evaluacion superficial es realizar un analisis visual, manual y cuantitativo de la superficie del pavimento para poder averiguar el estado real de la certera. Para hacer esto posible se realizara un trabajo de campo donde se obtendran los tados de calculo (visuales y cuantitativos) para posteriormente trabajar en gabinete con los metodos que proponen los indicadores de estado de la superficie como lo son: el IRI (indice de rugosidad internacional), PSI (indice de serviciabilidad presente del pavimento), PCI (indice de condicion del pavimento). En lo que respecta al estudio que pretende realizar, decir que en el año 1991 se implemento el pavimento flexible al tramo carretero Rancho Norte - Lajas, obra ejecutada por el hasta ese entonces Servicio Nacional de Caminos, actualmente ABC (administracion boliviana de carreteras), de notar entonces que desde el año que se implemento el pavimento flexible hasta la fecha en el sub-tramo Rancho Norte - San Lorenzo no se le realizo un mantenimiento eficiente que pueda apalear con las dificultades (confort, seguridad, manobriabilidad, etc) que presenta hoy en dia este tramo vial, lo cual hace necesario un estudio que nos permita determinar el estado de la carretera y mediante el cual determinar la obra de mantenimiento mas apropiada para este tramo. Tambien hacer notar que en el año 2002 se realizo el pavimento de la carretera San Lorenzo - Tomatas Grande por el Servicio Departamental de Caminos SEDECA, quedando de esta manera en cierta manera ya tratada sub-tramo San Lorenzo - Lajas. Lo que se pretende realizar con este estudio es encontrar resultados que nos indiquen el estado actual del tramo vial lo cual sirva como primer paso para dar solucion al problema que presenta en el sub-tramo carretero Rancho Norte - Lajas, mediante un estudio de evaluacion superficial utilizando los indicadores de estado IRI, PSI y PCI, los cuales nos indicara el estado de la superficie del pavimento flexible para luego proponer en base a ese estudio la solucion mas adecuada que vendria a ser una obra de mantenimiento. En otra palabras lo que se quiere encontrar es la obra de mantenimiento mas apropiada sabiendo que esta carretera ya cumplio con su vida util. Mientras que en segundo sub-tramo averiguar el estado real para saber en que condiciones se encuentra tecnicamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048476 PG625.8/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5464^bBC 054220 PG625.8/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0158
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia