A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TECNOLOGICO,'



América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad / Correa, Eugenia
Ubicación : 338.9/C734A Autores: Correa, Eugenia, Autor ; Déniz, José, Autor ; Palazuelos, Antonio, Autor Título : América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2008, 285 p. Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AMERICA LATINA, MODELOS ECONOMICOS, PRODUCCION, AGRICULTURA, CAMBIO TECNOLOGICO, FINANZAS, TERRITORIO, SOCIEDAD, POLITICA ECONOMICA Resumen : Sumario : 1. Modelos de desarrollo y estructura productiva. 2. Agricultura, energía y cambio tecnológico. 3. Inserción comercial y financiera. 4. Territorio, sociedad y política.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049168 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7811^bBCEF 049169 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7812^bBCEF 049170 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7813^bBCEF Auditoria SAYCO Tecnologico Tarija sistema para programar y organizar / Lema Garamendy, Ronald Javier
Ubicación : SI657.45/LEM Autores: Lema Garamendy, Ronald Javier, Autor Título : Auditoria SAYCO Tecnologico Tarija sistema para programar y organizar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 234p Notas : Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO,PROGRAMACION DE OPERACIONES ,ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS,TECNOLOGICO TARIJA Resumen : (Sin Resumen) Introducion.- Auditoria de los Sistemas para Programar y Organizar las actividades, que comprende los sistemas de Programacion de Operaciones, Organizacion Administrativa y Presupuesto, establecidos en la Ley Nro. 1178 de Administracion y Control Gubernamental adoptados en el Tecnologico Tarija. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049031 SI657.45/LEM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5837^bBCEF Centro tecnológico agropecuario en Iscayachi / Garay Marangado, Yolanda Norma
Ubicación : PG727.4/GAR Autores: Garay Marangado, Yolanda Norma, Autor Título : Centro tecnológico agropecuario en Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO TECNOLOGICO AGROPECUARIO, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : El presente trabajo es una recopilación de datos de la situación actual que atraviesan los diferentes niveles, afectando a diversos sistemas y subsistemas de los cuales formamos parte. La visión y misión es potenciar las áreas más olvidadas para lograr un mayor desarrollo integral con una cadena estructurada de proyectos donde cada uno es interactuante e interdependiente entre sí.
“La estructura física urbana está dada por la actividad sobre el territorio y la forma de ocupación del mismo en términos arquitectónicos o físicos, tomando en cuenta el entorno inmediato con características propias de cada cultura o sociedad.”
Este proyecto arquitectónico en si está inspirado en hechos físicos que se presentan en el lugar. La serranía de sama, la serranía de san roque, los asentamientos humanos, el rio Tomayapo que se convirtió en el eje estructurante.
La serranía de sama está representada dentro del proyecto con los cuatro galpones de acopio, cada uno cuenta con una superficie de 200 m2, con simulación de ventanas revestidas con piedras del lugar, techo inclinado de calamina cuyo soporte son dos vigas de estructura metálica que inician desde el piso hasta alcanzar una altura máxima de 11 mts. Dándole una forma curva interesante.
La serranía de San Roque está representada por tres invernaderos cuya morfología es igual a los galpones de acopio diferenciándose en los materiales, toda la estructura es metálica columnas y vigas, para cerramiento se utilizó polietileno y en la cubierta policarbonato, esto es para concentrar mayor cantidad de calor en el interior del ambiente.
Las comunidades de Iscayachi, Sama y Chilcayo están representadas por los bloques de aulas, laboratorios y la residencia para estudiantes donde está la mayor concentración de personas. Estos están construidos con materiales del lugar en especial la piedra, amplios ventanales para lograr mayor luminosidad y rompe vientos que son indispensables debido a que en el lugar predominan los vientos fuertes.
Las cubiertas son losas donde se empleó la cubierta jardín, la utilización de impermeabilizantes y bajantes impedirán el paso del agua al interior, además se trata de un jardín seco donde no necesita mucha humedad para sobrevivir ya que los cactus son de climas áridos y el tipo de suelo que necesitan es más arenisco y seco.
Esta cubierta por sus características es para brindar calor al interior de los ambientes debido a que en el lugar es frío y seco.
En la residencia para estudiantes a la cubierta jardín se le dio el tratamiento de una plazoleta con pérgolas y asientos donde los estudiantes pueden relajarse observando el paisaje de todo el conjunto arquitectónico.
El río Tomayapo se encuentra en el centro de las dos serranías presentando un paisaje verde a las orillas, diferenciándose del resto del paisaje seco con abundancia de paja, cactus y piedras, este rio se convirtió dentro del proyecto en un eje estructurante y está representado por un gran espejo de agua que divide al área de acopio con los invernaderos formando así el paisaje natural del entorno (serranía, río, serranía) y para darle aún más realidad, la vegetación que se encuentra alrededor del espejo de agua es de hojas perennes manteniéndose verdes todo el tiempo y la vegetación que se encuentra entre los galpones está conformada por paja, cactus y piedras que da la sensación de un lugar árido y seco.
Las áreas verdes en general están conformadas por masas arbóreas en especial en los alrededores del terreno sirviendo como cerco natural y como rompe vientos.
En la parte frontal se jerarquiza el ingreso con una gran jardinera central y a cada lado del pasillo con cactus y pinos dándole un contraste interesante.
En cuanto al aporte social este proyecto beneficiará no solo a una comunidad sino a sus alrededores dándole a las generaciones futuras una actividad productiva que garantice su economía y dignifique a su persona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055432 PG727.4/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7585 Centro tecnológico en agricultura sostenible en el municipio de Caraparí / Ramallo Terceros, Marcela Guadalupe
Ubicación : PG727.4/RAM Autores: Ramallo Terceros, Marcela Guadalupe, Autor Título : Centro tecnológico en agricultura sostenible en el municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO TECNOLOGICO, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, ZONIFICACION, PLANIMETRIA, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Luego de una exhaustiva investigación y un análisis crítico e integral de la situación actual a través de una dinámica de sistemas complejos en los aspectos político, económico-financiero, socio-cultural y físico-territorial, en el contexto de una macro-región que nos conforma, es imprescindible la aplicación y consideración de forma sistémica de los cuatro aspectos para poder lograr una eficiente interacción y un indudable desarrollo de la región.
En América Latina, la productividad económica está dando enormes saltos por una marcada modernización, pero analizando la productividad económica a nivel nacional, regional y local, ésta se halla concentrada en el sector primario, principalmente en los hidrocarburos, minería y agricultura, donde dichos sectores se hallan orientados al mercado externo y por tanto condicionados a las fluctuaciones de los precios internacionales que determinan a la economía boliviana una alta vulnerabilidad externa; además este desarrollo económico se ve interrumpido por factores como: la desintegración social, desacuerdos bilaterales políticos internos, falta de políticas que promuevan el aprovechamiento sistémico de los mismos y los asentamientos humanos en áreas inadecuadas.
El sector agropecuario, en la economía de nuestro país Bolivia, ocupa directa e indirectamente la mayor proporción de la fuerza de trabajo, pero este factor no tiene mucha relevancia en la mancomunidad del Chaco Sur del departamento de Tarija por encontrarse en pleno auge la explotación de hidrocarburos, dejando de lado la diversidad de los recursos agrícolas que pueden ser explotados para generar una mayor productividad, contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Por lo que se establece, como objeto de estudio, el desarrollo del municipio de Caraparí, por ser una zona con tanta riqueza natural y por presentar características que facilitan la producción agrícola, pero que por falta de políticas administrativas no se está aprovechando este potencial de una manera eficaz que permitan lograr un mayor desarrollo en los ámbitos de comercialización e industrialización de diversos productos, mejorando su integración regional e internacional; por tal se pretende una intervención con proyectos que coadyuven a solucionar problemas significativos como: la ineficiente tecnología, la falta de mercados comerciales, el incipiente fomento a la inversión y a la capacitación en el factor humano.
El promover el desarrollo productivo permite establecer actividades productivas y servicios generadores de empleo, organizando y conectado a los productores con el mercado y redes de comercio, promoviendo la transferencia tecnológica que permita mejorar la productividad a través de la asistencia técnica y capacitación.
De las cinco políticas analizadas, se ha priorizado desarrollar la política de desarrollo económico productivo, mediante la actuación del Plan de Infraestructura al Sector Agropecuario Industrial y el Plan de Infraestructura de control y fomento al comercio; por lo que se estableció crear una cadena de producción sostenible de proyectos que permitirán proporcionar espacios dedicados a diversos estudios a favor del rendimiento de la productividad, principalmente del sector agrícola y frutícola, con un mejor desarrollo tecnológico y en un contexto de respeto al medio ambiente; mejorando la calidad de los productos, mayores oportunidades de crecimiento económico y accesos a los mercados, garantizando un desarrollo sustentable en beneficio de la mancomunidad Chaco Sur con las siguientes infraestructuras:
Centro Tecnológico en Agricultura Sostenible.
Centro de Acopio Agrícola
Planta de Procesamiento Agroindustrial
Centro Logístico para la agricultura
Aduana
El proyecto “Centro Tecnológico en agricultura sostenible”, se implementará como factor sobresaliente de la cadena productiva, con el fin de buscar consolidar a los sectores productivos para que sean más competitivos, con base en un mejor desarrollo tecnológico y en un contexto de respeto al medio ambiente, para garantizar un desarrollo sustentable en beneficio de la comunidad; siendo este un núcleo activo receptor de la comunidad, con la preparación técnica del usuario sobre agricultura biológica, fuentes renovables, reciclaje y formación de emprendedor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054027 PG727.4/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6869 Centro tecnologico pecuario El Rancho / Alfaro Maldonado, Wilhelm Erick
Ubicación : PG728.9/ALF Autores: Alfaro Maldonado, Wilhelm Erick, Autor Título : Centro tecnologico pecuario El Rancho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 312p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO - CENTRO TECNOLOGICO PECUARIO ,PRODUCCION AGRICOLA - DISEÑO DE ALOJAMIENTO , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La politica de desarrollo economico productivo es el area dedicada tambien a promover actividades productivas y de servicios generadores de empleo digno, en zonas rurales y urbano marginales, organizando y conectando a los productores con el mercado y redes de comercio justo; promoviendo una transferencia tecnologica que permita mejorar la productividad a traves de la asistencia tecnica y capacitacion. A partir de las prioridades señaladas, la implementacion de estrategias para el desarrollo economico local, se ha establecido que esta necesariamente se de en el marco de una intervencion territorial. Para ello, se toma en cuenta lo siguiente: Para lograr una politica de desarrollo equilibrado, se tiene que garantizar iguales oportunidades de ingreso y empleo para el conjunto de los sujetos sociales, de manera que, la misma pobreza se convierta en un recurso para el desarrollo, a traves de la utilizacion de todo el potencial humano del cual dispone el area. Es justamente para fomentar este tipo de conversion, que un desarrollo auto sostenido conlleva a la necesidad de un proceso equilibrado en el aprovechamiento de las oportunidades. No hay duda, que el motor principal, para que el desarrollo sea auto sostenido es la generacion de un tejido productivo a nivel local, hecho principalmente por un sistema de empresas locales que pueden valorar las potencialidades endogenas del area. La intervencion territorial en el marco de un proceso de desarrollo economico local. El proposito central de la intervencion territorial es: facilitar la puesta en marcha (o, el fortalecimiento) de procesos orientados a generar mejores ingresos y empleo en las localidades o territorios, para ello se plantea la necesidad de fortalecer las capacidades de la institucionalidad local para que los agentes economicos intervengan activa y decididamente en la construccion de su propio desarrollo promoviendo el crecimiento sostenido de las empresas y la integracion del entramado productivo local. Por ello, supone el desarrollo de estrategias centradas en el fortalecimiento de capacidades locales y en la promocion de la participacion para definir intervenciones adecuadas a las caracteristicas del territorio y a las problematicas especificas de empleo de los distintos grupos de poblacion. En el marco indicado, una intervencion de dimension territorial debe favorecer una adecuada comprension de las dinamicas economica y productiva de un territorio con vistas a generar y poner en marcha propuestas integrales que incrementen las posibilidades de empleo y trabajo. En este sentido, la intervencion territorial debe permitir la identificacion de nichos de mercado para el trabajo autonomo, idoneos para desarrollar nuevas iniciativas productivas y con ello, facilitar la insercion laboral de ciertos grupos de desocupados. Una intervencion de dimension territorial busca superar los limites de intervenciones basadas en el desarrollo de programas aislados, planteando un tratamiento integral de los problemas economicos y de empleo, tanto en la identificacion y explicacion de los mismos como en la formulacion e implementacion de proyectos que tengan una relevancia social, arquitectonica, urbana y tecnologica convirtiendose asi en el eje organizador de la actividad social-cultural, economica e institucional de un determinado lugar. En esta perspectiva, para facilitar el desarrollo economico y del empleo en los territorios se garantizara con la insercion de nuevas tecnologias, infraestructuras y programas de capacitacion social en el marco de la actividad economica productiva lograda por: Un proceso de construccion de consensos y por lo tanto, multiactoral de trabajo conjunto entre la institucion municipal, los actores relevantes del territorio y el acompañamiento tecnico, para la formulacion e implementacion de la propuesta. El fortalecimiento de actividades con la elaboracion de propuestas de infraestructuras adecuadas con el desenvolvimiento especifico en el territorio a emplazar. Definicion del uso potencial del suelo (agricola, ganadero, industrial, turistico y forestal). Programas de apoyo para la capacitacion laboral en los distintos rubros, implementacion de nuevas tecnologias para la produccion, impulso a pequeños, medianos productores, empresas y microempresas destinadas a fortalecer la economia de la mancomunidad. Por otro lado, plantear que el desarrollo economico local puede definirse como el proceso planificado, organizado y concertado de acumulacion local o creacion de riqueza en una localidad o territorio. Por ello, su objetivo central es el bienestar de las poblaciones a partir de la dinamizacion de la economia sobre la base del respeto democratico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048927 PG728.9/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5671^bBARQ Complejo tecnologico especializado / Orcko Condori, Willans Edgar
Ubicación : PG727/ORC Autores: Orcko Condori, Willans Edgar, Autor Título : Complejo tecnologico especializado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CENTROS EDUCATIVOS - DISEÑO ARQUITECTONICO ,CENTRO TECNOLOGICO - INFRAESTRUCTURA, Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Titulo del tema: Complejo Tecnologico Especializado, Conceptualizacion: Instituto Tecnico Superior en Automotriz.- Son institutos para profundizar la formacion general e impartir conocimientos profesionales especificos a tiempo parciales, para alumnos con un contrato laboral de formacion u otro tipo de contrato. Clasificacion.- Escuelas de practicas profesionales generalmente organizadas segun especialidades, para los jovenes en periodo de practica. Son a tiempo completos y voluntarias para jovenes que han terminado su formacion profesional con una duracion minima de tres años. Las escuelas superiores de formacion profesional estan dirigidas a estudiantes que hayan concluido los estudios en la escuela profesional o equivalente como preparacion al ingreso en las escuelas tecnicas superiores. Escuelas especializadas para la formacion tecnica voluntaria. Escuelas tecnicas. Politicas de aulas.- Aula participativa.- Los nuevos papeles que el maestro debe desempeñar y la nueva funcion que se le asigna a la enseñanza suponen necesariamente una reconfiguracion del aula, para hacer de ella un verdadero espacio de practicas pedagogicas innovadoras y para generar un ambiente de colaboracion y de interaccion permanente entre los niños que aprenden y los maestros que enseñan. Aula abierta.- El aula, como ambito de actividad abierta, multiple y participativa, debe ser un lugar semejante a un centro de operaciones a partir del cual se realizan actividades dentro y fuera del aula; se utilizan diferentes medios y materiales; se trabaja en equipos, se colabora y se dialoga. El aula se vuelve un ambito de actividad cuando en ella confluyen dos elementos centrales: La actividad, representada por las acciones cognoscitivas y motrices que ocurren en el aula. La situacion o el ambito, es decir, las caracteristicas de las situaciones en donde las acciones ocurren.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048916 PG727/ORC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5696^bBARQ Diccionario tecnológico: maquinaria equipos agrícolas / Henaff, Robert
Ubicación : 631.303/H391d Autores: Henaff, Robert, Editor científico Título : Diccionario tecnológico: maquinaria equipos agrícolas Fuente : Francia [FR] : CEMAGREF, 1990, pag. var. Temas : MAQUINARIA AGRICOLA-DICCIONARIOS, DICCIONARIO TECNOLOGICO, DICCIONARIO TECNOLOGICO-VARIOS IDIOMAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040606 631.303/H391d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5210 040607 631.303/H391d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5211 040608 631.303/H391d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5212 040605 631.303/H391d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 848 Bs. 040604 631.303/H391d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5214 Estudio tecnológico y anatómico de la especie platymiscium fragans (tarara colorada), en el departamento de Santa Cruz, provincia Ñuflo de Chavéz / Burgos Cazón, Omar
Ubicación : T674/BUR Autores: Burgos Cazón, Omar, Autor Título : Estudio tecnológico y anatómico de la especie platymiscium fragans (tarara colorada), en el departamento de Santa Cruz, provincia Ñuflo de Chavéz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MADERA,ESTUDIO TECNOLOGICO,PLATYMISCIUM FRAGANS,TARARA COLORADA,SANTA CRUZ,ESPECIES FORESTALES Resumen : Bolivia no es un país con tradición forestal, si no más bien minera, hasta hace tres décadas el aprovechamiento forestal se limitaba solamente al consumo de la población y el mismo era altamente selectivo, restringido a aquellas especies denominadas valiosas. Este tipo de aprovechamiento produjo un merma cualitativa de nuestros bosques, con la consiguiente preocupación de instituciones nacionales como internacionales. El presente trabajo pretende ser un aporte al estudio tecnológico de maderas de Bolivia, para coadyuvar de alguna manera al uso más generalizado de nuestros bosques, y de esta manera propender hacia un manejo sostenible de nuestros recursos renovables.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045362 T674/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2760^bBAYF Instituto tecnologico / Castillo Guerra, Edwin
Ubicación : PG727/CAS Autores: Castillo Guerra, Edwin, Autor Título : Instituto tecnologico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 111p Notas : Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : INSTITUTO TECNOLOGICO - DISEÑO,INFRAESTRUCTURA EDUATIVA - REFORMA EDUCATIVA ,ESTRUCTURAS - PLANOS ARQUITECTONICOS , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La educacion es un proceso social, que se desarrolla en todos los ambitos de la sociedad, bajo la responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos. Es en este sentido que se afirma que todos aprenden de todos o bien que todos son educadores. La educacion como proceso informal abarca todas las actividades del hombre en cada una de sus etapas biologicas, es decir que no hay edad limite ni inicial para el aprendizaje. El hombre es por naturaleza, un ser descubridor en aprendizaje de experiencia, por tanto aprender no es un acto aislado, sino una disposicion permanente en el ser humano, es un elemento adicional de su ser.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048900 PG727/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5689^bBARQ Mejoramiento del registro y difusión de la Investigación Científico-Tecnológica en la U.A.J.M.S., a través de las TIC / Claure Rodríguez, Mayra
![]()
Ubicación : TG005/CLA Autores: Claure Rodríguez, Mayra, Autor Título : Mejoramiento del registro y difusión de la Investigación Científico-Tecnológica en la U.A.J.M.S., a través de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 358 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA INFORMATICO, SISTEMA BLOG, INVESTIGACION CIENTIFICO TECNOLOGICO - SISTEMA DE INFORMACION, SISTEMA RUP, LENGUAJES DE PROGRAMACION UNIVERSIDADES - APLICACION TIC, MANUAL DE INSTALACION Resumen : Las llamadas tecnologías de la comunicación y de la información (TIC) llevan desarrollándose a lo largo de todo el siglo XX (quizás con más intensidad desde el boom de internet) provocando una gran cantidad de cambios en la sociedad, y por extensión en todos sus ámbitos: empresarial, médico, militar, social y, por supuesto, comunicativo. Este desarrollo a pasos agigantados provoca que los dispositivos que utilizamos para nuestra comunicación caduquen en el plazo de tan solo 5 ó 6 años siendo casi imposible operar con los antiguos debido a los avances realizados en el campo técnico y de las comunicaciones.
Dentro la educación, uno de los principales aspectos a cambiar a través de la inclusión de TIC sería el fin de la concepción del maestro como fuente de información única. Debemos hacer mención a la gran ayuda que nos prestan las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje (EA) gracias a su alta motivación y su facilidad para proporcionar un aprendizaje significativo a nuestros alumnos (aunque, por supuesto no sea el no sea el único, no olvidemos las innovaciones didácticas como las de María Montessori, Freinet etc.) A pesar de ser unas herramientas didácticas muy versátiles, las TIC no dejan de ser unas herramientas como puede ser la pizarra para que las use el docente y no pueden sustituir a este.
Hay que tomar conciencia de las enormes posibilidades didácticas que nos ofrecen las nuevas tecnologías sobre todo a través de la así llamada Web.2.0, es decir la evolución de internet desde una población internauta pasiva hasta una activa o participativa con todas las páginas de contenidos wiki.
Día a día, los blogs están encontrando un lugar cada vez más importante en educación (tanto en los colegios como en la universidad), y no sólo porque el software asociado elimina las barreras técnicas para escribir y publicar on line, sino también porque el formato “diario”, con la forma de una bitácora, anima a los estudiantes a conservar una grabación de su propio pensamiento en un determinado espacio de tiempo. Los edublogs, por supuesto, también facilitan la retroalimentación crítica como consecuencia de los comentarios de los lectores, que pueden ser profesores, compañeros, padres o integrantes de la audiencia general.
En este sentido el propósito de este proyecto, es el mejoramiento del registro y difusión de la investigación científico - tecnológica en la UAJMS, a través de las TIC. Apoyando la labor de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica “DICyT”, en la División de Investigación, pretende coadyuvar en un futuro a contribuir a la línea de acción Nº. 2, que señala el “FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ORIENTADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE” y la cual forma parte de las 5 líneas de acción estipuladas en el Plan de Acción, que se encuentra especificado en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional PEDI 2007 – 2011 de la UAJMS. Esta línea de acción propugna reforzar la metodología científica en el quehacer académico del personal y estudiantado, con la participación en la gestión de la ciencia y tecnología en departamentos y programas académicos, los cuales, estarán contenidos en elementos de planificación, control, organización, control y evaluación del trabajo de los profesores y estudiantes.
Específicamente contribuir a la política 2.1 “Gestión y desarrollo de programas de ciencia y tecnología con proyectos de investigación sobre el contexto local y nacional”, política que tiene entre sus objetivos el de desarrollar sistemas de administración de la información científica y tecnológica.
Mediante un proyecto de elaboración de un blog universitario para la difusión y publicación de investigaciones de carácter científico-tecnológico, que refleje el quehacer científico en ciencia y tecnología de la comunidad universitaria, y que además promuevan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, estimulando el fortalecimiento y desarrollo de la investigación científica.
Este sistema blog pretende ser una exitosa plataforma de trabajo para la difusión y publicación de resultados de investigación de las diferentes facultades de la Universidad Juan Misael Saracho.
Se conseguirá todo esto, mediante la realización y entrega de dos componentes, como:
• Sistema blog para la difusión y publicación de investigación científico-tecnológico
• Capacitación del personal en el uso del sistema informático
Todo esto con la ayuda de una serie de actividades que colabore a lograr estos componentes, que una vez alcanzados podrán lograr el propósito, y que en determinado tiempo pueda coadyuvar al fin que tiene el presente proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051519 TG005/CLA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7233 051520 TG005/CLA/A.1 Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7234 Documentos electrónicos
34677_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34677_ResumenAdobe Acrobat PDF
34677_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34677_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNueva alternativa de desarrollo tecnológico para la producción de revestimiento de pisos en el departamento de Tarija / Maldonado Vargas, Juana Teresa
Ubicación : M332.6/MAL Autores: Maldonado Vargas, Juana Teresa, Autor Título : Nueva alternativa de desarrollo tecnológico para la producción de revestimiento de pisos en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PROYECTOS DE INVERSION,DESARROLLO TECNOLOGICO,PRODUCCION,REVESTIMIENTO DE PISOS Resumen : El trabajo realizado trata de demostrar la factibilidad Socio-Económica de implementar en el departamento de Tarija, una Nueva Alternativa de producir Revestimientos de Pisos que pueda ir a disminuir el consumo de productos importados e incrementar el consumo de materias primas y el nivel de empleo en la región, evitando de esta manera la salida de divisas al exterior. En el capítulo uno se realiza un Estudio de Mercado para determinar principalmente la Demanda Potencial del Mercado de Revestimientos de Pisos y el grado de aceptación del producto en los posibles consumidores. En el capítulo dos se elabora un Estudio Técnico donde se determina el Tamaño de la Planta, su ubicación, el Proceso de Producción a realizarse, la Tecnología a utilizarse, y por último aspectos de la Organización de la empresa. En el capítulo tres se realiza el estudio Económico y Financiero como asimismo las Evaluaciones correspondientes para determinar la factibilidad del proyecto. Finalmente en el capítulo cuatro se realiza la Evaluación social para determinar si el proyecto es factible desde el punto de vista del Ingreso Nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046225 M332.6/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0162^bBC Parque científico tecnológico Méndez Tech / Gallardo Gutiérrez, Raúl Gonzalo
Ubicación : PG725.9/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez, Raúl Gonzalo, Autor Título : Parque científico tecnológico Méndez Tech Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El origen de los parques científicos y tecnológicos está íntimamente ligado a la experiencia del Silicon Valley. Allí, y durante apenas dos décadas en los sesenta y setenta, el desarrollo tecnológico creó tal desarrollo económico (más de 200.000 puestos de trabajo en sectores tecnológicos) que a partir de que esos aspectos fueron conocidos fuera de sus límites, en todo el mundo se ha querido reproducir el fenómeno.
Países, regiones, municipios, universidades, urbanizadores, empresarios han intentado copiar e innovar los fenómenos que allí se produjeron de una forma natural y a esa reproducción de las experiencias del Silicon Valley, en distintas manifestaciones y procesos, ha dado lugar a la creación en todo el mundo de los denominados Parques Científicos y Tecnológicos.
Treinta años después del fenómeno del Silicon Valley existen diversas denominaciones sobre los Parques Científicos y Tecnológicos. Así, se habla de Parques de Investigación, de Incubadoras de base Tecnológica, de Tecno-polis, y de Tecno-polos. Todas estas denominaciones es posible reducirlas a dos en función de su tamaño. Una de ellas aglutina a las Incubadoras de base tecnológica, en Europa también denominadas Centros de Empresas e Innovación, y el resto, que llamaremos genéricamente Parques Científicos y Tecnológicos. Recientemente he tratado de unificar todos estos conceptos y modelos en uno sólo denominada tecno-celda donde se asigna a estas infraestructuras la misión del desarrollo tecnológico local, la conexión a los mercados globales y el trabajo en red.
Un Parque Científico/Tecnológico es un proyecto, vinculado a un espacio físico, que:
Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y transferencia de tecnología u otras instituciones de educación superior.
Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque.
Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055383 PG725.9/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6380 Plataforma de gestión empresarial para el parque científico tecnológico en Tarija / Espinoza Irahola, Laura Alejandra
Ubicación : PG725.9/ESP Autores: Espinoza Irahola, Laura Alejandra, Autor Título : Plataforma de gestión empresarial para el parque científico tecnológico en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO, PARQUE INDUSTRIAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La eficacia con la que las personas enfrentan los retos y oportunidades depende de su capacidad para adaptarse a los cambios constantes y la velocidad de transformación de los aspectos en general que en la vida van aumentando cada vez más.
Los avances tecnológicos suceden con gran rapidez, pero ninguno se logra en un vacío y sin costo, esto conlleva al surgimiento de nuevos conocimientos y formas organizativas en cuanto a la producción.
Es por eso que la transformación que observamos día con día confiere a la innovación un papel muy importante, como motor de la competitividad empresarial, y ahora más que nunca las empresas necesitan incorporar el conocimiento y tecnología a sus actividades en conjunto.
En los últimos años se ha observado una tendencia creciente respecto a la creación de empresas con un alto valor añadido de conocimiento y caracterizada por tener una alta influencia de las funciones de investigación y desarrollo, por sustituir importaciones por desarrollo propio, algo que las diferencias de las empresas tradicionales.
De acuerdo con estos nuevos paradigmas que surgen, podemos explicar la búsqueda de entornos con las condiciones necesarias para desarrollar actividades de alto valor e intensivas en conocimiento, desarrollando una propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto de la PLATAFORMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLOGICO EN TARIJA.
La propuesta nace de la necesidad que afronta el departamento de Tarija desarrollar el desarrollo económico para no depender de los recursos, instalaciones que se enfoquen a la investigación y desarrollo de nueva tecnología. Por lo tanto, es necesario generar establecimientos de esta índole para proveer un instrumento que puede ser utilizado como ente catalizador de la innovación e impulsor del desarrollo y la competitividad empresarial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052928 PG725.9/ESP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10072 La responsabilidad del cientifico / Born, Max
Ubicación : 303.483/B828r Autores: Born, Max, Autor ; Boix, Isidoro, Traductor Título : La responsabilidad del cientifico Fuente : Barcelona [ES] : Labor, 1968, 149p Notas : Titulo original: Von der verantwortung des naturwissenschaftlers Temas : CIENCIA - DESARROLLO TECNOLOGICO,DESARROLLO SOCIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027992 303.483/B828r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3622^bBAYF Transicion tecnologica social en la agricultura Latinoamericana / Piñeiro, Martín E
Ubicación : 303.48/P546t Autores: Piñeiro, Martín E, Autor ; Llovet, Ignacio, Autor Título : Transicion tecnologica social en la agricultura Latinoamericana Fuente : San Jose [CR] : IICA, 1986, v, 350p Notas : Incluye bibliografia Temas : DESARROLLO TECNOLOGICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027998 303.48/P546t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0051^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia