A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
64 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ECOLOGICA,FERTILIZACION'


Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF Agricultura ecológica: manual y guía didáctica / Flórez Serrano, Javier
Ubicación : 630.2/F598a Autores: Flórez Serrano, Javier, Autor Título : Agricultura ecológica: manual y guía didáctica Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2009, 395 p. Temas : AGRICULTURA ECOLOGICA, AGRICULTURA, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040640 630.2/F598a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5165 040639 630.2/F598a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5166 040638 630.2/F598a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5167 040637 630.2/F598a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5168 04641 630.2/F598a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 5164 Agricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción / Choque Flores, José Luis
Ubicación : PG728.3/CHO Autores: Choque Flores, José Luis, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : VIVIENDA ECOLOGICA, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, BIOARQUITECTURA, ECOLOGIA, SERVICIOS BASICOS, PRESUPUESTO Resumen : Los procesos de densificación de las ciudades, la globalización, la búsqueda del desarrollo, los procesos políticos, sociales y culturales determinan el crecimiento urbano de las ciudades. El crecimiento es inevitable, las ciudades crecen porque son entes vivientes y evolucionan con el tiempo y con su gente.
Tarija a pesar de ser una ciudad relativamente pequeña está en proceso de cambio y crecimiento lo que hace que estemos experimentando los problemas que habitualmente se presentan en las grandes ciudades, la metropolización la, conurbación, la contaminación y la migración son problemas que están aquejando a nuestra ciudad, problemas que tienen origen y raíces que debemos reconocerlos para que así desde la arquitectura y el urbanismo se pueda brindar soluciones verdaderas para nuestros problemas urbanos.
Se están presentando cada vez más, problemas como la contaminación , la desaparición del río Guadalquivir , cambios de clima, y otros que aunque se pueda atribuir a diferentes causas como el calentamiento global o la extracción de áridos en el caso de los ríos, también existen otros factores importantes para la generación de estos problemas, es así que estos problemas están ligados a nuestra forma de vida, a nuestras costumbres, a nuestra manera de relacionarnos y de entendernos como ciudadanos y de entender la ciudad como espacio de habitad y trabajo.
Los problemas sociales se reflejan en los problemas urbanos y mientras no se den soluciones de manera integral tanto a lo social y a lo urbano los problemas seguirán siendo parte de nuestra ciudad y de nuestro diario vivir.
Uno de los grandes problemas de nuestra ciudad es el problema del crecimiento descontrolado, la densificación, los asentamientos humanos y la apropiación ilegal de tierras fiscales o privadas, estos fenómenos sociales están direccionando el crecimiento de la ciudad sin ninguna planificación, lo cual sumado a la dejadez de las autoridades, están poniendo a Tarija al borde del caos urbano, entonces se identifica un fenómeno social ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054007 PG728.3/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6854 Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion de tres variedades de trigo con diferentes niveles de fertilizacion / Guerrero Villa, Leoncio Mario
Ubicación : T633.11631/GUE Autores: Guerrero Villa, Leoncio Mario, Autor Título : Comparacion de tres variedades de trigo con diferentes niveles de fertilizacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo. 1995, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRIGO,FERTILIZACION,SUELOS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizo en la localidad de Carachimayo, comprende el ensayo de : Comparación de tres variedades de trigo con diferentes niveles de fertilizacion, para lo cual se utilizo el diseño bifactorial con arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones. La siembra se realizo en agosto de 1993, en los meses siguientes se efefctuaron diferentes labores de campo y en diferentes epocas durante el ciclo vegetativo del cultivo, la preparación del suelo se efectuo con una yunta de bueyes, posteriormente se realizo el estaqueado en forma manual. Se utilizo semilla certificada de trigo de las variedades A. Dulce, Chane y Moyja, las que fueron producidas en la zona de Yesera por ACLO; para lo cual se han evaluado las siguientes características: altura de planta, longitud de espiga, numero de granos por espiga y rendimiento en grano. De acuerdo al análisis de varianza los niveles de fertilización, mostraron tener efectos en todas las características agronómicas mencionadas para las variedades estudiadas. Los componentes importantes que han influido ene el rendimiento son: longitud de espigas y numero de granos por espiga.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042987 T633.11631/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0152^bBAYF Complejo ecoturístico recreacional en la comunidad de Coimata - Tarija / Vargas Barca, Ricardo Luis
Ubicación : PG725.8/VAR Autores: Vargas Barca, Ricardo Luis, Autor Título : Complejo ecoturístico recreacional en la comunidad de Coimata - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 486 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : COMPLEJO ECOTURISTICO, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, ARQUITECTURA ECOLOGICA, EQUIPAMIENTO URBANO, TURISMO, ERGONOMETRIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : EL COMPLEJO ECOTURISTICO RECREACIONAL surge de la necesidad de la perdida de los recursos naturales, y la ocupación improvisada de avasallamientos de territorio alterando el ecosistema, por el cual busca brindar alternativas con una arquitectura ecológica, sin alterar su entorno agrupando actividades dedicadas al turismo que fomentara a la región, para fortalecer nuestro sector económico y turístico como un proyecto representativo que dará lugar a un mayor crecimiento económico y social a la ciudad.
Para la realización de este proyecto será necesaria la construcción de la infraestructura turística que brindará las facilidades y comodidades necesarias de alojamiento, alimentación y recreación, para de esa forma satisfacer la necesidad de permanencia del turista.
Por lo tanto el COMPLEJO ECOTURISTICO RECREACIONAL en nuestro departamento llegara a formar parte integral de la naturaleza misma por que formara parte de la cultura, la historia y el entorno natural de Tarija por la importancia, y las oportunidades que esta nos dejará.
Mediante el diseño de este equipamiento, se incrementará el número de visitantes así como la estancia media de los mismos, se estimulara la demanda interior, pero principalmente la demanda exterior, y así se fomentara el turismo como motor de desarrollo sostenible de la zona y el departamento.
Es por estos problemas que el objetivo de nuestro proyecto es crear un equipamiento que pueda promover e incentivar a la creación de este tipo de Arquitectura Ecológica con una nueva vista hacia el futuro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053863 PG725.8/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8865 Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz / Joaquin, Nelson
Ubicación : T631.8635/JOA Autores: Joaquin, Nelson, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,FERTILIZACION ORGANICA,RABANO CULTIVO,SANTA CRUZ,BOLIVIA Resumen : El rábanos uno de los cultivos olericolas de menor importancia poco consumido en la dieta alimenticia diaria, principalmente por la poca información que posee la población sobre las bondades de las hortalizas en general. En el mercado regional solo se conoce una variedad del genero Raphanus, lo que puede ser también uno de los motivos por el cual el incremento en su consumo no es significativo. Es innegable la necesidad de hacer conocer al horticultor y al publico consumidor la diversidades de cada producto, en este caso nos referíamos al rabanito que es un cultivo de fácil manejo por su ciclo corto, usa adaptación a los diversos climas y épocas del año. Objetivos.- · Determinar el rendimiento de cada variedad a tres niveles de fertilización orgánica. · Determinar la variedad de mayor preferencia en el consumidor, tanto visual como por palatabilidad · Incentivar a la población el mayor consumo dotado de nuevas variedades de productos hortícolas · Incentivar a los pequeños productores de la zona el cultivo de nuevas variedades de rabanitos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043000 T631.8635/JOA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0214^bBAYF Comportamiento del maracuya amarillo en dos localidades del triangulo de Bermejo, bajo dos sistemas de conducción y diferentes niveles de fertilizacion / Morales Morales, Jesus Jaime
Ubicación : T634.63181/MOR Autores: Morales Morales, Jesus Jaime, Autor Título : Comportamiento del maracuya amarillo en dos localidades del triangulo de Bermejo, bajo dos sistemas de conducción y diferentes niveles de fertilizacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : MARACUYA CULTIVO,FERTILIZACION,BERMEJO,TARIJA Resumen : El presente trabajo estudia el comportamiento del cultivo del maracuyá en las localidades del triángulo de Bermejo, ensayando dos sistemas de conducción en "T" modificada y "espaldera" sencilla y dos niveles de fertilización propuestos. Para el ensayo se utilizo el diseño factorial combinado con dos localidades, distribuidos en bloques al azar. Obteniéndose cuatro tratamientos por localidad, haciendo un total de ocho tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento. El objetivo principal de este ensayo es el de obtener el sistema de conducción y nivel de fertilización más adecuado y económico para la producción de maracuyá amarillo (Flavicarpa degener). Además se evaluó el diámetro del fruto, longitud del fruto, número de frutos por parcela y cantidad de jugo de fruto. Se determino desde un punto de vista productivo que el mejor tratamiento es el L1S1F2, producto de la combinación de la localidad de "El Nueve" con el sistema de conducción en "T"modificado y el nivel de fertilización. El ensayo se concluyó con la última evaluación de cosecha de frutos en el mes de junio de 1993.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042792 T634.63181/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0123^bBAYF Comportamiento de dos variedades de trigo a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilización / Escobar Hurtado, José Renan
Ubicación : T633.11/ESC Autores: Escobar Hurtado, José Renan, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de trigo a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,TRIGO,SIEMBRA,FERTILIZACION Resumen : El presente trabajo fue realizado en la campaña agrícola Invierno 1991, en los predios del Módulo inicial del Proyecto Villamontes Sachapera PROVISA, ubicado en la margen derecha del río Pilcomayo a 4 Km. De Villa Montes, capital de la tercera sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El propósito del presente trabajo fue el de estudiar el comportamiento de las variedades Chané y Jupateco frente a la densidad de siembra y niveles de fertilización ya a la vez observar el efecto de estos factores sobre los componentes del rendimiento más importante del trigo. Los resultados observados en el experimento fueron los siguientes: Las variedades tuvieron una respuesta altamente significativa sobre el rendimiento en grano. Comparando a las dos, la que tuvo un mejor comportamiento fue la variedad Jupateco en relación a la variedad Chané.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045263 T633.11/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2679^bBAYF Comportamiento de tres variedades de berenjena a tres niveles de fertilización y dos densidades de siembra en la comunidad de Canasmoro / Ontiveros Miranda, Rosmary Lili
Ubicación : T635.646/ONT Autores: Ontiveros Miranda, Rosmary Lili, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de berenjena a tres niveles de fertilización y dos densidades de siembra en la comunidad de Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : HORTICULTURA,BERENJENA,CULTIVOS DE HORTALIZAS,FERTILIZACION,COMPORTAMIENTO,CANASMORO Resumen : En la comunidad de Canasmoro se realizo un estudio de tres factores de producción, los factores en estudio fueron: variedades (Long purple, Blanck beauty y Forida market), distancias de siembra entre plantas dentro del surco (0.90 mt y 1.5 mt), y niveles de fertilización (con menos el 50 por ciento del requerimiento del cultivo, requiriendo del cultivo). El experimento factorial 3x3x2, fue considerado en un diseño bloques al azar con un total de 18 tratamientos y 3 repeticiones. Una vez preparad la almaciguera se procedio a la siembra en fecha 25 de noviembre de 1994, el transplante se realizo el 20 de noviembre de 1994, el transplante se realizo el 20 de enero de 199, las labores culturales se realizaron de acuerdo a las necesidades y desarrollo el cultivo. Para el control de plagas y enfermedades se aplico Almacigol en el momento de la siembra , Kuproxil, Folicur, Amidopaz, en diferentes etapas del cultivo para controlar el Camping off, Tizon temprano y Epitrix sp. La cosecha de los frutos se realizo en cinco oportunidades desde los 125 hasta los 185 días después de la siembra, considerándose como indicador como indicador el color y dureza de los frutos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045258 T635.646/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2691^bBAYF Comportamiento de una variedad de cebada maltera a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilizacion en el modulo I del proyecto Villamontes-Sachapera / Vaca Salazar, Ruben Walter
Ubicación : T633.10416/VAC Autores: Vaca Salazar, Ruben Walter, Autor Título : Comportamiento de una variedad de cebada maltera a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilizacion en el modulo I del proyecto Villamontes-Sachapera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1992, 127p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CEBADA,SIEMBRA,FERTILIZACION,VILLAMONTES SACHAPERA PROYECTO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En Villamontes el proyecto (cultivo de cebada) viene trabajando desde hace algunos años en la introducción de leneas y variedades para observar su comportamiento, esta situación mas las características fisico-quimicas de los suelos de la zona hace que se persigan en el presente estudio los siguientes objetivos: · Establecer el comportamiento de la variedad . Determinar la densidad de siembra mas apropiada, analizar el efecto de la fertilización y evaluar los costos de producción En función a los objetivos y factores en estudio se plantea para el ensayo un diseño en bloques al azar con arreglo factorial de 3*5 con tres repeticiones; donde los factores en estudio son 3 densidades de siembra y 5 niveles de fertilización: De acuerdo a los estudios realizados obtenidos se establece que: · Existe respuesta positiva al incremento de la densidad de siembra de fertilización tiene efecto positivo en los rendimientos, los mayores rendimientos se obtienen con el nivel N1 (30kg. De N y 20kg. De P) · Dosis altas en nitrógeno propiciaron el acame de la variedad, variedad determinando bajos rendimientos. · La interacción densidad de siembra por niveles de fertilización es alta significativa. Sin embargo el cultivo de la cebada es económicamente rentable y se presenta como uno de los cultivos de alternativa en las campañas de invierno para el proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043017 T633.10416/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0229^bBAYF Comportamiento de variedades de maiz para el choclo en cinco niveles de fertilizacion / Canedo Rivera, Juan Jose
Ubicación : T633.15/CAN Autores: Canedo Rivera, Juan Jose, Autor Título : Comportamiento de variedades de maiz para el choclo en cinco niveles de fertilizacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1998, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MAIZ,FERTILIZACION,CHOCLO Resumen : El material utilizado fue las variedades mejoradas del centro de investigaciones Fitotécnicas de Pairumani y una variedad local, el chapara que es la que mas se utiliza con esta finalidad. Los niveles de fertilización fueron cinco, el primero que un nivel de fertilización muy utilizado por el campesino de la zona, con un puñado de estiércol entre semilla y semilla, el otro cubrimiento el requerimiento del suelo, para cumplir con el cultivo de maíz con la aplicación de estiércol de oveja. La suministración a la planta del nutriente que necesite, cubierto plenamente con fertilizante químico. El cubrimiento en demasía un 50 0|0 mas de lo que el suelo necesita para que la planta se desarrolle. Se tomaron datos climatológicos en el mismo lugar del ensayo en todo el periodos de desarrollo del cultivo. El diseño experimental, para el cálculo estadística fue el de parcelas divididas con bloques el azar. Los resultados que ha dejado la experimentación es que las variedades mejoradas, tienen un buen comportamiento en el medio ecológico y edáfico de la zona. La variedad Choclero II tiene una mejor respuesta seguido, comparativamente del Choclero I con respecto al tamaño expresado en centímetros y una diferencia altamente significativa de estas dos variedades a la variedad testigo y la otra variedad en prueba P-compuesto 6.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042922 T633.15/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0005^bBAYF Compostaje / Moreno Casco, Joaquín
Ubicación : 631.875/M856c Autores: Moreno Casco, Joaquín, Editor científico ; Moral Herrero, Raul, Editor científico Título : Compostaje Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2008, 570 p. Temas : COMPOST, AGRICULTURA ECOLOGICA, RESIDUOS ORGANICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041111 631.875/M856c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5760 041112 631.875/M856c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5761 041113 631.875/M856c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5762 041114 631.875/M856c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5763 041115 631.875/M856c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5764 Cultivo de portainjertos de duraznero en diferentes volúmenes de tierra y substratos / Torrez Cortez, David
Ubicación : T631.541/TOR Autores: Torrez Cortez, David, Autor Título : Cultivo de portainjertos de duraznero en diferentes volúmenes de tierra y substratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,FERTILIZACION,DURAZNO,CULTIVOS DE FRUTALES,PLANTAS Resumen : Dentro de nuestro país el departamento de Tarija posee cualidades para el cultivo del duraznero de ahí la importancia de la producción de portainjertos, para brindar un alternativa de prolongar la época oportuna para el transplante mediante el estudio de las alternativas de producción de portainjertos cultivados en diferentes volúmenes de substratos. De la importancia anterior se realizo el presente estudio cuyo objetivo es evaluar diferentes volúmenes de substratos y diámetros de tallos para el cultivo de portainjertos de durazneros, el presente trabajo fue realizado en el Vivero I de dirección de Ornato público del gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045281 T631.541/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2705^bBAYF Densidades de siembra y niveles de fertilizacion en dos variedades de caña de azucar / Salas Mercado, Jaime Daniel
Ubicación : T633.61/SAL Autores: Salas Mercado, Jaime Daniel, Autor Título : Densidades de siembra y niveles de fertilizacion en dos variedades de caña de azucar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1995, 111p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CAÑA DE AZUCAR,FERTILIZACION,SIEMBRA, Resumen : Se llevo acabo el ensayo del comportamiento de dos variedades de caña de azúcar, sembradas en dos densidades y fertilizadas a dos niveles. El ensayo se instaló en la región de Bermejo, departamento de Tarija. Las variedades en comparación fueron la CP 48-103 y CP75-361, densidades 2 y 3 cañas por surco; dosis 98-23-0 y 98-0-0. se utilizó el diseño experimental del bloques al azar en arreglo combinatorio trifactorial. Los tratamientos fueron ocho, en tres repeticiones; se evaluó las siguientes características: rendimiento cultural rendimiento fabril, porcentaje de brotación, porcentaje de macollos molidos, longitud de caña, diámetro, número y tamaño de canuto por caña, peso de caña, brix, pol y pureza de jugo, y factor de calidad. Los rendimientos obtenidos en caña molible fueron de 63.530 TM/ha para el menor, y de 103.630 TM/ha para el mayor. La variedad con mayor peso de la CP 75-361 y se comportó estadísticamente igual en las dos densidades de 2 cañas por surco y dosis 98-23-0, donde obtienen un rendimiento de 82.21 TM/ha. Se concluye que las variedades tienen distintos comportamientos en respuesta a los tratamientos aplicados, sin embargo, existe una marcada diferencia en rendimiento cultural y fabril a favor de la variedad CP 75-361
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042899 T633.61/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0293^bBAYF Determinacion del rendimiento del coliflor (Brassica olerecea L. var. botrytis) producido organicamente frente a un fertilizante quimico en el centro experimental Chocloca / Aldana Tejerina, Javier
Ubicación : T635.35/ALD Autores: Aldana Tejerina, Javier, Autor Título : Determinacion del rendimiento del coliflor (Brassica olerecea L. var. botrytis) producido organicamente frente a un fertilizante quimico en el centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 56p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL COLIFLOR - PRODUCCION ORGANICA,COLIFLOR - PLAGAS Y ENFERMEDADES ,CULTIVOS - FERTILIZACION Resumen : El trabajo de investigacion de tesis titulado Determinar el rendimiento del coliflor producido orgánicamente frente a un fertilizante quimico el centro experimental Chocloca se efectuo en dos fases la primera consistio en el almacigo en fecha 5 de noviembre de 2007 hasta el 25 del mismo mes, para luego ser transportados los plantones hacia el lugar donde se efectuo el transporte en fecha 26 de noviembre 2007 hasta la recoleccion en fecha 3 de febrero del 2008, con el objeto de evaluar el comportamiento agronómico del coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) en las condiciones climáticas de la zona de estudio, mediante un diseño experimental para dar alternativas de produccion en dicho sector. Se registraron datos de las siguientes variables; peso, diámetro de la pella, numero de pellas, altura de la planta, dias a floraciOn y dIas a cosecha. En los resultados se presentaron diferencias significativas y no significativas entre los tratamientos de sus diferentes variables que se registraron: Con relacion a la altura, peso, y diametro de la pella no se registraron diferencias entre los tratamientos, pero si hubo diferencias significativas en los días a floracion ya que el tratamiento T-2 (estiercol de cabras) tuvo una floracion mucho mas anticipada seguidamente dl tratamiento T-3 (urea) y posteriormente T-1 (estiercol de vaca) y T-0. En cuanto a la variable dias a la cosecha el tratamiento T-2 (estiercol de cabra) fue el que mas dias estuvo en floracion, seguido del tratamiento T-3, T-1 y el tratamiento T-0 fue el tratamiento que al final del ciclo empezo la floracion. Para la variable numero de pellas el T-3 (urea) fue el tratamiento que mas pellas presento en sus tres repeticiones en comparación de los demas tratamientos seguidos del tratamiento T-2, T-1.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048692 T635.35/ALD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6060^bBAYF Diseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor / Choque Gonzales, Jorge Luis Hery
![]()
Ubicación : PG725.1/CHO Autores: Choque Gonzales, Jorge Luis Hery, Autor Título : Diseño arquitectónico del nuevo edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUNICIPIOS - DISEÑO ARQUITECTONICO, TOPOGRAFIA, SUELOS, HIDROGRAFIA, PROYECTO - IMPACTO URBANO, DISEÑO DE AREAS FUNCIONALES, ARQUITECTURA BIOCLIMATICA, ARQUITECTURA ECOLOGICA, DISEÑO DE EDIFICIOS - REGLAMENTACION, PROYECTO ARQUITECTONICO - GOBIERNO MUNICIPAL - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de grado “Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el Diseño Arquitectónico del Edificio del Gobierno Municipal de Entre Ríos Provincia O’Connor.
Según la ley de la participación popular los Municipios ahora son gobiernos Regionales que pueden disponer de sus recursos de acuerdo a sus necesidades de su región, de tal manera que el municipio deberá estar capacitado de poder invertir esos recursos en obras que pueda beneficiar a todo los habitantes, de tal manera para que exista una buena administración. El Municipio deberá contar con un personal capacitado, mobiliario adecuado y sobre todo una infraestructura que pueda reunir condiciones adecuadas para sus actividades.
Uno de los problemas que más se destaca en la actualidad en los municipios y en especial en el Municipio de Entre Ríos, es la falta de un edifico con ambientes cómodos donde se puedan desenvolver los administrativos y así ejercer sus funciones satisfactoriamente.
• Los espacios reducidos de los ambientes crean hacinamiento en el personal administrativo para que puedan cumplir con sus actividades.
• La infraestructura no es un recinto apropiado para las actividades de tipo administrativo porque no existe una relación fluida entre los ambientes.
• La imagen simbólica de la Alcaldía Municipal de Entre Ríos no es representativa.
• La carencia de un ambiente adecuado para la administración del municipio impulsa a proponer una infraestructura que pueda cumplir adecuadamente con las actividades para las cuales este diseñada este tipo de edificio.
Con el fin de subsanar todas estas deficiencias que sufre en la actualidad el Municipio de Entre Ríos, es que se realiza este proyecto. Para llevar acabo se hizo análisis de la infraestructura actual de la Alcaldía municipal de Entre Ríos y también de modelos referenciales nacionales e internacionales. Selección y análisis de sitio a intervenir para así llegar a un diseño final del proyecto.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053667 PG725.1/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9256 Documentos electrónicos
36544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36544_ResumenAdobe Acrobat PDF
36544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del bulbo semilla en el rendimiento del ajo en la zona alta de Tarija / Aguilar Moreno, Marco Antonio
Ubicación : T635.26/AGU Autores: Aguilar Moreno, Marco Antonio, Autor Título : Efecto del bulbo semilla en el rendimiento del ajo en la zona alta de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1997, 207p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO,PRODUCCION,DESCRIPCION MORFOLOGICA,CONTROL DE MALEZAS,FERTILIZACION,COSECHA Resumen : El ensayo tuvo lugar en la granja perteneciente a la ex - UORIT (Unidad Operativa Regional IBTA - CODETAR - TARIJA) ubicada en la comunidad El Campanario - Iscayachi, el desarrollo del trabajo se llevó a cabo con la cooperación de los técnicos de la institución. De los resultados podemos indicar que los mejores tratamientos fueron el 4, 1, 9, 6 y 7 que están por encima del tratamiento 10 (testigo) cuya combinación es (C4 x D1).
El tratamiento 4 con una combinación de (C2 x D1) con un rendimiento total de 10,07 T/Ha., con porcentaje en calibre de 70 por ciento de flor, 20 por ciento de primera, 5 por ciento de segunda y 5 por ciento de tercera, esto es importante porque al obtenerse un porcentaje tan alto del calibre 1 cuyo diámetro es de 6,0 - 6,5 cm o mas, tiene mayor precio en el mercado externo, el cual origina mayores beneficios económicos para el agricultor y supera al testigo en un 99 por ciento de producción.
El tratamiento 1, con una combinación de (C1 x D1) con un rendimiento total de 9,13 T/Ha., con un porcentaje en calibre de 60 por ciento de flor, 10 por ciento de primera, 20 por ciento de segunda y 10 por ciento de tercera, su importancia radica en que el porcentaje de ajo en flor es alto, que también da beneficios económicos al agricultor. El 10 por ciento de primera corresponde al calibre 2 (5,0 - 5,5 cm) que es el mejor para usarlo como semilla, este supera en un 81 por ciento al testigo. Desde el punto de vista estadístico, tanto en ANVA como en las pruebas de Tuckey y Duncan, tanto en tratamientos, calibres y densidades, presentan diferencias altamente significativas (al 5 por ciento y 1 por ciento). Al igual que el análisis económico financiero estos tratamientos resultan los más ventajosos. Aunque en los tratamientos 9, 6 y 7 se consigue semilla que utilizándola se puede lograr ajos de flor que económicamente favorecen al agricultor y superan al testigo en porcentajes de 62, 60 y 12 por ciento respectivamente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045466 T635.26/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2875^bBAYF Efecto en la induccion floral en el manzano (pirus malus) variedad anna con diferentes tratamientos estimulantes en la localidad de Santa Ana / Soliz Fernandez, Asuncion
Ubicación : T634.11/SOL Autores: Soliz Fernandez, Asuncion, Autor Título : Efecto en la induccion floral en el manzano (pirus malus) variedad anna con diferentes tratamientos estimulantes en la localidad de Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep, 2007, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL MANZANO - INDUCCION FLORAL ,INJERTO CLONAL - MANZANO,PODA - FERTILIZACION,COSECHAS Resumen : El ensayo se realizo en la comunidad de Santa Ana, se utilizo plantas de manzano (Pirus Malus), de la variedad Anna con una edad promedio de 4 años, porta injertos MM111, y la aplicacion de 2 metodos naturales y quimicos. El trabajo de investigacion refleja el efecto de la aplicacion de los metodos naturales, como el encalado, arqueado, rociado con agua, defoliacion manual y el metodo como el eccalado, arqueado, rociado con agua, defoliacion manual y el metodo quimico (Dormex) tnto en la brotacion, floracion, cuajes y fructificacion del manzano. Los metodos naturales como el encalado, arqueado, rociado, defoliacion manual con una proporcion de 1:1, 2:1, 4:1 y el dormex al 0.5 por ciento (100ml), 3 por ciento (600ml), y al 5 por ciento (1000ml), estos dos metodos aplicados inmediatamente despues de realizar la poda el 6 de julio, 12 de julio y 18 e julio respectivamente. Se obtuvieron resultados parecidos en los metodos de cultivos (naturales), como el encalado, arqueado, rociado con agua, defoliacion manual, en el tercer momento es decir el 18 de julio. El metodo quimico (Dormex) fue el mas productivo, en cuanto a la floracion y fructificacion y tambien en la calidad del fruto cumple con los estandares establecidos para la comercializacion. Estos resultados fueron procesados mediante un diseño en bloques al azar con tres repeticiones, las variables medidas fueron el numero de brotes/planta, numero de flores/planta, numero de cuajes/planta y el rendimiento, se realizo la prueba Duncan, con la cual se pudo establecer que entre los tratamientos existieron diferencias estadisticas significativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048699 T634.11/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6074^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia