A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AMBIENTALES,'



Actitud frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación de acuerdo a la zona de afectación de los pobladores, en la Ciudad de Tarija / Chavez Tejerina, Selva Ivonne
![]()
Ubicación : TI150/CHA Autores: Chavez Tejerina, Selva Ivonne, Autor Título : Actitud frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación de acuerdo a la zona de afectación de los pobladores, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MEDIO AMBIENTE - PROBLEMAS AMBIENTALES, CONTAMINACION AMBIENTAL - LAGUNAS DE OXIDACION, POBLACION - CONFLICTO AMBIENTAL Resumen : Hoy el calentamiento global es más evidente que nunca, consecuencia de la crisis ambiental por la que está atravesando el planeta gracias a la contaminación y la sobreexplotación de la naturaleza por el hombre, a lo que aporta el aumento diario de aguas servidas.
Con el objetivo de mitigar el impacto ambiental, en Tarija, estás aguas son reunidas en lagunas de oxidación, que funcionan en el barrio San Luis, actualmente estas están rebalsadas, por el crecimiento poblacional y la falta de mantenimiento, por lo que son ineficientes contradictoriamente son una fuente de fuertes olores, un foco de enfermedades y un criadero de mosquitos, un verdadero peligro para las personas que viven cerca de ellas.
Los habitantes directamente afectados se muestran pasivos ante esta preocupante situación, y por la ausencia de acciones de las autoridades para solucionar o mitigar este escenario. Por lo que este trabajo abordó la problemática de la siguiente manera: ¿Qué actitud presentan los pobladores que viven en las zonas afectadas de la ciudad de Tarija, frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis comparativo de la misma de acuerdo a las diferentes zonas afectadas y por último analizar el conflicto socioambiental. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas ambientales, las lagunas de oxidación, herramientas para analizar el conflicto, mapeo de actores y la actitud.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo – cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 1297 vivienda, a las que se las utilizó como racimos, dentro de los dos kilómetros a la redonda de las lagunas de oxidación, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 20%, por lo que está formada por 258
viviendas, de cada una se eligió al azar un sujeto, mayor de 18 años al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las viviendas se dividieron en tres estratos en base a su ubicación geográfica.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud frente a la problemática ambiental generada por las lagunas de oxidación que consta de 29 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente a la problemática ambiental generada por las lagunas de oxidación, en los pobladores afectados, es neutra. Caracterizada por un nivel cognitivo intermedio, sentimientos de indiferencia ante este problema ambiental y una predisposición de acción indecisa para buscar o exigir soluciones. Se determinó que las zonas de afectación no influyen en la misma. En cuanto al análisis del conflicto se determinó que los pobladores afectados son actores pasivos por la poca influencia en la decisión para resolver el problema. Por lo que la hipótesis planteada se rechaza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052677 TI150/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7186 Documentos electrónicos
35874_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35874_ResumenAdobe Acrobat PDF
35874_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35874_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras / Andrade Gutiérrez, Javier
![]()
Ubicación : T628/AND Autores: Andrade Gutiérrez, Javier, Autor Título : Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 294p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - ASPECTOS AMBIENTALES, CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, SUELOS - ANALISIS, TOPOGRAFIA, CARRETERAS - ACONDICIONAMIENTO Resumen : El presente documento tiene como objetivo poder implementar un Plan de Manejo Ambiental para poder prevenir, mitigar, minimizar aquellos impactos negativos producidos por la construcción de carreteras en los factores ambientales como, aire, agua, suelo, flora y fauna.
Se debe realizar una estructura del Plan de Manejo Ambiental basado en normas y disposiciones de actual vigencia en nuestro país
Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental se hace un estudio del área de influencia donde se llevará a cabo la construcción de una obra ingenieril en carreteras, tomando en cuenta: la calidad de aire, el clima, la cuantificación de vegetación a ser afectada, las características de los suelos, la topografía, los afluentes de los ríos circundantes, la fauna, las poblaciones vulnerables por la construcción. Para que de esta manera y según las actividades que se desarrollaran se pueda tener conocimiento de los posibles impactos ambientales negativos que puedan suceder durante su construcción.
Una vez obtenidos esos datos se procede a realizar el programa de prevención y mitigación de impactos ambientales el cual nos ayudara a poder prevenir, mitigar y minimizar los impactos que causen daño y deterioren nuestro ambiente.
Posteriormente se procederá a realizar un Plan de Contingencias (Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, Plan de Manejo de Residuos sólidos, aceites y grasas) el cual está dirigido a reducir y responder adecuadamente a los daños que son causados por situaciones de emergencia relacionadas con accidentes, riesgos ambientales, laborales y/o desastres naturales, que se podrían producir durante la etapa de construcción de un tramo carretero.
Para concluir con este trabajo se realizó el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA, con el fin de poder dar seguimiento estricto a todas las medidas de prevención y mitigación empleadas para de esta manera poder tener una mínima afectación a nuestro medio ambiente durante la construcción del tramo carretero Entre Ríos – Palos Blancos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060405 T628/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10570^bBCEN Documentos electrónicos
40768_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40768_ResumenAdobe Acrobat PDF
40768_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40768_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAntecedentes de ley para la inclusion de los delitos ambientales provenientes de la actividad minera en la ley 1333 del medio ambiente / Rodriguez Castillo, Angelica del Carmen
Ubicación : TD344.04633/ROD Autores: Rodriguez Castillo, Angelica del Carmen, Autor Título : Antecedentes de ley para la inclusion de los delitos ambientales provenientes de la actividad minera en la ley 1333 del medio ambiente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CONTAMINACION AMBIENTAL - MINERIA ,DELITOS AMBIENTALES - LEGISLACION Resumen : El presente trabajo de investigacion esta orientado a realizar un analisis juridico sobre la problematica ambiental generada por la actividad minera y el impacto que ocasiona el tratamiento de minerales en el medio ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas. Ademas, establecer si existe la necesidad de tipificar la contaminacion minera como delito ambiental. El trabajo de investigacion esta constituido por cuatro capitulos, cada uno con disimil numero de componentes o apartados cuya sucinta descripcion es la siguiente: en el primer acapite se hace mencion al medio ambiente, los sistemas ecologicos, la contaminacion y su clasificacion, los problemas ambientales, los sujetos que contaminan ya sea de modo general o particular. En su segunda parte se realiza un enfoque general de la actividad minera en Bolivia, los desechos y contaminantes minerales que afectan al agua, la atmosfera; los grados de contaminacion y los efectos letales y subletales que estos pueden originar. En el apartado siguiente, se hace referencia al delito en general y el delito ambiental especificamente, tomando en cuenta sus caracteristicas, los elementos constitutivos, los daños que pueden recaer sobre el medio geografico o el espacio fisico y sobre los productos transformados, ademas de realizar un analisis de los fines de la penalizacion y los actos que destruyen el medio ambiente. Por otro lado, en el acapite tercero se realiza un analisis de la legislacion comparada y la legislacion nacional, determinando las falencias existentes en nuestro ordenamiento juridico sobre el tema, en particular sobre los delitos ambientales. Por ultimo, se hace una justificacion de la necesidad de incluir, en el ordenamiento ambiental vigente, el delito ambiental por contaminacion minera basandose en las caracteristicas, los elementos constitutivos, el peligro y el daño ambiental que ocasionan.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048800 TD344.04633/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5769^bBDER Antecedentes de ley para la inclusion de los delitos ambientales provenientes de la actividad minera en la ley 1333 del medio ambiente / Rodriguez Castillo, Angelica del Carmen
Ubicación : TD344.04633/ROD Autores: Rodriguez Castillo, Angelica del Carmen, Autor Título : Antecedentes de ley para la inclusion de los delitos ambientales provenientes de la actividad minera en la ley 1333 del medio ambiente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CONTAMINACION AMBIENTAL - MINERIA ,DELITOS AMBIENTALES - LEGISLACION Resumen : El presente trabajo de investigacion esta orientado a realizar un analisis juridico sobre la problematica ambiental generada por la actividad minera y el impacto que ocasiona el tratamiento de minerales en el medio ambiente, los recursos naturales y la salud de las personas. Ademas, establecer si existe la necesidad de tipificar la contaminacion minera como delito ambiental. El trabajo de investigacion esta constituido por cuatro capitulos, cada uno con disimil numero de componentes o apartados cuya sucinta descripcion es la siguiente: en el primer acapite se hace mencion al medio ambiente, los sistemas ecologicos, la contaminacion y su clasificacion, los problemas ambientales, los sujetos que contaminan ya sea de modo general o particular. En su segunda parte se realiza un enfoque general de la actividad minera en Bolivia, los desechos y contaminantes minerales que afectan al agua, la atmosfera; los grados de contaminacion y los efectos letales y subletales que estos pueden originar. En el apartado siguiente, se hace referencia al delito en general y el delito ambiental especificamente, tomando en cuenta sus caracteristicas, los elementos constitutivos, los daños que pueden recaer sobre el medio geografico o el espacio fisico y sobre los productos transformados, ademas de realizar un analisis de los fines de la penalizacion y los actos que destruyen el medio ambiente. Por otro lado, en el acapite tercero se realiza un analisis de la legislacion comparada y la legislacion nacional, determinando las falencias existentes en nuestro ordenamiento juridico sobre el tema, en particular sobre los delitos ambientales. Por ultimo, se hace una justificacion de la necesidad de incluir, en el ordenamiento ambiental vigente, el delito ambiental por contaminacion minera basandose en las caracteristicas, los elementos constitutivos, el peligro y el daño ambiental que ocasionan.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048878 TD344.04633/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5769^bBDER Área de cuarentena para animales silvestres en el Bioparque Urbano Tarija / Bejarano Peláez, Moira
![]()
Ubicación : PG712.5/BEJ Autores: Bejarano Peláez, Moira, Autor Título : Área de cuarentena para animales silvestres en el Bioparque Urbano Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES, ECOLOGIA ANIMAL, BIOPARQUE URBANO - TARIJA, AREA DE CUARENTENA PARA ANIMALES SILVESTRES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El área de cuarentena es un espacio muy importante para el cuidado y control de la fauna silvestre, con espacios destinados para el análisis, investigación, control de bajo, medio y alto riesgo en la salud de los animales y la población.
El área de cuarentena es un espacio que expone las necesidades técnicas, para las instalaciones, que se destinan a los animales, distribuyéndolos por el tipo de especie, cantidad de animales y el estado en que llegan a estos espacios, ya que cuentan con una serie de normativas generales y especificas a nivel internacional, para cada tipo de especie, las cuales definirán el destino del animal, ya sea una rehabilitación específica, un tratamiento veterinario, reinserción a su hábitat natural, traslado del animal a un espacio ex situ adecuado a sus requerimientos por especie, o integrarlo a un centro de custodia de fauna silvestre designado por el Ministerio de Medio Ambiente y El Centro de Desarrollo Forestal, que declarará refugios de fauna silvestre, a aquellas zonas del territorio nacional que, previo el estudio científico correspondiente, se definan como necesarias para la protección, conservación y propagación de animales silvestres, principalmente de aquellas especies que se consideren en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias .
El área de cuarentena es un espacio completamente destinado para la protección de animales y atendido por un servicio especializado, como ser veterinario especializado en el cuidado de fauna silvestre, biólogos, técnicos preparados para el cuidado y alimentación de los animales y limpieza de estos espacios.
La razón de exista esta área en base a un previo análisis e investigación de la necesidad de estos espacios, presentando el problema extinción de varias especies en nuestro país, debido a las siguientes causas: caza indiscriminada de estos animales, que normalmente son utilizados para colección, deporte ilegal, eventos folclóricos para la vestimentas o domesticación. Adicionalmente, la inserción de animales que provocan un desequilibrio ambiental.
El tráfico de animales es otro factor que amenaza constantemente a distintas especies, según explicó Arnold y el representante de la Sociedad Protectora de Animales en Tarija (SPAT) y activista ambiental, Gonzalo Torrez. “Hay una policía fronteriza bastante incompetente, mal instruida y mal equipada, nosotros somos el país número 8 en biodiversidad en el mundo y estamos en esta situación. La fauna sale desde Bolivia a países con menos especies como Argentina o incluso países europeos. Se trata de fauna que solo existe en nuestro país”, detalló. El tráfico ilegal de animales y especies silvestres que se encuentran con grados de amenazas actualmente está “fuera de control” según Torrez, quien indicó que las instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) no estarían cumpliendo sus funciones adecuadamente, de forma especial en Tarija; Asimismo, Torrez, mencionó que la deforestación es otro factor que estaría amenazando a la biodiversidad, situación que evidenció en la región del Chaco, donde algunas personas estarían deforestando “grandes extensiones de tierra” para dedicarse a la agroindustria tecnificada, sembrando productos transgénicos solo porque “se venden mejor” .
De esta manera el municipio de Tarija se vio en la necesidad de crear un centro de custodia para animales, en la categoría de Bioparque Urbano, pero lastimosamente el Bioparque no cuenta con una Área De Cuarentena para los animales silvestres, dicha área tiene la actividad destinada para la observación, rehabilitación y ambientación de los animales; estos animales por lo general no son aptos para ser reinsertados en su habitad natural, por lo cual se mantienen en custodia del parque dándoles una mejor calidad de vida. La propuesta este proyecto de Área de Cuarentena en el Bioparque Urbano de Tarija para Animales Silvestres, contará con un diseño óptimo para el refugio diferentes especímenes, brindando espacios funcionales para su desempeño y desarrollo en el proceso de recuperación y rehabilitación, con mejores condiciones de vida en espacios de cautiverio, además de educar y sensibilizar a la sociedad que los visite cuando ingresen a las áreas de animales recuperados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060949 PG712.5/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11269^bBCEN Documentos electrónicos
41305_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41305_ResumenAdobe Acrobat PDF
41305_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41305_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de exposición de ciencias ambientales / Chino Challco, Alex Renato
![]()
Ubicación : PG725.9/CHI Autores: Chino Challco, Alex Renato, Autor Título : Centro de exposición de ciencias ambientales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE EXPOSICION DE CIENCIAS AMBIENTALES - TARIJA Resumen : La contaminación ambiental y su influencia en la salud de la población de Tarija brinda una amplia noción sobre la problemática que afecta a nuestra población amenazada por los altos índices de contaminación masiva que posee, y las consecuencias que se originan debido a este problema. Esto hará posible entender las diversas consecuencias que uno se expone debido a este problema y así poder dar las soluciones al caso.
Toda esta investigación se basó en la observación y en la recolección de datos que nos brindaron todas las facilidades sobre el caso.
La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud pública de los pobladores; a consecuencia de los gases contaminantes, residuos sólidos y aguas servidas, se ha incrementado enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los pobladores.
Para lo cual es necesaria la pronta implementación de soluciones drásticas para combatir dicha contaminación, y un cambio de cultura hídrica por una cultura sostenible que garantice este recurso vital de gran importancia para generaciones futuras.
La construcción del CENTRO DE EXPOSICION DE CIENCIAS AMBIENTALES adecuado a las funciones de conservar y proteger el mundo natural y el mundo animal, nos va a permitir desarrollar una nueva concepción de lo que es la ecología, por tanto genera nuevos impactos en la sociedad, los niños, los jóvenes, los estudiantes, etc, además de desarrollar sus actividades recreativas, crea armonía e integración con la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053797 PG725.9/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8579^bBCEN Documentos electrónicos
36940_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36940_ResumenAdobe Acrobat PDF
36940_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36940_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDendrópolis / Caihuara Mamani, Tatiana Maribel
![]()
Ubicación : PG711.4/CAI Autores: Caihuara Mamani, Tatiana Maribel, Autor Título : Dendrópolis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PLANES URBANISTICOS - ASENTAMIENTOS HUMANOS, ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES, ARQUITECTURA Y CLIMA, DIBUJO DE ARQUITECTURA, DENDROPOLIS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La propuesta urbana “DENDRÓPOLIS” en la ciudad de Tarija es para direccionar un nuevo tipo de crecimiento urbano, promover la conexión directa del medio natural con la ciudad, para proporcionar a la población una ciudad más vivible.
En la presente propuesta desarrollaremos para mayor comprensión y análisis los componentes que engloba y las instancias que afectan el desarrollo de la temática de la propuesta urbana Dendrópolis, la estructura por medio del cual implicarse en el estudio urbano, ampliar los conocimientos en este campo y en el enverdecimiento urbano para dirigir un proyecto con responsabilidad ambiental para apoyar el desarrollo y crecimiento de la ciudad como objetivo, esto beneficiará de forma inmediata al desarrollo humano, determinando que el estructurar el espacio urbano es el primer paso hacia un desarrollo sostenible.
Dendrópolis será responsable de Dendrosistematizar la ciudad sin dejar de lado la conexión que ejerce con el entorno inmediato generar una infraestructura verde cohesionada. Trata de un planteo desde el punto de vista sistémico establecer la Dendrosistematización desde varias escalas y magnitud partiendo de un nivel macro: área de reserva, área intensiva; y micro dentro de un distrito de crecimiento urbano dentro del área extensiva de la ciudad de Tarija.
El punto estratégico donde desarrollar Dendrópolis una de las nuevas áreas de crecimiento sin dejar de lado el conjunto natural sobre el cual ejerce influencia.
Dentro de parámetros cuantitativos y cualitativos para el espacio verde, vincular el enverdecimiento a las personas no a la superficie, el tamaño del área verde necesaria de acuerdo a la densidad.
Lo que trata es un desarrollo urbano sostenible para la ciudad que es el principal eje de desarrollo que interactúa directamente con el entorno natural.
Desarrollo que tiene como protagonista el residente y por ello el espacio urbano donde interactúa integrar factores naturales en el medio lo que significa: Ecosistema Urbano, enverdecimiento desde el punto de vista funcional, estético y fuente de vida.
Propuesta para garantizar la conectividad ecológica del territorio urbano por los aportes multidisciplinarios que nos brindan a nivel funcional ecológico. Enverdecer contribuyendo a la descontaminación visual. Una estructura verde diversa en la cual la producción a menor escala se de en la misma como estrategia para aminorar la presión al sistema de soporte por medio del paisaje comible.
En la actualidad son grandes los procesos contaminantes que generan las áreas urbanas por ello la necesidad de establecer nuevos criterios de crecimiento interactuando con los espacios verdes por los aportes que éstos nos brindan.
El área Dendrosistematizada reúne todas las condiciones funcionales, morfológicas y bioclimáticas en conformación con el verde que no sólo beneficiará el entorno natural sino que generaremos un nuevo estilo de vida más saludable para la población, tanto física como psicológica. El factor regulador de nuestro ecosistema son las plantas el medio natural que equilibra y da fortaleza a nuestro medio.
Por ello Dendrópolis redirecciona el desarrollo a través de ejes verdes hacia un ecosistema urbano Dendrosistematizado.
La planificación obedece a que todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, adecuado para el desarrollo de la persona, con responsabilidad ambiental.
Realizar el proyecto en la ciudad de Tarija porque es la que genera mayor influencia al entorno donde se presente mayores problemas en cuanto al crecimiento de ciudad para promover estrategias que controlen y direccionen su desarrollo.
Dendrópolis propuesta estratégica de planificación que promueve el desarrollo sostenible mucho más sensitiva al ambiente, considera no sólo la viabilidad del aspecto económico, sino también, la viabilidad del aspecto social y ambiental, respetando y conservando los recursos naturales. Contempla una planificación integral y regional basada en la utilización eficiente del terreno, según las necesidades reales de espacio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053932 PG711.4/CAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7510^bBCEN Documentos electrónicos
37086_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37086_ResumenAdobe Acrobat PDF
37086_Marco Teorico 1Adobe Acrobat PDF
37086_Marco teorico 2Adobe Acrobat PDF
37086_BibliografiaAdobe Acrobat PDFEconomía de los recursos ambientales y naturales / Romero, Carlos
Ubicación : 333.7/R744e Autores: Romero, Carlos, Autor Título : Economía de los recursos ambientales y naturales Fuente : Madrid [MX] : Alianza, 1997, 214 p. Temas : ECONOMIA, ECONOMIA AMBIENTAL, RECURSOS NATURALES, RECURSOS AMBIENTALES, ANALISIS ECONOMICO, RECURSOS RENOVABLES, RECURSOS NO RENOVABLES, MEDIO AMBIENTE Resumen : Sumario: 1. Conceptos introductorios. 2. Análisis económico de los recursos ambientales. 3. Valoración de activos ambientales. 4. Recursos no renovables I. 5.Recursos no renovables II. 6. Recursos renovables: el caso de las pesquerías. 7. El turno forestal óptimo I. 8. El turno forestal óptimo II. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049251 333.7/R744e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9346^bBC El papel reciclado como material alternativo para aislamientos térmicos en muros de viviendas en la Ciudad de Tarija / Olivares Flores, Mayra
![]()
Ubicación : PG721.044/OLI Autores: Olivares Flores, Mayra, Autor Título : El papel reciclado como material alternativo para aislamientos térmicos en muros de viviendas en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA- ASPECTOS AMBIENTALES, ARQUITECTURA - MATERIALES RECICLADOS, ARQUITECTURA - MUROS INTERIORES - VIVIENDAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : En el presente trabajo de investigación se pretende aportar a la sociedad con una alternativa eficiente y ecológica de panel aislante térmico en base a papel reciclado.
La inquietud de investigar para realizar una propuesta de material aislante térmico a base de fibras papel surge a partir de la certeza de la falta de un material ecológico y económico con propiedades que mejoren la calidad térmica en nuestros ambientes, sobre todo en nuestro país en el que siempre se cuenta con pocos recursos y queda en segundo plano el confort.
Existe una variedad de materiales aislantes, según su origen puede ser inorgánico o mineral y orgánico. En cada grupo se encuentran los fabricados con materiales naturales y los fabricados con materiales sintéticos. La investigación que se ha de desarrollar se centrará en el papel reciclado, la celulosa, porque es un material de origen natural y eficiente, ya que no consume la misma energía y no genera dióxido de carbono como los aislantes sintéticos. Se va a transformar el papel, cartón y variedades para conseguir un material aislante que se podrá aplicar en construcción como panel no visible, colocado en muros perimetrales de viviendas.
Para conseguir el papel fue necesario realizar un proceso de reciclado. Este proceso se basó prácticamente en picar, remojar, mineralizar el papel hasta conseguir un grano pequeño que se unió en masa de diferentes espesores. Se realizaron pruebas térmicas para analizar las características del panel aislante térmico, ya que la finalidad es obtener propiedades similares y aún más eficientes a los materiales que se utilizan en la actualidad (resistencia térmica, conductividad térmica, de bajo peso, económico y durable).
Se espera que estos paneles aislantes térmicos puedan ser utilizados para planes de vivienda social y generación de empleo, contribuyendo a la eficiencia energética creando nuevos conocimientos y expandiendo la conciencia del cuidado medioambiental. Además de la presentación en la Universidad como un proyecto de investigación que inspire a los alumnos de otras generaciones a explorar el campo de la investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053912 PG721.044/OLI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8319^bBCEN Documentos electrónicos
37004_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37004_ResumenAdobe Acrobat PDF
37004_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37004_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37004_AnexosAdobe Acrobat PDFEstrategia medioambiental para espacios emergentes / Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián
![]()
Ubicación : PG711.42/GUT Autores: Gutiérrez Teixeira, Alberto Fabián, Autor Título : Estrategia medioambiental para espacios emergentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, SAN ANDRES -TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- La actitud agresiva e invasiva de lo urbano hacia lo natural es más notoria en la periferias de un conglomerado urbano, donde se puede aplicar de mejor manera un cambio de actitud reflejado en transformaciones de espacios y valoración de lo natural, generando más incidencia en impacto que en zonas más densificadas, centrales y cementadas (ocupadas por volúmenes sólidos casas, pavimentos).
Los conglomerados urbanos muy grandes como metrópolis y grandes ciudades tienen gran complejidad para su transformaciones de gran magnitud, en cambio en ciudades intermedias, más pequeñas, o poblados que están empezando su desarrollo y expansión, pueden ser más propensos a cambios con un mejor impacto y ser éstos los modelos iniciales que se reproducirán de manera conjunta con el crecimiento exponencial en cuanto a expansión y densificación.
Observar a profundidad los aspectos que estructuran los espacios mediante la acción masiva de la sociedad permite entender mejor los conflictos constantes entre lo físico-natural y lo físico-transformado, producto de una actitud que se reproduce en varios lugares de un emplazamiento urbano, consolidando con el tiempo un espacio baja calidad y un habitad no saludable para el humano y el ecosistema natural del lugar.
La ciudad de Tarija tiene conglomerados urbanos cercanos que se encuentran en un estado de ciudad pequeña con economía emergente apoyada en la producción agrícola, como por ejemplo San Andrés, que está dentro de la provincia Cercado, para lo cual se requiere un muestreo y diagnóstico del lugar para entender sus necesidades y producir normativas generales que serán un instrumento fundamental dentro de las estrategias medioambientales para espacios emergentes.
Para lograr cambios más acorde a las necesidades actuales y a la realidad del sitio, se requiere de nuevas reglamentaciones o normas encaminando a una armonización entre la estructura físico-transformada y físico-natural, permitiendo un mejor desenvolvimiento y revalorización del ecosistema natural con el ecosistema artificial urbano y a su vez articulado con el sistema socio-económico.
Implementando nuevas normas se regularán acciones que no favorecen a desarrollar espacios de calidad, como también adecuando a las necesidades actuales para un uso más eficiente y saludable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060969 PG711.42/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11287^bBCEN Documentos electrónicos
41325_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41325_ResumenAdobe Acrobat PDF
41325_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41325_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de impacto ambiental del camino Cruce Naranjos - Serere Sud - Serere Limal fase operacion y mantenimiento / Pastrana Torrico, Jorge Freddy
Ubicación : TD628/PAS Autores: Pastrana Torrico, Jorge Freddy, Autor Título : Evaluacion de impacto ambiental del camino Cruce Naranjos - Serere Sud - Serere Limal fase operacion y mantenimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CAMINOS ,IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES - TRAMOS CAMINEROS Resumen : Antecedentes.- Por otro lado, con la implementacion de este camino y por sus caracteristicas, el mejoramiento del camino a afectar al medio ambiente en forma indirecta (durante la operacion); dependiendo de los rasgos topograficos, geologicos, geomorfologicos, climaticos e hidrologicos, biologicos y del uso del terreno, y otros; dando lugar a impactos negativos y positivos, durante la etapa de operacion y mantenimiento del camino, a pesar que existe una ley Nº 1333 (Ley y Reglamento del Medio Ambiente), en este sentido faltan politicas ambientales en el sector Municipal. Objetivo general: El objetivo principal es elaborar el Estudio de Evaluacion de Impacto Ambiental Analitico Integral (EEIA-AI), del Camino Cruce Naranjos - Serere Sud-Serere Limal con una longitud total de 10.29 Km., en la etapa de operacion y mantenimiento, en el marco de la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento. Asimismo, en cumplimiento de los Articulos 25 y 26 de la Ley 1333 y su Reglamentacion. Objetivo especificos: 1.- Evaluar el estado actual del sistema socio-ambiental (linea base) en sus aspectos mas sensibles desde el punto de vista fisico, biologico, socioeconomico. 2.- Identificar, predecir y evaluar los potenciales impactos al medio ambiente que pueden causar la operacion y mantenimiento del Camino Cruce Naranjos - Serere Sud - Serere Limal. 3.- Proponer medidas de prevencion y mitigacion a los impactos directos e indirectos negativos. Estas medidas consisten en tareas previstas para eliminar, reducir, remediar o compensar los efectos ambientales negativos, Programa de Prevencion y Mitigacion (PPM). 4.- Elaboracion de un Plan de Aplicacion y Seguimiento Ambiental (PASA), para garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigacion, propuestas de proteccion y de correccion durante la fase de implementacion y operacion del proyecto. Metodologia de trabajo.- Para la evaluacion de impactos en el Cruce Naranjos Serere Sud-Serere Limal. La metodologia empleada para la elaboracion de impactos ambientales consta de las siguientes etapas: etapa 1: Analisis de Sensibilidad Local; etapa 2: Evaluacion Cualitativa de Impactos (no Calificables Numericamente); etapa 3: Evaluacion Cuantitativa de Impactos (Calificables Numericamente); y etapa 4: Calculo de Indice de Evaluacion Ambiental (IEA). Posteriormente se ha formulado las medidas de mitigacion (MM) y el Plan de Aplicacion y Seguimiento Ambiental (PASA). Ubicacion del proyecto.- El camino se encuentra ubicado en el Distrito Uno de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija. El tramo une las Comunidades de Serere Sud y Serere Limal, el ingreso es por la comunidad de Naranjos el cual dista 5 Km. de la poblacion. Descripcion del proyecto.- De acuerdo al tramo evaluado se ha podido observar que este tramo corresponde a una ruta de segundo orden por lo que se trafico es de al menos un vehiculo del transporte publico por semana. Es un camino de tierra, el cual cuenta con una capa de rodadura, con un espesor de doce centimetros, la cual tiene una longitud de diez kilometros doscientos noventa metros, el cual es transitable en toda epoca del año, con algunos inconvenientes durante la epoca de lluvia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048520 TD628/PAS Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5587^bBC 054231 TD628/PAS Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0169 Evaluacion de los efectos ambientales de la carretera cruce San Jacinto - Tolomosa y sus obras de mitigacion / Mendivil Velasquez, Rene
Ubicación : PG628/MEN Autores: Mendivil Velasquez, Rene, Autor Título : Evaluacion de los efectos ambientales de la carretera cruce San Jacinto - Tolomosa y sus obras de mitigacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : IMPACTOS AMBIENTALES - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (Cruce San Jacinto - Tolomosa),EVALUACION AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Se refiere a la evaluacion de los impactos ambientales negativos y positivos causados sobre el suelo, agua, aire y los trastornos sociales sobre la poblacion, debido a la construccion de una carretera, tambien se evaluaran las obras de mitigacion que se realizaron par contrarrestar los impactos negativos. Durante la decada de los años setenta del siglo XX, con las primeras conferencias, reuniones y encuentros sobre medio ambiente, cobro amplio reconocimiento la necesidad de incorporar la variable ambiental como factor de garantia del progreso, ya que te detectaba un agravamiento de los problemas ambientales, tanto globales como regionales, nacionales y locales. Ademas la utilizacion racional de los recursos no se consideraba como variable de importancia para lograr un desarrollo estable y continuo. Asi, nacio el concepto de desarrollo sostenible, para resaltar la necesidad de incorporar las variables ambientales en una concepcion global y para postular que no puede haber progreso solido y estable, si no existe una preocupacion de la sociedad en su conjunto por la conservacion ambiental. La proteccion ambiental no puede planearse como un dilema frente al desarrollo, sino como uno de sus elementos basicos y fundamentales. Un desarrollo sostenible debe promover la conservacion de los recursos naturales, tales como la tierra, el agua, el aire y los recursos geneticos y a la vez, ser tecnicamente apropiado, economicamente viable y socialmente aceptable, de tal manera que permita satisfacer las necesidades crecientes y lograr el desarrollo requerido. El crecimiento economico y la proteccion ambiental son aspectos complementarios. Sin una proteccion adecuada del medio ambiente, el crecimiento se veria desvirtuado, y sin crecimiento real fracasaria la proteccion ambiental. Afortunadamente, esos efectos adversos pueden reducirse en forma pronunciada y si las politicas e instituciones son eficaces, el aumento de los ingresos debiese proporcionar los recursos que se requieren para una mejor prevision ambiental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048419 PG628/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5486^bBC 054226 PG628/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0164 Identificación y evaluación de riesgos ambientales del sistema de tratamiento de aguas residuales domiciliarias en el Valle de Concepción (Municipio de Uriondo) / Angulo Castañón, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : PG363.7/ANG Autores: Angulo Castañón, Miguel Ángel, Autor Título : Identificación y evaluación de riesgos ambientales del sistema de tratamiento de aguas residuales domiciliarias en el Valle de Concepción (Municipio de Uriondo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2017, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROBLEMAS AMBIENTALES, RIESGOS AMBIENTALES - EVALUACION, SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES Resumen : El Municipio de Uriondo que está ubicado a 25 km de la ciudad de Tarija. con una población aproximada de 15589 habitantes (INE censo 2012 proyección de población para el 2017) entre hombres y mujeres. Hasta el 2006 dicho municipio no contaba con algunos de los servicio básicos como ser agua potable y alcantarillado. Es por eso que a partir del 2007 el Municipio de Uriondo lleva a cabo dos importantes proyectos que son de agua potable y alcantarillado, que se ejecutan paralelamente por la empresa PROCON.
En el presente Proyecto de Grado se mencionan las etapas con las que cuenta el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas del Valle De La Concepción, también son descritas de forma teórica, además de indicar la correcta operación y diseño; asimismo se detallan tecnologías alternativas para tener un tratamiento completo.
Además, se hizo una identificación de la problemática y la ubicación de sistema de tratamiento de agua residual doméstica del Valle de La Concepción, también se hace una descripción del medio donde se encuentra el cuerpo receptor, (río Camacho y alrededores) como ser: uso del suelo, características de la zona como flora, fauna y clima
Además, se llevó a cabo la identificación de aspectos ambientales y la valoración de riesgos ambientales, cuantificando los impactos que genera el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas del Valle de La Concepción en el medio ambiente, comparando y clasificando al cuerpo receptor según normativa ambiental aplicable.
Tabla III-22 Comparación de parámetros del Río Camacho antes y después de la descarga
PARÁMETRO UNIDAD Después del punto de descarga Antes del punto de descarga
PROMEDIO CLASE RIO CAMACHO CLASE
DQO mg/l 36,652 C 31 C
DB05 mg/l 6,04 B 3,4 A
COLIFORMES TOTALES NMP/100ml 5,08E+05 - 9,30E+02 -
COLIFORMES FECALES NMP/100ml 1,03E+05 D 9,30E+01 B
Fuente: Elaboración propia
NOTA: Según legislación aplicable la clase se califica siendo “A” las aguas de mejor calidad (aptas para consumo humano) y “D” las aguas de peor calidad (no aptas para consumo humano).
Seguidamente se hizo las propuestas de las alternativas para mitigar los riesgos identificados, partiendo del riesgo más crítico o con mayor ponderación.
Luego se proponen las estrategias de manejo ambiental, como ser el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias y las inspecciones de seguimiento y monitoreo del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas del Valle de La Concepción.
Después se sugiere una medida de control y monitoreo de las aguas residuales, mediante la implementación de un laboratorio para realizar el seguimiento y el control diario, también se nombra a los organismos de seguimiento que son fiscalizadores del adecuado tratamiento que reciben las aguas residuales domésticas del Valle de La Concepción.
Ya casi para concluir, se muestra un resumen de los resultados obtenidos durante el muestreo de aguas residuales y se menciona la metodología de muestreo que se llevó a cabo
Y finalmente, las conclusiones finales del trabajo; se constató el cumplimiento con los objetivos de presente trabajo de grado y se dio las recomendaciones correspondientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055754 PG363.7/ANG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9470 Documentos electrónicos
37642_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37642_ResumenAdobe Acrobat PDF
37642_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37642_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLecciones de derecho del medio ambiente / Alonso García, Ma. Consuelo /et. al/
Ubicación : D344.046/A456l Autores: Alonso García, Ma. Consuelo /et. al/, Autor Título : Lecciones de derecho del medio ambiente Fuente : 4a. ed. Valladolid [ES] : Lex Nova, 2005, 616 p. Temas : MEDIO AMBIENTE, LEGISLACION, POLITICAS AMBIENTALES, ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038807 D344.046/A456l Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7745 Manual técnico del cambio climático y las energías renovables: con ejercicios prácticos resueltos / Madrid Cenzano, Ana
Ubicación : 551.39/M156m Autores: Madrid Cenzano, Ana, Autor ; Esteire Gereca, Luis, Autor ; Madrid Cenzano, Javier, Autor Título : Manual técnico del cambio climático y las energías renovables: con ejercicios prácticos resueltos Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : AMV, 2015, 287p. Notas : Incluye glosario de términos sobre el cambio climaáico Temas : CLIMA, CAMBIOS, ASPECTOS AMBIENTALES, ENERGIAS RENOVABLES, ASPECTOS AMBIENTALES Resumen : Contenidos parciales: 1 El cambio climático: causas, consecuencias y soluciones. 2 La lluvia acida, el efecto invernadero, la capa de ozono, el ciclo del cambio del carbono y la huella ecológica. 3 El efecto positivo de las energías renovables sobre el cambio climático. 4 principales tipos de energías renovables. 5 fuentes de energía. Anexo: Glosario de términos sobre el cambio climático y las energías (renovable y fósiles). Anexo 2: Libros sobre cambio climático, energías renovables, eficiencia energética, electricidad, climatización, combustibles gaseosos, frio industrial, fontanería, construcción, soladura, pinturas y revestimientos, instalaciones contar incendios. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059466 551.39/M156m Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0089^bBENT Marco legal para la peligrosidad social de los delitos ambientales en Bolivia / Aranibar Escarcha, Rosario Verónica
Ubicación : M344.0463/ARA Autores: Aranibar Escarcha, Rosario Verónica, Autor Título : Marco legal para la peligrosidad social de los delitos ambientales en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MEDIO AMBIENTE,LEGISLACION,DELITOS AMBIENTALES Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- Durante las últimas décadas nuestro planeta se ha visto afectado por una serie de acciones realizadas por el hombre y que ha hido directamente en desmedro del equilibrio ecológico y del medio ambiente: La contaminación y la disminución del flujo de las aguas de los ríos y mares, la tala indiscriminada de árboles, la desertificación, la contaminación ambiental con gases tóxicos, la disminución y hasta la pérdida de la diversidad biológica, los incendios en los bosques, la proliferación incontrolada del ruido, etc., son algunos de los ejemplos que se puedan citar sobre los abusos del hombre contra la naturaleza en todo planeta. Lamentablemente, Bolivia no es una excepción en este panorama. Desde la colonización y luego como estado independiente, los intereses de los poderosos han determinado el deterioro del medio ambiente boliviano. Actualmente los medios de prensa, radio y televisión reportan continuas acciones agresivas de la naturaleza que han colocado a la pérdida de la diversidad biológica y a la contaminación como los primeros desastres del drama ecológico; incluso, tales problemas alcanzan al hombre, razón por la cual las comunidades presentan condiciones insalubres de vida que afectan notablemente la salud de la población. Consecuentemente, la responsabilidad jurídica conlleva este tipo de "accidentes", derivados de una actividad individual o colectiva, intencional o involuntaria, casi nunca es sistemáticamente procesada y menos sancionada o penalizada. No es por simple hecho de que los delincuentes ambientales ingresen en prisión se vaya a producir una disminución de este tipo de delincuencia, pero no cabe duda que la impunidad no favorece al cambio de comportamiento en los infractores derivado de la función preventiva que tiene la Ley del Medio Ambiente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046759 M344.0463/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0377^bBC Ordenamiento territorial y lineamientos urbanos para la mancomunidad El Puente – Las Carreras / Garzón Torrejón, Ángela
![]()
Ubicación : PG711.4/GAR Autores: Garzón Torrejón, Ángela, Autor Título : Ordenamiento territorial y lineamientos urbanos para la mancomunidad El Puente – Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 432 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO - PLANIFICACION, ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES, SUELOS - USO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EL PUENTE - LAS CARRERAS Resumen : El presente trabajo responde a un estudio de tipo urbanístico, con el fin de colaborar con la elaboración de una propuesta de proyección ordenada de crecimiento físico e indicadores que direccionen el uso del suelo e infraestructura del Centro Urbano de la Mancomunidad El Puente – Las Carreras para lograr una integración social, económica, cultural y ecológica con las comunidades, a través de Lineamientos Urbanos para la Mancomunidad El Puente - Las Carreras, proyecto propicia el estudio y conocimiento para manejar de una mejor manera el acelerado crecimiento físico sin mecanismos de ordenamiento (que arrastra problemáticas como degradación ambiental, uso inadecuado de recursos etc.) para poder brindar una mejor calidad de vida de la población.
A manera de preámbulo en su parte analítica, además de sus metas, el presente trabajo espera realizar: a) captar la realidad actual a través del análisis con la metodología de la ICES, b) indagar la situación de los mismos primordialmente desde el punto de vista del trazo urbano.
Con todo esto se ha realizado el análisis urbano en conjunto con la participación de la población del lugar tomando nota de sus opiniones, percepciones y necesidades más primordiales, con lo cual se tiene una mejor percepción general y actual e identificar las posibles amenazas y debilidades que posee para fortalecer las mismas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053811 PG711.4/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9036^bBCEN Documentos electrónicos
36975_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36975_ResumenAdobe Acrobat PDF
36975_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36975_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPautas bioclimáticas para asentamientos humanos en la Ciudad de Tarija / Quispe Ojeda, Shirley Noemi
![]()
Ubicación : T720.4702/QUI Autores: Quispe Ojeda, Shirley Noemi, Autor Título : Pautas bioclimáticas para asentamientos humanos en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES, ARQUITECTURA Y CLIMA, DIBUJO DE ARQUITECTURA, PLANES URBANISTICOS - ASENTAMIENTOS HUMANOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación, describe la interrelación entre el medio natural y el medio urbano, en un tiempo en el cual, los principios generales de sostenibilidad y equilibrio medioambiental son reivindicados desde numerosas disciplinas. Las particulares consideraciones del clima, necesitan una conexión materializada en un territorio, para poder ser válidas y específicas. En este sentido, se ha elegido la ciudad de Tarija, donde en primer lugar se ha realizado un análisis del clima característico de la región, determinando de esta manera sus necesidades climáticas de manera cualitativa y cuantitativa; posteriormente se han analizado las principales estrategias arquitectónicas para salvar las necesidades que expone, además de someter a las mismas a un estricto análisis de soleamiento y las sombras generadas por los volúmenes construidos, de acuerdo a la geometría solar de Tarija con el uso del Heliodón, (instrumento construido para este trabajo); obteniendo de esta manera la relación soleamiento – edificación - vías; pues los edificios que reciben mayor soleamiento, presentaran temperaturas más elevadas en los meses de primavera y verano, y los que reciban menor cantidad de soleamiento, exhibirán temperaturas más bajas en los meses fríos. Estos factores y algunos otros, nos ayudan a buscar maneras más eficientes de planificar la ciudad a futuro, e incluso mejorar las condiciones de los asentamientos ya existentes. La redacción de pautas bioclimáticas para asentamientos humanos, es el fin de esta investigación, y en ellas se refleja todo el estudio efectuado sobre su desarrollo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053918 T720.4702/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8509^bBCEN Documentos electrónicos
37016_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37016_ResumenAdobe Acrobat PDF
37016_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37016_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37016_AnexosAdobe Acrobat PDFPautas de densificación en la Ciudad de Tarija / Cariño, Jhanet Lindaura
![]()
Ubicación : PG711.4/CAR Autores: Cariño, Jhanet Lindaura, Autor Título : Pautas de densificación en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 495 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PLANES URBANISTICOS - ASENTAMIENTOS HUMANOS, ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES, ARQUITECTURA Y CLIMA, DIBUJO DE ARQUITECTURA, URBANISMO - PLANIFICACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : La ciudad de Tarija ubicada en el departamento de Tarija-Bolivia, ha tenido un fuerte crecimiento poblacional en las últimas décadas y de altos índices de migración, que se desplazan de las zonas de origen exterior e interior del país con un porcentaje mayor, así como también de áreas rurales de la región.
Este dinámico crecimiento poblacional cuya demanda no puede ser satisfecha por la estructura urbana y la actividad económica de ciudad, va creando zonas de precariedad, ubicadas principalmente sin un ordenamiento y control urbano sobre suelos con grandes limitaciones físicas, de servicios y equipamiento, elementos que determinan las grandes desigualdades económicas y sociales que afectan la calidad de vida de la mayoría de la población.
El presente trabajo tiene como objetivo formular las Pautas de Densificación de la ciudad de Tarija, comprendidos en la llamada área urbanizada. Para el efecto, se conoció la problemática urbana, sus restricciones y potencialidades para, posteriormente entablar los lineamientos esenciales para lograr su óptimo aprovechamiento, en términos de delimitar su área de influencia inmediata, ordenar el espacio urbano existente de acuerdo con una propuesta de redensificación en las áreas consolidadas, promover las edificaciones en altura, orientar y evitar el crecimiento desordenado a futuro.
Según el análisis de la ciudad de Tarija da como resultado la expansión desordenada, desarticulada y segregada que se manifiesta en el área urbana del centro municipal, cuyas causas y efectos no son diferentes a los factores y resultados que se manifiestan en las otras ciudades del país.
Este documento consta de seis capítulos, que comprenden los aspectos más relevantes del estudio, que permiten su análisis, comprensión y desarrollo de manera sistemática y organizada a fin de posibilitar la formulación de los elementos que sirvan de guía para la intervención urbanística.
En el primer capítulo se desarrolla el análisis y propuesta de la mancomunidad llamada “ORDENAMIENTO TERRITORIAL BAJO EL PRISMA ENTRÓPICO PARA LA GESTIÓN Y METABOLISMO URBANO - RURAL EN EL VALLE CENTRAL DE TARIJA”, consta de cinco partes estableciendo la metodología y el cuadro de sostenibilidad débil y fuerte cuyo enfoque de la temática se basa en la sostenibilidad fuerte para llegar a formular el metabolismo urbano-rural en la mancomunidad desarrollando agua, energía, residuos, aire de las zonas y dando como resultado a través del metabolismo natural, experiencias de ciudades ecológicas estudiadas, el diagnóstico y objetivos con directrices en el ámbito urbano, edificabilidad, movilidad, biodiversidad y gestión; formando así los proyectos en redes.
En el capítulo segundo se desarrolla el marco teórico del proyecto “PAUTAS DE DENSIFICACIÓN EN LA CIUDAD DE TARIJA” presentando dicha metodología de trabajo, el planteamiento del problema, la justificación del tema, los objetivos y la hipótesis del tema; también se encuentra el marco investigativo-conceptual y el marco referencial-normativo para ayudar a entender ciertos términos y artículos que se emplearán en el documento. A continuación se presentará a la Ciudad Histórica-Orgánica Espontánea de Tarija donde se demostrará que antes se vivía con una sostenibilidad fuerte, es decir, en un ámbito más natural; se realizó el análisis de modelos reales de las siguientes ciudades: Barcelona, Curitiba, Mendoza, Vitoria Gasteiz y Vancouver.
En el siguiente acápite se encuentra el análisis de la ciudad de Tarija que comprende las características físico-naturales, socioeconómicas y de estructura urbana que tienen incidencia en el crecimiento de la ciudad. Asimismo, se plantean los problemas que se vislumbran si se mantienen las tendencias actuales y se interrelacionan entre sí los diversos componentes para destacar la problemática urbana.
Dicho esto se manifestó actividades humanas que invadiendo las reservas naturales y la agricultura por esta causa y otros motivos es donde surge dar pautas de densificación para esta ciudad cuyo rumbo se dirige a la pérdida del valor ecológico y alimentario.
Y como propuesta final se desarrollará en la ciudad de Tarija como objeto de estudio a profundizar en cuanto a su densidad poblacional más óptima y la formulación de estrategias y los lineamientos de ordenamiento físico a través de la densificación de la ciudad que comprende la definición de las proposiciones fundamentales de una ciudad más compacta, compleja, eficiente, estable y diversa, que evitarán y orientarán el crecimiento de la ciudad y de sus actividades principales.
A través de la idea fuerza planteada describiendo los criterios técnicos de aspectos funcionales-espaciales, formales, bioclimático y la programación estratégica que consta de políticas, planes de acción, programas y proyectos.
Entre una de ellas debo resaltar que como patrimonio de la humanidad deberían ser los árboles, como un bien sagrado, cada árbol grande o pequeño es una garantía para nuestra supervivencia como especie....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053934 PG711.4/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7511^bBCEN Documentos electrónicos
Plan rector de uso y gestión del paraje natural de las marismas del odiel / Junta de Andalucía
Ubicación : 577/J891p Autores: Junta de Andalucía, Autor Título : Plan rector de uso y gestión del paraje natural de las marismas del odiel Fuente : Sevilla [ES] : MAB, 1988, 46p Notas : Incluye bibliografía Temas : ECOSISTEMAS,CLIMATOLOGIA,IMPACTOS AMBIENTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038184 577/J891p Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0429^bBP
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia