A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
82 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATURAL,BOSQUE'


Determinar la aptitud ganadera en bosque natural de la región del Itika Guasu / Lozano Rocha, Angelo Martín
Ubicación : T634.98/LOZ Autores: Lozano Rocha, Angelo Martín, Autor Título : Determinar la aptitud ganadera en bosque natural de la región del Itika Guasu Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : BOSQUE NATURAL,VEGETACION,RECURSOS NATURALES,INVENTARIOS FORESTALES Resumen : La evaluación de la aptitud de la tierra para diferentes usos es determinar la capacidad de producción de la determinada unidad de tierra para un tipo de utilización (TUT) definido como agrícola, pecuario o forestal. La determinación de la aptitud ganadera en bosque natural en la región del Itika Guazu nos permitió conocer las cualidades de la tierra, sus características limitantes y potencialidades y a través de las mismas, determinar su aptitud para el tipo de utilización requerido. Ganadería extensiva en bosques naturales. Las cualidades determinadas de la tierra son: Tipo de cobertura vegetal dominante en la unidad de tierra, si es una pradera graminosa, matorral o bosque caducifolio o Xxerofitico, y conocer en que paisaje fisiográfico se encuentra este tipo de vegetación, si es una serranía, colina alta, media o baja, pie de monte o una terraza aluvial, determinando el grado de accesibilidad del animal hacia el forraje, cualidad determinada con el mapa de pendientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045349 T634.98/LOZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2745^bBAYF Evaluación de la regeneración natural en zonas de impacto ecológico en la fase del aprovechamiento forestal en bosque húmedo subtropical / Vargas Aguirre, Juan Ruben
Ubicación : T575.7/VAR Autores: Vargas Aguirre, Juan Ruben, Autor Título : Evaluación de la regeneración natural en zonas de impacto ecológico en la fase del aprovechamiento forestal en bosque húmedo subtropical Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REGENERACION NATURAL,BOSQUE HUMEDO,ECOLOGIA FORESTAL,APROVECHAMIENTO,BOSQUE SUBTROPICAL Resumen : Es necesario estudiar los nuevos habitas que se generan en el bosque, por el aprovechamiento forestal pistas de arrastre, rodeos, claros de corta y brechas, para poder interpretar los futuros cambios en su estructura y composición, y su productividad. La empresa Cimal en su preocupación de construir planes silviculturales plantea esta investigación como una necesidad para mejorar su plan en el aspecto silvicultural. De acuerdo a su metodología se definió cada habitad como un tratamiento es decir las pistas de arrastre, rodeos, claros de corta, brechas o veredas. En las pistas de arrastrey brechas se tomaron muestras aleatorias en número de 100 parcelas de forma rectangular con un tamaño de 2x2m=4m2 Brinzal, 4x5m=20m2 para Latizal y 4x25m=100m2 para Fustales y la superficie total muestreada es 0.12 has Brinzal, 0,2 Latizal y 1 para Fuatales, en brechas y pistas de arrastre.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045361 T575.7/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2759^bBAYF Evaluación de la regeneración natural en zonas de impacto ecológico en las fases del aprovechamiento forestal en un bosque seco subtropical / Reynaga Ortega, Rolando Franklin
Ubicación : T575.7/REY Autores: Reynaga Ortega, Rolando Franklin, Autor Título : Evaluación de la regeneración natural en zonas de impacto ecológico en las fases del aprovechamiento forestal en un bosque seco subtropical Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REGENERACION NATURAL,BOSQUE SECO,ECOLOGIA FORESTAL,APROVECHAMIENTO,BOSQUE SUBTROPICAL Resumen : Se ha practicado desde la década de los 50 una extracción selectiva intensa que ha llevado en algunas zonas a una erosión genética ayudada por el abandono de los madereros de áreas consideradas en su momento por interés. El presente trabajo brinda información sobre la abundancia de la regeneración natural con lo cual se puede evaluar los efectos del aprovechamiento sobre las especies comerciales extraídas. El objetivo fundamental planteado es evaluar los efectos de aprovechamiento forestal a través de la regeneración natural con énfasis en las especies comerciales extraídas en áreas impactadas en las fases de tumbe, arrastre de árboles y rodeos o acopios en un bosque seco sub tropical.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045357 T575.7/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2758^bBAYF Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto / Gareca, Mercedes Anita
Ubicación : T622.3385/GAR Autores: Gareca, Mercedes Anita, Autor ; Quiroga Ramirez, Jimena, Autor Título : Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 181p Notas : Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GAS NATURAL (San Alberto - Bolivia) - TRATAMIENTO ,HIDROCARBUROS - PERFORACION DE POZOS Resumen : En pleno siglo XXI el hombre sigue en busca de recurso energetico potencialmente industrial, que ya no destruya nuestro medio ambiente, creando nuevas tecnologias para la exploracion y explotacion del gas. El gas natural es un combustible que se encuentra formando bolsones en el subsuelo, unas veces asociado con el petroleo y otras veces libre, como es el caso boliviano, en su mayor parte. El gas natural tiene compuestos liquidos que se pueden separar y que son principalmente el propano y el butano. Las Plantas de Gas tienen la finalidad de evaluar y cuantificar todos los volumenes de produccion tanto de gas, condensado, gasolina natural y agua. La evaluacion y cuantificacion del gas parte del siguiente balance. El gas total despues del proceso (deshidratado, desgasolinado) resulta del gas de alta precision obtenido en los separadores de entrada, este gas se diversifica en volumen que se procesa en el sistema de amina (despojador de CO2) y la otra fraccion proviene de la compresion de los gases de baja presion (tope de la torre destiladora) y gases de presion intermedia (gas del tanque de flasheo del sistema de estabilizacion) La gasolina natural se cuantifica por medio de un analisis de cromatografia del gas de exportacion. La diferencia entre el analisis cromatografico del gas de alta presion y el gas de exportacion es la gasolina recuperada. La evaluacion y cuantificacion primaria del condensado, se hace a la salida de los separadores de entrada (de alta presion). Para saber el volumen del gas de presion intermedia en el Tanque de Flasheo o a la entrada de la Torre Estabilizadora, se lo cuantifica mediante el condensado de salida, y diferencia de volumen nos da el convertido en gas de presion intermedia (500 psi = 40 Kg.) el cual se comprime en el compresor de reciclo KM-601. El Condensado recibio en la T-601 o en la T-2601desprende por el tope gas de baja, que va a la succion del compresor de reciclo en la primera etapa, para ser comprimidos y convertirse en gas de alta y posteriormente dirigirse a los Separadores de Entrada. El fluido mixto de condensado y gasolina natural, se calcula mediante la TVR y densidad API. El agua se cuantifica directamente a la salida de los separadores de alta presion (produccion y prueba). Todos los equipos de baja presion como ser sumideros de glicol, amina, tanques de flasheo de glicol y amina tienen un sistema de gas de despojamiento, que es aliviado al flare por un sistema de control de presion, este volumen resulta el gas quemado en planta. De esta forma se obtiene el gas de exportacion hacia los gasoductos directo a la comercializacion, en nuestro pais a la venta directa a mercados brasileros, con perspectivas de venta al mercado EEUU y Mexico. Como bolivianos luchamos por que las regalias que produce este recurso natural, sean para mejorar y hacer progresar BOLIVIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048350 T622.3385/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4873^bBQMC Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFAgricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF Análisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 / Porcel Borda, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : T333.8233/POR Autores: Porcel Borda, Carlos Alberto, Autor Título : Análisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA DOMESTICA, PAN - ELABORACION - RENTA, MADERA (Combustible) - GAS NATURAL - EVALUACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad Bolivia está atravesando una serie de problemas que afectan significativamente a la economía de las unidades familiares; uno de ellos es el insuficiente desarrollo de ciertas industrias productoras de bienes de consumo popular, sobre todo de aquellas que producen bienes componentes de la canasta familiar.
En tal sentido y tomando en cuenta que el pan es uno de los bienes que se constituye como el principal componente de dicha canasta, es que interesa conocer algunos aspectos importantes sobre la industria panificadora.
La producción de pan en el Departamento de Tarija tiene connotaciones muy particulares, por cuanto una parte altamente significativa de la oferta proviene de productores de pan denominados “artesanales”, en tanto que en menor proporción la oferta proviene de los productores “industriales”. Consiguientemente, los procesos de producción, la tecnología y el combustible que utilizan estos productores son diferentes.
Por regla, los productores artesanales están localizados en el área rural y en menor proporción en el área urbana; en contraparte, los productores industriales están localizados en las ciudades con mayor población en el Departamento (Tarija y ciudades intermedias: Bermejo, Yacuiba y Villamontes).
En el área rural y más precisamente en la Provincia Méndez, la producción de pan se destaca por su calidad y sabor, ya que el mismo en su mayoría se elabora de forma tradicional y de manera manual , y su respectiva cocción se realiza en hornos de barro.
Uno de los principales problemas que afronta el sector panificador del área rural y por ende de las unidades productoras de pan de la Provincia Méndez es la paulatina escasez de leña utilizada, debido a la tala indiscriminada de árboles que se produce en el Valle Central de Tarija, lo cual contribuye a agudizar aceleradamente el deterioro del medio ambiente que se genera a consecuencia de esta actividad depredadora y al mismo tiempo encarece los costos de producción y por ende ocasiona una disminución significativa en los beneficios percibidos por esta actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055934 T333.8233/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5936^bBC Documentos electrónicos
38657_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38657_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38657_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38657_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38657_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de mermas de aprovechamiento forestal en la cadena de custodia en una concesion certificada del bosque Amazonico en el Departamento de Pando / Corzo Martinez, Rodolfo Sandro
Ubicación : T634.956/COR Autores: Corzo Martinez, Rodolfo Sandro, Autor Título : Analisis de mermas de aprovechamiento forestal en la cadena de custodia en una concesion certificada del bosque Amazonico en el Departamento de Pando Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : APROVECHAMIENTO FORESTAL - BOSQUE AMAZONICO Resumen : El presente estudio tuvo como objetivo determinar las mermas de volumen del fuste aprovechable que se producen en las especies mara macho (Cedrelinga cateneaformis) y cuta (Phyllostylon rhamnoides) en base a estimaciones efectuadas en el censo forestal y mediciones de trozas en las distintas etapas de la cadena que custodia la zona de San Joaquín del departamento de Pando. Para cumplir con este objetivo primero se validó la estimación de la altura del fuste hecho en el censo empleando el estadítico " t " con muestras pareadas de longitudes mediadas en la trozas apeadas. La metodología empleada consistió en hacer un seguimiento al aprovechamiento en sus diferentes fases y registrar cada una de las mermas empleando la fórmula de Newton en el cálculo del volumen de las trozas. Para el análisis de los datos se realizó primeramente la consistencia de la información con la finalidad de unir correctamente los datos del censo y las mediciones de sus respectivas trozas, a través del número de árbol asignado en el censo correspondiente a una determinada. Para el siguiente paso consistió en detectar y eliminar errores mediante verificación y chequeo, para analizar y procesar la información empleado hojas de cálculo y software Systat 7.0. La comparación entre la altura del fuste comercial estimada y el largo total del fuste trozado a demostrado que la estimación visual no es una práctica adecuada para calcular el volumen de árboles en pie, porque subestima el volumen en el caso de Cedrelinga cateneaformis y sobreestima el volumen para Phyllostylon rhamnoides. Las mermas de volumen de árboles en pie hasta trozas puestas en aserradero representan un 34.3 por ciento para mara macho y 41.6 por ciento para cuta, produciéndose la mayor cantidad de pérdidas en la etapa de rodeo cuando se eliminan defectos y se cortan longitudes establecidos según la capacidad de los camiones troperos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047715 T634.956/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4798^bBAYF Ants, indians, and little dinosaurs / Ternes, Alan
Ubicación : 590.74/T426a Autores: Ternes, Alan, Adaptador Título : Ants, indians, and little dinosaurs Fuente : United States of America [US] : Charles Scribner's Sons, 1975, 377p Temas : UNITES STATES MUSEUM,NATURAL HISTORY-FAUNA-FOSSILS-NATIVES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 024173 590.74/T426a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 3914^bBLM Biodegradable polymers for industrial applications / Smith, Ray
Ubicación : 668.9/S784b Autores: Smith, Ray, Editor científico Título : Biodegradable polymers for industrial applications Fuente : Cambridge [GB] : Woodhead Publishing Limited, 2005, 531 p. Temas : POLIMEROS BIODEGRADABLES, BIODEGRADACION AEROBICA, POLYESTERAMIDES BIODEGRADABLES, FIBRAS NATURALES, (BIODEGRADABLE POLYMERS, AEROBIC BIODEGRADATION, POLYESTERAMIDES BIODEGRADABLE, NATURAL FIBERS) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039515 668.9/S784b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0672^bBQMC Curso de derecho natural ó de filosofía del derecho / Ahrens, Enrique
Ubicación : D171.2/A292c Autores: Ahrens, Enrique, Autor ; Rodriquez Hortelano, Pedro, Traductor Título : Curso de derecho natural ó de filosofía del derecho Fuente : M?xico [MX] : Carlos Lelone, 1880, 652p Temas : DERECHO NATURAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010233 D171.2/A292c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3858^bBDER Derecho natural y de gentes / Victoria, Francisco de
Ubicación : D171.2/V851d Autores: Victoria, Francisco de, Autor ; De Hinojosa, Eduardo, Traductor Título : Derecho natural y de gentes Fuente : s.l [CL] : Emecé, 1946, 293p Notas : Título original: Relectiones and olegiae Temas : DERECHO NATURAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010234 D171.2/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3860^bBDER Determinacion de las caracteristicas estructurales del bosque mediante la instalacion de parcelas permanentes de muestreo en la estacion experimental rio Conchas / Altamirano Sanchez, Fernando
Ubicación : T634.97/ALT Autores: Altamirano Sanchez, Fernando, Autor Título : Determinacion de las caracteristicas estructurales del bosque mediante la instalacion de parcelas permanentes de muestreo en la estacion experimental rio Conchas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 156p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - BOSQUES (Rio Conchas),BOSQUE TUCUMANO BOLIVIANO - INVESTIGACIONES ,DASOMETRIA Resumen : El presente estudio fue realizado en la Estacion Experimental de Rio Conchas propiedad que pertenece a la U.A.J.M.S., ubicada en la provincia Arce del departamento de Tarija, donde se instalaron 5 parcelar permanentes de muestreo de forma cuadrada de 50 m x 50m (0.25 ha), subdividida en 25 sudparcelas de 10 m x 10m. La parcela N 1 y N 3 fueron ubicadas en la unidad de bosque semidenso de ladera superior, escarpada a muy escarpada. La parcela N 2 en un bosque semidenso de ladera media muy escarpada. La parcela N 4 en un bosque raro de cima y ladera superior muy escarpada y finalmente, la parcela N 5, en un bosque ralo de ladera inferior escarpada. Se obtuvo para la parcela N 1 y N 3, 488 arb/ha, con un area basal de 21.30 m2/ha y un volumen de 64.77 m3/ha. Donde la especie de mayor peso ecologico segun el I.V.I. es la Itapalla (Urea sp.) con 11.24 por ciento. Para la parcela N 2 presenta 492 arb/ha con una area basal de 30.85 m2/ha y un volumen de 98.04 m3/ha y la especie de mayor peso ecologico es el Chan-chal (Allosphyllus edulis) con 13.28 por ciento. Para la parcela N 4, se registraron 356 arb/ha con area basal total de 12.25 m2/ha, un volumen de 35.25 m3/ha y la especie de mayor peso eclogico en la Tipa blanca (Tipuana tipu) con 21.86 por ciento y por ultimo; la parcela N 5 presenta 664 arb/ ha con un area basal de 25.96 m2/ha y un volumen de 94.72 m3/ha y la especie de mayor peso ecologico es el Cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa) con 28.92 por ciento. En cuanto a la regeneracion natural, se encontraron para la categoria de Latizales de 692-1320 arb/ha donde el grupo de las especies con valor comercial actual tiene un porcentaje de ambulancia de 3 - 5.9 por ciento, las especies con valor comercial actual limitado de 3 - 64 por ciento y las especies sin valor comercial actual de 29.5 - 93.9 por ciento. Para los Brizales de 4000 a 12000 ind/ha, en su mayoria especies de la clase arbustiva, de 3-23 por ciento para la especie con valor comercial actual, de 3-66.7 por ciento para las especies con valor comercial limitado y para la especies sin valor de 33-93 por ciento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048706 T634.97/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6093^bBAYF Determinación de las propiedades mecánicas del saúco (zanthoxylum coco) / Mealla Gutiérrez, Omar Damián
Ubicación : T634.95/MEA Autores: Mealla Gutiérrez, Omar Damián, Autor Título : Determinación de las propiedades mecánicas del saúco (zanthoxylum coco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SILVICULTURA,SAUCO,PROPIEDADES,RECURSOS FORESTALES,BOSQUE TUCUMANO BOLIVIANO,SAUCO,ZANTHOXYLUM COCO Resumen : En el presente trabajo se da a conocer los resultados obtenidos de las propiedades mecánicas de la zona de Acheral en la provincia O'connor. Aspectos metodológicos. La recolección de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados se realizó basándose en las normas COPANT MADERAS. El resultado obtenido de flexión estática presenta un MOR=723.8 kg/cm2 a un contenido de C.H de 11 0|0 lo que se clasifica como una madera de resistencia media. El modulo de ruptura (MOR) en compresión paralela el grano tiene un valor promedio 377,7 kg/cm 2 y se clasifica como madera se resistencia alta. La resistencia mecánica al aplastamiento de las fibras tiene un valor de 89,9 kg/cm2 que corresponde al ELP y se la considera madera de resistencia alta. Los valores de dureza son de 349,3 Kg/cm2 radial y 348,7 Kg/cm2 tangencial respectivamente y de acuerdo a la clave de clasificación corresponde al esfuerzo unitario, máximo y que se considera de muy alta resistencia al Cizallamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045348 T634.95/MEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2744^bBAYF Determinación de los beneficios económicos por el consumo de gas natural en el área urbana de San Lorenzo / Yana Cerezo, Oscar
![]()
Ubicación : TD333.8233/YAN Autores: Yana Cerezo, Oscar, Autor Título : Determinación de los beneficios económicos por el consumo de gas natural en el área urbana de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GAS NATURAL, GAS - ABASTECIMIENTO, POBLACION - RENTA, CONSUMIDORES – RENTA, ECONOMIA DOMESTICA Resumen : Existen numerosas ventajas que se obtienen del consumo de Gas Natural, sin embargo no hay estudios que cuantifiquen los beneficios directos que se producen con la sustitución de otros combustibles por el uso de Gas Natural, especialmente enfocado desde el punto de vista social. El presente estudio determina los beneficios económicos por el consumo de Gas Natural, en San Lorenzo en el Área Urbana, en el año 2012
En el primer capítulo de este trabajo se ha realizado una revisión teórica de los conceptos analizados en el desarrollo de la investigación.
La segunda parte de este trabajo de investigación, consiste en la recolección de información primaria, usando la técnica estadística, se seleccionó una muestra (de la población determinada: consumidores de Gas Natural en San Lorenzo en el Área Urbana), para la aplicación de la boleta de encuesta, a través de la información obtenida, se elaboró cuadros e indicadores estadísticos.
Finalmente y teniendo elaborado un marco teórico especifico, del Consumo de Gas Natural y los datos estadísticos recolectados, se determinaron los beneficios económicos para el año 2012, basándose en estos se obtuvieron los beneficios económicos netos del consumo de Gas Natural en San Lorenzo en el Área Urbana para el año 2012. Con los resultados alcanzados, se emitieron las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057211 TD333.8233/YAN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7793^bBC Documentos electrónicos
38655_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38655_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38655_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38655_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38655_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminacion de perdidas locales por accesorios en instalaciones domiciliarias de gas natural / Lopez Olaguivel, Carlos Eduardo
Ubicación : T696.2/LOP Autores: Lopez Olaguivel, Carlos Eduardo, Autor Título : Determinacion de perdidas locales por accesorios en instalaciones domiciliarias de gas natural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : INSTALACIONES,TUBOS,ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS,GAS NATURAL Resumen : El análisis de los diámetros de tuberías con las cuales construimos las instalaciones internas de gas natural, se escogió de acuerdo a los diámetros más comerciales y los más utilizados en nuestro departamento. Las pruebas se realizaron en el laboratorio de Tecno-gas ingeniería, se realizan mediciones de caudales del tramo recto y tramo con accesorio obtenemos pérdida debido al accesorio y a través de la formula del DR. Poole. Objetivo: Obtener las perdidas de carga locales debido al tipo de accesorio. Comparar los resultados con las ecuaciones con las cuales se diseñan estas redes. Objetivos específicos: - Construcción de una instalación de prueba y medición de caudales de 4 metros de longitud en un tramo recto. - Construcción de una instalación de prueba y medición de caudales en tramnos de 4 metros con llave de paso.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043600 T696.2/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1026^bBTEC Determinacion de la regeneracion natural del cedrela balansae, junglans australis y tabebuia ipe. en el area de aprovechamiento del cedral (provincia O'Connor) del departamento de Tarija / Brosovich Gonzales, Milton Milan
Ubicación : T634.95/BRO Autores: Brosovich Gonzales, Milton Milan, Autor Título : Determinacion de la regeneracion natural del cedrela balansae, junglans australis y tabebuia ipe. en el area de aprovechamiento del cedral (provincia O'Connor) del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1993, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SILVICULTURA,CEDRELA BALANSAE,TARIJA,BOLIVIA,REGENERACION NATURAL Resumen : El departamento de Tarija tiene una extensión territorial de 37.623 km2, de los cuales se encuentran cubiertas de bosques naturales en las formaciones de la selva tucumano-boliviana y la selva chaqueña, con una superficie de 593233.74 km2, en estas formaciones boscosas existen especies de alto valor con características propias de cada región así en la selva tucumano-boliviana teneos al cedro, nogal, lapacho, quina, laurel, barroso, etc. El aspecto mas importante para lograr la sostenibilidad o uso sostenido del bosque, es el de lograr el manejo adecuado del mismo tomando en cuenta la regeneración natural de estas especies para de esta manera, tener un aprovechamiento de estas especies a perpetuidad. Estos aspectos hacen que el autor pretenda a través de este estudio brindar información confiable referente a la existencia de una regeneración natural adecuada en esta área de estudio. Objetivos. Determinación de la regeneración natural del cedro, nogal y lapacho. Determinar si la metodología de aprovechamiento tradicional, da lugar a la existencia de la regeneración natural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043096 T634.95/BRO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0370^bBAYF Determinantes de la demanda de agua natural y purificada en botellones de 20 litros en la Ciudad de Tarija, año 2019 / Peña Molina, Paola Silvana
![]()
Ubicación : TG333.9122/PEÑ Autores: Peña Molina, Paola Silvana, Autor Título : Determinantes de la demanda de agua natural y purificada en botellones de 20 litros en la Ciudad de Tarija, año 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,RECURSOS NATURALES,AGUA NATURAL EMBOTELLADA,DEMANDA Resumen : Con la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las materias de los nueve semestres cursados en la carrera de Economía, se ha decidido aplicar dichos conocimientos a un estudio de investigación denominado “Determinantes de la demanda de agua natural y purificada en botellones de 20 litros en la ciudad de Tarija, año 2019”
Esta investigación es para conocer la demanda de este bien y los principales factores que influyen en dicha demanda en la gestión 2019. Para esto se tomó como unidad de análisis tanto a las familias como a las empresas e instituciones puesto que son el único mercado consumidor de agua embotellada.
Los resultados indican que la demanda de agua embotellada por parte de las familias se ve fuertemente influida por la calidad del agua de grifo, su ingreso y la cultura de tener una alimentación saludable. En tanto que, las unidades institucionales-empresariales tienen como prioridad la comodidad del consumo de sus trabajadores y la buena atención al cliente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061050 TG333.9122/PEÑ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10589^bBCEN Documentos electrónicos
41424_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41424_ResumenAdobe Acrobat PDF
41424_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41424_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDinámica de cambios de composición y estructura en un bosque manejado en el trópico de Cochabamba / Sánchez Sánchez, Jimmy Gonzalo
Ubicación : T634.92/SAN Autores: Sánchez Sánchez, Jimmy Gonzalo, Autor Título : Dinámica de cambios de composición y estructura en un bosque manejado en el trópico de Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANEJO FORESTAL-BOSQUE Resumen : El trabajo se realizó en el bosque natural primario de la Colonia San Marcos, del trópico de Cochabamba-Bolivia. El bosque bajo plan de manejo cubre una superficie de 142 ha y corresponde según la clasificación de zona de vida de Holdridge a un bosque muy húmedo tropical (Bmht). Por medio del comportamiento de la estructura, composición florística, mortalidad, reclutamiento y regeneración natural en los dos escenarios que tienen mayor perturbación por la intervención al bosque como son los claros producidos por los árboles aprovechados y los caminos de extracción, el estudio tiene como objetivo el establecer en que medida el manejo de un bosque muy húmedo tropical afecta la dinámica de cambios de composición y estructura. Para la evaluación de los cambios que suceden en la regeneración natural se establecieron 66 parcelas, de las cuales 33 fueron ubicadas en claros de aprovechamiento y el saldo en los caminos de extracción. Estas unidades de muestreo son de 10x10m para la información recolectada de fustales y de 5x5m para latizales y de 2x2m para brinzales. Para los cambios estructurales se consideró la información provenientes de las parcelas permanentes de muestreo que fueron establecidas por el proyecto (AD/BOL/97/C-23), en el año 2000. Estas unidades de muestreo son de 50x50 metros divididas en 25 subparcelas, de 10x10 m, dentro de las subparcelas 9 y 17 se cuenta con parcela de 5x5 y 2x2 para el conteo de brinzales y latizales. Las variables medidas de los árboles individuales con diámetro mayor 10 cm fueron: diámetro de referencia, altura comercial, calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Para latizales y brinzales se realizó un conteo del número de individuos por unidad de muestreo. El estudio determinó que el aprovechamiento realizado en el bosque manejado, produjo una reducción del número de árboles y área basal, encontrándose el bosque en franco proceso de recuperación rápida por las medidas de regulación y de bajo impacto que se tomaron en cuenta en la ejecución del plan de manejo, aunque si hubo cambios en la composición florística del bosque ya que existe una mayor proporción de especies y familias, siendo fundamentalmente el incremento de la composición establecida en especies comerciales. En base a los resultados obtenidos de la regeneración natural en los dos escenarios establecidos, mencionamos que en cuanto a riqueza, composición florística y abundancia son prometedores los datos obtenidos, ya que haciendo una comparación con la regeneración que existía en el bosque primario original se tiene que el bosque futuro va a contar con mayores posibilidades de manejo comercial, tomando en cuenta que en la actualidad existe mayor cantidad de especies y número de individuos ha de especies comerciales. Manteniéndose el equilibrio ecológico y sostenible del bosque.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047166 T634.92/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4121^bBAYF Diseño de red de gas natural Entre Rios / Avendaño Romero, Elias Jose
Ubicación : T665.75/AVE Autores: Avendaño Romero, Elias Jose, Autor Título : Diseño de red de gas natural Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : GAS NATURAL,GAS MANUFACTURADO,CONSUMO,ENTRE RIOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Debido a la existencia de grandes reservas de gas y al aprovechamiento de este servicio en las ciudades del departamento de un porcentaje bajo de acuerdo a la capacidad de transporte con que se cuenta; ya que los principales consumidores de este producto vienen a ser la fábrica de Cemento El Puente FACEP y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). En la actualidad en la ciudad de Tarija se amplia este servicio a los barrios periféricos en forma paulatina. Por esta situación, la instalación de gas natural de Entre Ríos, no afectará de ninguna manera a la red principal, ya que se tiene un población actual de 3025 habitantes ene l área concentrada y además de encontrarse el tendido de gasoducto a una longitud de 5,5 Km con topografía relativamente plana en su totalidad. Objetivos. Aportar a al región con este proyecto para su implementación y ejecución en beneficio de la población de Entre Ríos. - Aprovechar los recursos hidrocarburíferos producidos en la región para el desarrollo poblacional como también de las industrias como ser: aserraderos, cerámicas, talleres y otros. - Reactivación a través de este servicio de la Fabrica de sal yodada La Entrerriana que en la actualidad se encuentra paralizada. - Ampliar el número de usuarios de gas natural dentro del Departamento e introducir dentro de este servicio a la Capital de la Provincia Oconnor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043665 T665.75/AVE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1492^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia