A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1017 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ECONOMICO,POLITICA'


Administración financiera de inversiones / Perdomo Moreno, Abrahám
Ubicación : 332.6/P396i Autores: Perdomo Moreno, Abrahám, Autor Título : Administración financiera de inversiones Fuente : México [MX] : Thompson, 2000, 254 p. Temas : INVERSIONES, ADMINISTRACION FINANCIERA, MACROECONOMIA, MICROECONOMIA, INFLACION, ANALISIS ECONOMICO, POLITICA MONETARIA, MEXICO Resumen : Sumario : 1. Entorno y análisis económico Mexicano. 2. Sistema financiero internacional y entorno económico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049154 332.6/P396i Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7797^bBCEF América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad / Correa, Eugenia
Ubicación : 338.9/C734A Autores: Correa, Eugenia, Autor ; Déniz, José, Autor ; Palazuelos, Antonio, Autor Título : América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2008, 285 p. Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AMERICA LATINA, MODELOS ECONOMICOS, PRODUCCION, AGRICULTURA, CAMBIO TECNOLOGICO, FINANZAS, TERRITORIO, SOCIEDAD, POLITICA ECONOMICA Resumen : Sumario : 1. Modelos de desarrollo y estructura productiva. 2. Agricultura, energía y cambio tecnológico. 3. Inserción comercial y financiera. 4. Territorio, sociedad y política.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049168 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7811^bBCEF 049169 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7812^bBCEF 049170 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7813^bBCEF Análisis: la estabilidad macroeconómica en Bolivia y su relación con la inversión extranjera directa (1990 – 2023) / Villa Tapia, Ricardo Daniel
![]()
Ubicación : TP339.5/VIL Autores: Villa Tapia, Ricardo Daniel, Autor Título : Análisis: la estabilidad macroeconómica en Bolivia y su relación con la inversión extranjera directa (1990 – 2023) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTABILIDAD ECONOMICA – BOLIVIA, POLITICA FINANCIERA, POLITICA DE GASTOS PUBLICOS, POLITICA MONETARIA, INVERSIONES EXTRANJERAS – DESARROLLO ECONOMICO, ECONOMETRIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el contexto globalizado actual, la inversión extranjera directa (IED) juega un papel crucial en el desarrollo económico de los países. Bolivia, como parte de este entorno global, ha buscado atraer IED para impulsar su crecimiento económico y diversificar su estructura productiva. Sin embargo, la atracción de inversiones extranjeras no es un proceso simple, ya que depende de múltiples factores, entre los cuales las variables macroeconómicas juegan un rol fundamental.
El análisis de estas variables no solo es relevante para los inversionistas, sino también para las políticas públicas, ya que permite a los responsables de la formulación de políticas identificar áreas clave de intervención para mejorar el clima de inversión en el país. En un mundo donde la competencia por la IED es intensa, Bolivia necesita estrategias efectivas que mejoren su atractivo como destino de inversiones.
Esta tesis se centra en analizar la influencia de la estabilidad macroeconómica sobre la Inversión Extranjera Directa en Bolivia durante el período 1990-2023. Se explora la relación entre estas variables y el comportamiento de la IED a lo largo de tres décadas marcadas por diversos cambios económicos y políticos, tanto a nivel nacional como internacional, que afectaron a la IED y expectativas de estabilidad en el país.
Dentro de la investigación, podemos encontrar un análisis de las variables desagregadas para su mayor entendimiento, además de un modelo econométrico usado para la estimación de la magnitud de afectación de estas variables sobre las IED.
Se evidencia dentro del estudio la importancia que tomo la Deuda Pública los últimos años tiene un efecto negativo sobre las expectativas de estabilidad en el país y por lo tanto en la Inversión Extranjera, añadiendo además que la inflación y el crecimiento del PIB también lo afectan significativamente. Las expectativas futuras además muestran que la IED puede llegar a seguir estancada y disminuir los años siguientes, ya que la alta dependencia de hidrocarburos generó una dependencia igual de inversiones hacia ese sector, y la búsqueda de estas inversiones en la actualidad deben estar destinadas a sectores diversificados, de manufactura o productivos, que realmente promuevan un crecimiento en el país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065157 TP339.5/VIL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13148^bBCEN Documentos electrónicos
44291_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44291_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44291_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44291_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44291_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la inversión pública y su relación con el comportamiento del gasto público en Bolivia periodo 2018-2023 / Gudiño Vaca, Yessika Naifi
![]()
Ubicación : TP332.67252/GUD Autores: Gudiño Vaca, Yessika Naifi, Autor Título : Análisis de la inversión pública y su relación con el comportamiento del gasto público en Bolivia periodo 2018-2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2024, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MACROECONOMIA - BOLIVIA, INVERSIONES PUBLICAS, POLITICA DE GASTOS PUBLICOS, ANALISIS ECONOMICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el contexto económico y político de Bolivia, la gestión eficaz del gasto público y la inversión en infraestructura y servicios públicos juegan un papel crucial en el desarrollo socioeconómico del país. El nivel y la asignación del gasto público son indicadores fundamentales que reflejan las prioridades del gobierno y su impacto en diversos sectores, desde la salud, la educación hasta la infraestructura y el desarrollo. En este trabajo, se analiza la inversión pública en función del comportamiento del gasto público en Bolivia, de tal manera que se vea reflejada la sostenibilidad fiscal del país.
Para comprender adecuadamente estos aspectos, es esencial analizar tanto la estructura del gasto público como los mecanismos de financiación de la inversión pública en Bolivia. Además, se examinarán los desafíos en las variaciones que enfrenta el país en la gestión de sus recursos públicos. A través de este estudio, se busca proporcionar una visión integral sobre cómo la inversión pública y el nivel del gasto público interactúan para impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los bolivianos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064232 TP332.67252/GUD Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12860^bBCEN Documentos electrónicos
43544_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43544_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43544_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43544_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43544_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la oferta monetaria sobre la tasa de inflación en Bolivia, periodo (2000 – 2023) / Párraga Valdez, Mónica Giselle
![]()
Ubicación : TI332.4/PAR Autores: Párraga Valdez, Mónica Giselle, Autor Título : Efecto de la oferta monetaria sobre la tasa de inflación en Bolivia, periodo (2000 – 2023) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO – BOLIVIA, MONEDA, DISPONIBILIDADES MONETARIAS, INFLACION, POLITICA ECONOMICA, PRODUCTO INTERNO BRUTO – RENTA NACIONAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La relación existente entre la oferta monetaria y la inflación, por muchos años, ha sido objeto de análisis entre diferentes economistas de diferentes enfoques: algunos más modernos y otros más afines a la teoría clásica. En países subdesarrollados o en vía de desarrollo, como Bolivia, donde la estructura económica ha experimentado diferentes transformaciones significativas a lo largo de los años, esta relación adquiere especial relevancia. El manejo óptimo y eficiente de la política monetaria ha sido uno de los pilares fundamentales y a la vez uno de los desafíos más grandes para el gobierno boliviano en su intento por mantener la estabilidad económica, para promover el crecimiento y controlar los niveles de inflación, ante un escenario global que parece ser más favorable a los escenarios inflacionarios.
La oferta monetaria, la cantidad de dinero disponible en una economía, es una de las principales estrategias utilizadas por los bancos centrales y los gobiernos para manipular los niveles de precios. En teoría, los aumentos excesivos de la oferta monetaria sin aumentar la producción de bienes y servicios podrían crear presiones inflacionarias que conduzcan a una disminución del poder adquisitivo del dinero. Sin embargo, la realidad económica es más compleja y factores como la demanda de dinero, las expectativas de inflación, la política fiscal, la historia y otras variables macroeconómicas internacionales pueden cambiar esta relación directa entre la oferta monetaria y la inflación.
Bolivia ha sido uno de los escenarios más atrayentes para economistas durante los diferentes ciclos y etapas que ha vivido el país, como, por ejemplo, las políticas heterodoxas o la hiperinflación de los años 80, la dolarización parcial que se observó en gestiones posteriores y la implementación de diversas políticas económicas. En ese sentido, desde el año 2000 hasta la presente gestión, hemos experimentado cambios estructurales en la economía boliviana. Dichos cambios han estado marcados por un escenario global positivo para Bolivia, influenciado por los altos precios internacionales de las materias primas y la implementación de enfoques diferentes de política monetaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065150 TI332.4/PAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13141^bBCEN Documentos electrónicos
44284_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44284_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44284_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44284_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44284_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la política monetaria sobre el crecimiento económico de Bolivia (2006-2018) / Mogro Fernández, María Belén
![]()
Ubicación : TI332.414/MOG Autores: Mogro Fernández, María Belén, Autor Título : Efecto de la política monetaria sobre el crecimiento económico de Bolivia (2006-2018) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA REGIONAL, MONEDA-DESARROLLO ECONOMICO, MONEDA-DEMANDA, POLITICA ECONOMICA-BOLIVIA Resumen : La presente investigación sobre la Política Monetaria y el Crecimiento Económico incluye una descripción del sistema monetario y su incidencia en el sector de la economía, es presentado en un estudio del mercado monetario y un estudio econométrico, sus variables macroeconómicas son la tasa de interés, la inflación y el agregado monetario. Se toma en cuenta distintos indicadores de la política monetaria y variables del crecimiento económico de Bolivia.
Se aborda conceptualmente los objetivos de la política monetaria, la función principal del Banco Central es el adecuado control y administración de la oferta de dinero, en todo momento, con el propósito de asegurar la estabilidad macroeconómica, lo cual se logra buscando no solo la estabilidad de precios, si no la estabilidad del sistema financiero y el crecimiento económico.
Se detalla los aspectos más importantes de la política económica del Estado Plurinacional y Comunitario, que permita básicamente erradicar la pobreza, la desigualdad y la inequitativa distribución del ingreso, del empleo, del consumo, de la riqueza y las oportunidades, básicamente; para alcanzar el bienestar general.
Según el modelo econométrico, la variable de Crecimiento Económico que inciden en mayor proporción en la Política Monetaria son: el agregado monetario. Para analizar la evolución del PIB per cápita en Bolivia, la tarea es determinar la relación de comportamiento de la variable principal en función de otras variables macroeconómicas principalmente monetarias claves en este estudio. El análisis se centrará en los períodos de 2006-2018.
Se presentan las conclusiones obtenidas, donde se relacionan los resultados de la parte practica con la estimación del modelo econométrico, la teoría y la aplicación del nuevo modelo Económico Social Comunitario Productivo de Bolivia juntamente con sus objetivos. Posteriormente se presentan las recomendaciones sustentadas en teoría económica que se cree que sean de aporte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062581 TI332.414/MOG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12528^bBCEN Documentos electrónicos
42430_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42430_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42430_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42430_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFEfectos económico-sociales del programa solidario comunal PROSOL en la comunidad de Canchasmayo municipio de Padcaya gestión 2008-2013 / Choque Vilca, Karina Soledad
![]()
Ubicación : TI338.18/CHO Autores: Choque Vilca, Karina Soledad, Autor Título : Efectos económico-sociales del programa solidario comunal PROSOL en la comunidad de Canchasmayo municipio de Padcaya gestión 2008-2013 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, VIDA EN EL CAMPO, POLITICA ECONOMICA (PROSOL) Resumen : La comunidad de Canchasmayo perteneciente al municipio de Padcaya del departamento de Tarija se beneficia de varios programas entre los cuales se encuentra el “Programa Solidario Comunal” PROSOL que fue creado el 16 de marzo del 2007, se constituye en un creativo mecanismo de financiamiento para el desarrollo productivo comunitario, destinando importantes recursos provenientes de las regalías y del IDH al financiamiento de Iniciativas Productivas Comunales canalizadas de acuerdo a vocación y necesidades socioeconómicas de cada región del departamento.
El objetivo del presente trabajo es “Identificar los efectos económico-sociales que generó el programa solidario comunal PROSOL en la comunidad de Canchasmayo en el periodo 2008-2013” partiendo de que en toda actividad económica y principalmente en la producción, la inversión cumple un rol muy importante debido a que incrementa la producción y por ende se incrementan los ingresos, buscando mejorar las posibilidades de producción y productividad, en el futuro generar empleo y promover el crecimiento económico, lo cual ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas y disminuir la pobreza.
Se utilizó el método científico y el método estadístico para el desarrollo del trabajo llegando a la conclusión de que el Programa Solidario Comunal PROSOL beneficio a la comunidad con varias iniciativas productivas destinadas a la actividad agrícola mejorando la producción y por ende permitió que la situación económica de las familias beneficiarias mejore permitiendo volver a reinvertir sus ingresos en la producción, la situación social es atendida por las instituciones y organizaciones correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057225 TI338.18/CHO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8315^bBC Documentos electrónicos
38614_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38614_ResumenAdobe Acrobat PDF
38614_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38614_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38614_AnexosAdobe Acrobat PDFElite carayana, Dominación estructural y modernización política en San Borja / Rea Galloso, Hilda
Ubicación : 305.5/R272e Autores: Rea Galloso, Hilda, Autor Título : Elite carayana, Dominación estructural y modernización política en San Borja Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2005, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CULTURA POLITICA, SAN BORJA, PODER POLITICO, ELITE CARAYANA, ETNOHISTORIA, PATRIARCALISMO, AUTORITARISMO, CLASES SOCIALES, DESARROLLO ECONOMICO, ESTANCIA GANADERA, PARTICIPACION POPULAR, SAN BORJA, BENI – BOLIVIA Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. El proyecto de investigación. 3. Contexto histórico. 4. Elite carayana y dominación estructural. 5. Jerarquización y clientelismo político. 6. Conclusiones.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056323 305.5/R272e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5789^bBLM Estudio para el desarrollo económico y la provisión de servicios financieros en la Mancomunidad de Cordillera / Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
Ubicación : 338.9/M644e Autores: Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Autor Título : Estudio para el desarrollo económico y la provisión de servicios financieros en la Mancomunidad de Cordillera Fuente : La Paz [BO] : Huellas, 2000, 160 p. Temas : POLITICA ECONOMICA, DESARROLLO ECONOMICO, MANCOMUNIDAD DE CORDILLERA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039414 338.9/M644e Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7655 Fomento a las micro y pequeñas empresas : propuesta de texto constitucional. Asociación Boliviana de Economía Política de la Globalización / Alvarado Aguilar, Julio
Ubicación : 342.03/A482f Autores: Alvarado Aguilar, Julio, Autor ; /et. al./, Autor Título : Fomento a las micro y pequeñas empresas : propuesta de texto constitucional. Asociación Boliviana de Economía Política de la Globalización Fuente : La Paz [BO] : Artes Gráficas Sagitario, may. 2007, 75p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, DESARROLLO ECONÓMICO, POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO, JURISPRUDENCIA, ESTADO Y ACTIVIDADES ARTESANALES, ARTESANOS - PAPEL SOCIAL, GENERACIÓN BIENES Y SERVICIOS Resumen : Contenido: Propuesta de artículos; Razones que justifican la propuesta: 1. Razones filosóficas. 2. Razones económicas. 3. Razones sociales. 4. Otras razones; Niveles de correlación; Jurisprudencia; Modificaciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Fracaso: lo que los “expertos” no entendieron de la economía global / Weisbrot, Mark
Ubicación : 330.940561/W411f Autores: Weisbrot, Mark, Autor Título : Fracaso: lo que los “expertos” no entendieron de la economía global Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2016, 286p. Notas : Título original: Failed. What the “experts” got wrong about the global economy
Incluye bibliografíaTemas : CRISIS FINANCIERA, POLITICA ECONOMICA, FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, NEOLIBERALISMO ECONOMICO Resumen : Contenido: introducción. 1 Problemas en Eurolandia. Cuando la cura agrava la enfermedad. 2 Esta vez podrías ser diferente. Las condiciones de las crisis financieras. 3 Una historia silenciosa, un misterio no resuelto. El fracaso del crecimiento económico durante un largo periodo. 4 El papel incomprendido del fondo monetario internacional. 5 La eclosión Latinoamericana. Conclusión. Mirando hacia el futuro. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059386 330.940561/W411f Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8816^cej.1^bBCEF 059387 330.940561/W411f Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8817^cej.2^bBCEF 059388 330.940561/W411f Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8818^cej.3^bBCEF 059389 330.940561/W411f Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8819^cej.4^bBCEF 059390 330.940561/W411f Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8820^cej.5^bBCEF Identificación de líneas de acción de lucha contra la pobreza del cantón la Choza primera sección de la provincia Aviles / Galean Cari, David
Ubicación : T339.46/GAL Autores: Galean Cari, David, Autor Título : Identificación de líneas de acción de lucha contra la pobreza del cantón la Choza primera sección de la provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA,PLANIFICACION Y DESARROLLO ECONOMICO,CHOZA,POLITICA ECONOMICA,LOCALIDADES Resumen : En el cumplimiento del proceso académico y de acuerdo a las atribuciones conferidas en los reglamentos vigentes para obtener el título de licenciatura de nuestra Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", se presenta en le marco el presente trabajo que tiene como objetivo la identificación de líneas de acción de Lucha contra la pobreza en el cantón de Choza, lo que admite responder a una necesidad de contar con un instrumento que guíe la asignación de la inversión dentro de la política vigente del actual gobierno como así la implementación de la Ley de Participación Popular en Bolivia. En este sentido a través de la técnica de planificación participativa vigente, se procedió a realizar un diagnostico socioeconómica del cantón de la Choza, para analizar la problemática y las potenciales de la zona, esta información permitió identificar las líneas de acción y las demandas del cantón, conjuntamente con los comunitarios de Papachacra, Laderas Sud, Suncho Waykho, La Choza y la Ventolera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045176 T339.46/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2561^cej. 1^bBCEF 045177 T339.46/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2626^cej. 2^bBCEF Impacto económico del programa PROSOL en el Municipio de Entre Ríos del Cantón 1 en la gestión 2015-2022 / Flores Bulegio, Norma
![]()
Ubicación : TI338.18/FLO Autores: Flores Bulegio, Norma, Autor Título : Impacto económico del programa PROSOL en el Municipio de Entre Ríos del Cantón 1 en la gestión 2015-2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, VIDA EN EL CAMPO, POLITICA ECONOMICA (PROSOL) Resumen : Con el objetivo de analizar el impacto económico de las familias beneficios(as) del programa PROSOL en el municipio de ENTRE RÍOS del CANTÓN 1 durante la gestión 2015 a 2022.
Propósito es mejorar las condiciones de vida de los residentes del municipio, estimular la economía local, promover el desarrollo productivo, es decir, buscan mejorar las posibilidades. de productividad en el futuro para generar mayor empleo, mayor crecimiento económico local, genera ingresos sostenibles a las familias, acceder a servicio básicos, en mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias.
La metodología empleada en el estudio es de enfoque mixto, combinando métodos cualitativos para captar percepciones y cuantitativos para analizar datos numéricos. La investigación es descriptiva, centrada en describir el impacto económico del programa PROSOL. Se utilizaron métodos científicos y deductivos para estructurar el análisis, y el método estadístico para recolectar y analizar datos numéricos mediante encuestas. Los datos fueron procesados y analizados en Excel 2016.
Los resultados del trabajo se realizaron de acuerdo a los objetivos específicos, es decir el estudio analiza los resultados del programa PROSOL en Entre Ríos. Los beneficiarios son mayoritariamente hombres jóvenes (15% tienen entre 21 y 35 años), con un 48% en concubinato y un 36% en familias de 4 a 6 miembros. La mayoría tiene educación primaria, y todos cuentan con electricidad y agua potable, pero el acceso a gas y alcantarillado es limitado. Desde 2015, el número de beneficiarios y los montos asignados han aumentado, con un cambio en los recursos solicitados de semillas a ganado y tinacos. El programa ha incrementado la actividad laboral en agricultura y ganadería, mejorado los ingresos de las familias y aumentado la producción agrícola, especialmente de papa y maíz.
En resumen, el impacto económico de PROSOL en el municipio de ENTRE RIOS del CANTÓN 1 es positivo y significativo, aunque con áreas de mejora y desafíos por enfrentar para garantizar un desarrollo económico sostenible y equitativo a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064231 TI338.18/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12854^bBCEN Documentos electrónicos
43545_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43545_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43545_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43545_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43545_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIntroducción al crecimiento económico y desarrollo / Giménez Esteban, Gregorio
Ubicación : 338.985/G482i Autores: Giménez Esteban, Gregorio, Autor Título : Introducción al crecimiento económico y desarrollo Fuente : Madrid [ES] : Ediciones Pirámide, 2017, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ECONOMIA, CRECIMIENTO ECONOMICO, DESARROLLO ECONOMICO, INVERSION, POLITICA ECONOMICA Resumen : Sumario : Primera parte. Crecimiento y desarrollo; 1. Ideas clave sobre crecimiento y desarrollo; Segunda parte. Factores de crecimiento; 2. La inversión en capital físico; 3. La inversión en capital humano; 4. La inversión en tecnología; 5. La importancia de las instituciones y el diseño de las políticas económicas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062554 338.985/G482i Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8908^bBCEF Las estructuras de poder y la política de desarrollo / Graciarena, Jorge
Ubicación : 330.9/G678e Autores: Graciarena, Jorge, Autor Título : Las estructuras de poder y la política de desarrollo Fuente : s. l. : s. e., s.d., 44 p. Temas : ECONOMIA, DESARROLLO ECONOMICO, POLITICA ECONOMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042319 330.9/G678e Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7616^bBCEF Los incentivos fiscales como uno de los determinantes del comportamiento de las exportaciones no tradicionales bolivianas periodo 1980-2000: una primera aproximacion / Nacho Acero, Santos Stiven
Ubicación : T341.759/NAC Autores: Nacho Acero, Santos Stiven, Autor Título : Los incentivos fiscales como uno de los determinantes del comportamiento de las exportaciones no tradicionales bolivianas periodo 1980-2000: una primera aproximacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2002, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EXPORTACIONES,POLITICA FISCAL,DESARROLLO ECONOMICO,PRODUCCION,INDUSTRIA Resumen : Algunos sectores de la estructura productiva del país cobraron mayor importancia. Uno de estos sectores es el grupo de empresas dedicadas a la exportación de bs y ss, tanto por la influencia positiva que tiene en las empresas al inducir a una continua elevación de la productividad por estar en un entorno mas competitivo, como por la importancia de las divisas que se generan a través de esta actividad y que sirven para financiar nuestras importaciones. Es así que se dictan una serie de medidas de política económica con el objetivo de fomentar el aumento y diversificación de las exportaciones. Estas medidas tienen el objetivo central de lograr para el sector exportador condiciones económicas de producciones ventajosas para la inserción de nuestros productos en el exterior. Objetivos: Analizar el impacto de los incentivos fiscales aplicados por el gobierno sobre el valor y composición de las exportaciones no tradicionales bolivianas comprendidas en el periodo de 1980 a 2000 Revisar el contexto general de la economía durante el periodo de estudio. Identificación y análisis de cada uno de los factores y variables que influyen en el valor y volumen de las exportaciones no tradicionales. Estudiar las medidas de política fiscal que se dictaron y que afectaron al desarrollo de las actividades de producción del sector exportador no tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043342 T341.759/NAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0736^bBCEF Mujeres y participación política: avances y desafios en América Latína / León, Magdalena
Ubicación : 305.42/L524m Autores: León, Magdalena, Autor Título : Mujeres y participación política: avances y desafios en América Latína Fuente : Bogot [CO] : TM editores, 1994, 347p Notas : Incluye Bibliografía Temas : MUJERES,PARTICIPACION POLITICA DESARROLLO ECONOMICO DEMOCRACIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010056 305.42/L524m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7136^bBDER Política ambiental en España: subsidiariedad y desarrollo sostenible / Aguilar, Susana
Ubicación : D333.7/A284p Autores: Aguilar, Susana, Editor científico ; Font, Nuria, Editor científico ; Subirats, Joan, Editor científico Título : Política ambiental en España: subsidiariedad y desarrollo sostenible Fuente : Valencia [ES] : Tirant Lo Blanch, 1999, 286 p. Temas : POLITICAS AMBIENTALES, ESPAÑA, POLITICA PUBLICA, DESARROLLO SOSTENIBLE, CRECIMIENTO ECONOMICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038796 D333.7/A284p Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7818 politica de Hidrocarburos / Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales - ILDIS
Ubicación : 330.98494/I591p Autores: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales - ILDIS, Autor Título : politica de Hidrocarburos Fuente : La Paz [BO] : Publicidad Arte Producciones, 1993, 72p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ECONOMIA,BOLIVIA,DESARROLLO ECONOMICO,HIDROCARBUROS,POLITICA DE EXPORTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008761 330.98494/I591p Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6206^bBCEF Propuestas para la viabilidad social del ajuste estructural: promoción de las cooperativas, para el desarrollo nacional y la reducción de la pobreza / Taboada Arnold, Amilcar Jesús
Ubicación : T334.2/TAB Autores: Taboada Arnold, Amilcar Jesús, Autor Título : Propuestas para la viabilidad social del ajuste estructural: promoción de las cooperativas, para el desarrollo nacional y la reducción de la pobreza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : COOPERATIVAS DE CREDITO,COOPERATIVAS Y SOCIEDADES,POLITICA ECONOMICA,PROBREZA,DESARROLLO ECONOMICO,LEGISLACION Resumen : (Sin Resumen). El presente trabajo tiene como objetivo general, Justificar la necesidad de incorporar al cooperativismo en los planes y políticas de desarrollo nacional y de reducción de la pobreza, dotan dotando al modelo actual de un fuerte componente social para mitigar sus efectos negativos, hasta que se pueda promover un modelo alternativo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045309 T334.2/TAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2605^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia