A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LACTANTES'



Cuando tu bebé llora : 10 reglas para tranquilizar a bebés inquietos y a sus padres / Jackson, Deborah
Ubicación : 649.122/J122c Autores: Jackson, Deborah, Autor Título : Cuando tu bebé llora : 10 reglas para tranquilizar a bebés inquietos y a sus padres Fuente : Barcelona [ES] : Ediciones CEAC, 2004, 170 p. Temas : CUIDADO DE INFANTES, LACTANTES - CUIDADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050507 649.122/J122c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1894^bBPSI Desarrollo del programa madre canguro en el Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Japonés, Santa cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Sandoval Hurtado, Roxana
Ubicación : M618.9201/SAN Autores: Sandoval Hurtado, Roxana, Autor Título : Desarrollo del programa madre canguro en el Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Japonés, Santa cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NUTRICION DE LACTANTES, MORTALIDAD DE LACTANTES, MADRES CANGURO, HOSPITALES - BOLIVIA Resumen : Se realizó investigación descriptiva, prospectiva, de corte transversal, en el servicio de neonatología del Hospital Universitario Japonés; de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el período mayo 2006 a mayo 2007, con el objetivo identificar los resultados del Programa Madre-Canguro en el servicio seleccionado. El universo estuvo constituido por los 684 recién nacidos, internados en el servicio durante el periodo de estudio, sus madres, las 25 enfermeras y los 8 médicos que componen el equipo de trabajo, La muestra quedó constituida por los 104 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión, sus madres y los integrantes del equipo de trabajo.
Para conformar el marco teórico de la investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, revistas e Internet, Como método empírico se aplicaron encuestas y revisión de historias clínicas. Los datos fueron procesados de forma numérica y porcentual, obteniéndose como principales resultados, que de los recién nacidos incluidos en el Programa el 56 % tenían entre 29 y 33 semanas de. edad gestacional, el 47 % se correspondió con pesos entre 1500 y 2499 gramos, que el tiempo de hospitalización fue menor de 15 días en el 47% de los casos. Concluyéndose que el nivel de conocimientos del personal de enfermería y de las madres en relación con el Programa fue mayoritariamente suficiente, así que el criterio del personal médico fue positivo, se recomienda divulgar y usar más el mismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065710 M618.9201/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0587^bBC Impacto del suplemento querida mamita en mujeres gestantes y lactantes / Bejarano Armella, Mabel
![]()
Ubicación : PG613.0424/BEJ Autores: Bejarano Armella, Mabel, Autor Título : Impacto del suplemento querida mamita en mujeres gestantes y lactantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUPLEMENTOS NUTRICIONALES, EMBARAZO - ASPECTOS NUTRICIONALES, LACTANTES - ALIMENTACION, MUNICIPIO DE PADCAYA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación es para establecer, si el suplemento nutricional Querida Mamita, dotado a las mujeres en etapa de gestación y lactancia, en el municipio de Padcaya. Está cumpliendo con su objetivo en disminuir los efectos negativos del estado nutricional de manera integral de las mujeres en periodo de gestación, lactancia y niños hasta los seis meses.
La nutrición de la madre durante la gestación y lactancia amerita una serie de factores de riesgo, que condicionan el éxito o fracaso del crecimiento del niño. En este aspecto, se realizará la evaluación nutricional de este grupo de mujeres de tal manera que se pueda contrastar los resultados obtenidos con la dotación del suplemento Querida Mamita.
Así mismo, en el presente estudio se identificó los posibles factores nutricionales que estén afectando en este grupo de madres del municipio de Padcaya y que pudiera servir de insumo para realizar posibles ajustes en la dotación del suplemento Querida Mamita. Finalmente, se pretende establecer algunos hábitos alimentarios que tienen las mujeres durante el periodo de gestación y lactancia. Con el propósito de establecer si su alimentación complementaria coadyuva en la asimilación del suplemento nutricional Querida Mamita. Para la recolección de datos en el presente trabajo, se utilizaron los siguientes instrumentos: Planillas y encuestas. Para realizar la recolección de datos en mujeres en periodo de gestación y niños hasta los meses, se utilizó planillas de registro de datos.
En la recolección de información para realizar la evaluación de los hábitos alimentarios en mujeres en periodo de gestación y lactancia; se elaboró encuestas con preguntas cerradas, secuenciales y lógicas. Para realizar la evaluación nutricional a las mujeres en periodo de gestación, se tomó en cuenta el procedimiento indicado por el manual Antro del Ministerio de Salud y Deportes, 2010, el método que se utilizó es el de IMC (índice de masa corporal).
Para realizar la evaluación nutricional a los niños recién nacidos y niños hasta los 6 meses, se siguió el manual Antro de estandarización en técnicas básicas de antropometría para niños y niñas menores de 5 años de edad, del Ministerio de Salud. La evaluación del estado nutricional de los recién nacidos y niños hasta los 6 meses, se realizó de acuerdo a los siguientes indicadores antropométricos:
• Indicador antropométrico peso/talla-longitud
• Indicador antropométrico talla-longitud/edad
• Indicador antropométrico peso/edad
Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó los siguientes programas de software: programa Microsoft Office Excel y El programa antropométrico Wo Antro. De acuerdo a los datos recolectados y la valoración nutricional con el programa antropométrico nutricional Wo Antro, versión 2010. Se pudo constatar que los niños y niñas del municipio de Padcaya poseen un bajo peso corporal al nacer, poseen un mayor peso corporal durante sus 6 primeros meses por la mayor ingesta de calorías a causa del excesivo uso del biberón y se encuentran con una talla menor para su edad, durante sus 6 primeros meses.
Para el procesamiento y análisis de los datos de IMC (índice de masa corporal) se utilizó los siguientes programas de software: programa Microsoft Office Excel. De acuerdo a los datos recolectados y la valoración nutricional con el programa se observó que el mayor porcentaje de las mujeres en periodo de gestación se encuentran con un IMC normal, con un 56 % y en segundo lugar se encuentran la clasificación de Obesidad con un 30.5%. En el procesamiento y análisis de los datos de hábitos alimentarios, se observa que existen varias mujeres tanto en periodo de gestación como en lactancia tienen una alimentación relativamente buena, además de consumir el suplemento Querida Mamita....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057704 PG613.0424/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10472^bBCEN Documentos electrónicos
39361_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39361_ResumenAdobe Acrobat PDF
39361_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
39361_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39361_AnexosAdobe Acrobat PDFMortalidad y atención de enfermería al neonato crítico, Servicio de Terapia Intensiva, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia 2005 – 2006 / Sandoval Montenegro, Geraldine Evelyn
Ubicación : M618.9201/SAN Autores: Sandoval Montenegro, Geraldine Evelyn, Autor Título : Mortalidad y atención de enfermería al neonato crítico, Servicio de Terapia Intensiva, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, MORTALIDAD DE LACTANTES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL CAJA NACIONAL DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Investigación descriptiva, retrospectivo y de corte transversal, realizada en el servicio de terapia, pediatría del Hospital Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia, durante el periodo enero/2005 a diciembre/2006, con el objetivo de determinar las causas de los neonatos, el índice de mortalidad neonatal, causas, conocimientos y habilidades del personal de enfermería para su manejo. El universo estuvo conformado por los recién nacidos fallecidos en la etapa de estudio y los siete enfermeros que elabora en el servicio seleccionado Para conformar el marco teórico se realizó revisión bibliográfica y documentación de libros, folletos revista e Internet. Los datos de las investigaciones se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas, encuestas y guías de observación, aplicado al personal de enfermería. Se confecciono una base de datos, utilizando el programa estadístico Microsoft Excel, para su posterior procesamiento numérico y porcentual. Dentro de los principales resultados se muestran que las edades gestacionales de los neonatos eran inferiores a veintisiete semanas de gestación, con un peso menor a 1000 gr, predominaban el sexo masculino, la edad de la madre era por debajo de los 20 años, con un periodo intergenésico menor a dos años con patología presente durante el embarazo, predominaron los partos institucionales y la principal causa de muerte fue la sepsis.
En cuanto al conocimiento de la atención de enfermería al neonato crítico fue suficiente en un 57% y las habilidades adecuadas en un 71 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065709 M618.9201/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0584^bBC Neonatología práctica / Ceriani Cernadas, José M
Ubicación : 618.9201/C414n Autores: Ceriani Cernadas, José M, Autor ; /et. al./, Autor Título : Neonatología práctica Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2018, xx, 980 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Analítico
Temas : MEDICINA, NEONATOLOGIA, DESARROLLO FETAL, CUIDADO PRENATAL, LACTANTES - CUIDADO E HIGIENE, LACTANTES – ENERMEDADES, PERINATOLOGIA Resumen : Sumario : Parte I. Introducción: 1 Organización y estructura de los servicios de neonatología, Parte II. Medicina fetal: 2 Crecimiento fetal normal y anormal, 3 Empleo del ultrasonido en obstetricia, 4 Medicina fetal, conceptos generales, diagnóstico y tratamiento, Parte III. Aspectos generales del cuidado neonatal: 5 Clasificación del recién nacido y evaluación de la edad gestacional al nacer, 6 Evaluación del crecimiento fetal al nacer, 7 Recepción del recién nacido, 8 Reanimación del recién nacido en la sala de partos, 9 Regulación de la temperatura corporal en el recién nacido y el medioambiente en las unidades neonatales, 10 Características y cuidados del recién nacido sano, 11 Pesquisa neonatal ampliada de enfermedades inaparentes al nacer, 12 Lactancia materna, 13 Cuidados generales de enfermería en la atención de los recién nacidos, 14 Dolor en el recién nacido 15 Traslado del recién nacido, Parte IV. El recién nacido prematuro: 16 Aspectos epidemiológicos y cuidados iniciales del prematuro de muy bajo peso al nacer, 17 Principales problemas clínicos en prematuros de muy bajo peso al nacer durante los primeros días de vida, 18 Osteopenia del prematuro, 19 Cuidado de los padres de los recién nacidos prematuros en las unidades neonatales, 20 Seguimiento a largo plazo de los recién nacidos prematuros, 21 Retinopatía del prematuro, Parte V. Aspectos nutricionales del recién nacido: 22 Bases fisiológicas de la nutrición del recién nacido prematuro, 23 Mecanismos epigenéticos involucrados en el crecimiento y la salud infantil, 24 Alimentación enteral en el prematuro de muy bajo peso al nacer, 25 Alimentación parenteral en recién nacidos, Parte VI. Enfermedades y trastornos neonatales, 26 Principales causas de dificultad respiratoria, 27 Displasia broncopulmonar, 28 Ventilación mecánica y presión positiva continua en la vía aérea, 29 Terapias alternativas y complementarias en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria del recién nacido, 30 Apneas en el recién nacido y en el lactante, 31 Reflujo gastroesofágico y apneas, 32 Septicemia y otras infecciones en el recién nacido, 33 Infecciones adquiridas en útero o en el nacimiento, 34 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el período perinatal, 35 Anemia en el recién nacido, 36 Trombocitopenia y neutropenia neonatal, 37 Policitemia neonatal, 38 Hemostasia y trombosis en el recién nacido, 39 Ictericia neonatal, 40 Alteraciones en el metabolismo del agua y los electrolitos, 41 Homeostasis del sodio y del agua en el recién nacido prematuro. Hipernatremia asociada a la alimentación con pecho, 42 Insuficiencia renal aguda, 43 Metabolismo de la glucosa, aspectos fisiológicos y alteraciones en el período perinatal, 44 Cardiopatías congénitas, 45 Insuficiencia cardíaca, 46 Arritmias, 47 Cirugía de las cardiopatías congénitas, 48 Hipertensión arterial, 49 Shock en el recién nacido, 50 Enterocolitis necrosante, 51 Trastornos del calcio y del magnesio, 52 Encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato, 53 Hemorragia intracraneal en el recién nacido, 54 Convulsiones en el recién nacido, 55 Ecografía cerebral transfontanelar en el recién nacido, 56 Patología quirúrgica más frecuente, 57 Afecciones urológicas en el período neonatal, 58 Detección de trastornos genéticos y Malformaciones en el período neonatal, 59 Errores congénitos del metabolismo, 60 Trastornos dermatológicos, 61 Muerte súbita e inesperada del lactante, 62 Episodios de aparente amenaza a la vida, 63 La seguridad del paciente y los errores en las unidades de cuidado intensivo neonatal. Láminas en color....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064923 618.9201/C414n Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1089^cej.1^bBBYF 064924 618.9201/C414n Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1090^cej.2^bBBYF 065096 618.9201/C414n Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1863^cej.1^bBENF 065097 618.9201/C414n Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1864^cej.2^bBENF 065098 618.9201/C414n Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1865^cej.3^bBENF Programa educativo para madres de niños con anemia, servicio de lactantes / Fernández Martínez, Irma
Ubicación : M649.33/FER Autores: Fernández Martínez, Irma, Autor Título : Programa educativo para madres de niños con anemia, servicio de lactantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS - ENFERMEDADES, ANEMIA, NUTRICION DE LACTANTES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, HOSPITAL DE NIÑOS DR. MARIO ORTIZ SUAREZ (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva y transversal en el servicio de lactantes del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suárez de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, la misma se efectuó en el periodo de octubre 2006 a marzo 2007, con el objetivo de diseñar un programa educativo para las madres de niños y niñas con anemia. El universo estuvo constituido por 476 menores de 24 meses que estuvieron hospitalizados en el servicio seleccionado, mientras que la muestra quedo constituida sólo por los 53 niños diagnosticados con anemia y sus respectivas madres. Se realizó búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas e Internet. Así mismo, como salida a la investigación se realizaron encuestas a las madres de los niños/as y revisión de datos registrados y de datos de historias clínicas. La recogida de datos se realizó por el sistema SSPS 11 y el procesamiento estadístico fue numérico y porcentual, lo que permitió la elaboración en tablas y gráficos, además se presentan los análisis en textos de Word, dentro de los principales resultados se muestra que la prevalecía de anemia para él ,grupos etáreo entre 7y 12 meses ( 36 %) del sexo masculino (60%), con lactancia materna insuficiente (68%), las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la Parasitosis (70%), Enfermedad diarreicas agudas (79%) y las Infecciones respiratorias agudas (40%) y Bajo nivel de desnutrición (5 %), según cifras de hemoglobina 58 % de la muestra presentaron anemia moderada. Se diseña un programa educativo sobre prevención de anemias carencial dirigido a las madres de niños hospitalizados, que incluye la importancia de mantener la lactancia materna en los primeros seis meses de vida y las acciones de prevención del parasitismo intestinal, de esta manera coadyuvar a la disminución de la misma, para mejorar la calidad de vida de los niños/as. del medio y el departamento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065705 M649.33/FER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0580^bBC Protocolo de atención de enfermería para la alimentación enteral de recién nacidos préterminos, Servicio de Neonatología, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006-2007 / Colque Carrasco, Alberta
Ubicación : M618.9201/COL Autores: Colque Carrasco, Alberta, Autor Título : Protocolo de atención de enfermería para la alimentación enteral de recién nacidos préterminos, Servicio de Neonatología, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS, NUTRICION DE LACTANTES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : La leche humana es la más apropiada de todas las leches disponibles para el recién nacido humano, porque está exclusivamente adaptada a sus necesidades. La leche materna se constituye en un eslabón importante de mucha trascendencia para una buena nutrición del recién nacido, provee los elementos necesarios para atender y satisfacer las necesidades energéticas básicas en la promoción del crecimiento y desarrollo del niño. Un déficit nutricional prolongado lleva a efectos adversos e irreversibles en el crecimiento, desarrollo y reproducción de la especie humana.
La lactancia materna sigue proporcionando ventajas prácticas y psicológicas que la madre debe tener en cuenta al elegir el tipo de alimentación. Es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de todos los niños normales. Lo mejor sería que la lactancia natural exclusiva fuera la norma durante los 4 a 6 primeros meses de vida. Todas las mujeres pueden hacer lactar a sus recién nacidos, son raras las razones fisiopatológicas que se puedan oponer a la lactancia natural.
Comprender las limitaciones del sistema gastrointestinal, especialmente del recién nacido pre-término, ayuda bastante para entender las necesidades nutricionales de esta población, previniendo la mala nutrición y sus consecuencias para la promoción del crecimiento normal y desarrollo integral del recién nacido. Es fundamental su estado de nutrición, que sean provistos los elementos necesarios para entender las necesidades metabólicas u energéticas. La nutrición del prematuro es uno de los aspectos más importantes en su cuidado ya que influye directamente en la disminución de la morbilidad y la mortalidad de estos niños. La nutrición del prematuro tiene como objetivo principal obtener un crecimiento y aportar depósitos de nutrientes similares al intrauterino sin provocar enfermedades relacionadas con la alimentación, promoviendo un desarrollo neurológico, cognoscitivo normal y una vida saludable en lo posterior La alimentación entera! con leche materna es una alternativa de alimentación normal y no natural en los recién nacidos, cuando por motivos fisiopatológicos circunstanciales, la madre no puede o no debe alimentar por la vía oral a su bebé. Su implementación requiere especial cuidado y monitoreo; consiste en la introducción de nutrientes a través de una sonda colocada en la luz del aparato digestivo con la finalidad principal de nutrir al recién nacido, que por problemas en la lactancia materna no alcanza a ingerir la cantidad de alimentos suficientes para mantener un estado nutricional aceptable. Su aplicación es por un tiempo prudencial, hasta que se tenga la posibilidad de retornar al proceso natural de alimentación entre la madre y el recién nacido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065697 M618.9201/COL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0572^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia