A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
64 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATURAL,'


Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto / Gareca, Mercedes Anita
Ubicación : T622.3385/GAR Autores: Gareca, Mercedes Anita, Autor ; Quiroga Ramirez, Jimena, Autor Título : Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 181p Notas : Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GAS NATURAL (San Alberto - Bolivia) - TRATAMIENTO ,HIDROCARBUROS - PERFORACION DE POZOS Resumen : En pleno siglo XXI el hombre sigue en busca de recurso energetico potencialmente industrial, que ya no destruya nuestro medio ambiente, creando nuevas tecnologias para la exploracion y explotacion del gas. El gas natural es un combustible que se encuentra formando bolsones en el subsuelo, unas veces asociado con el petroleo y otras veces libre, como es el caso boliviano, en su mayor parte. El gas natural tiene compuestos liquidos que se pueden separar y que son principalmente el propano y el butano. Las Plantas de Gas tienen la finalidad de evaluar y cuantificar todos los volumenes de produccion tanto de gas, condensado, gasolina natural y agua. La evaluacion y cuantificacion del gas parte del siguiente balance. El gas total despues del proceso (deshidratado, desgasolinado) resulta del gas de alta precision obtenido en los separadores de entrada, este gas se diversifica en volumen que se procesa en el sistema de amina (despojador de CO2) y la otra fraccion proviene de la compresion de los gases de baja presion (tope de la torre destiladora) y gases de presion intermedia (gas del tanque de flasheo del sistema de estabilizacion) La gasolina natural se cuantifica por medio de un analisis de cromatografia del gas de exportacion. La diferencia entre el analisis cromatografico del gas de alta presion y el gas de exportacion es la gasolina recuperada. La evaluacion y cuantificacion primaria del condensado, se hace a la salida de los separadores de entrada (de alta presion). Para saber el volumen del gas de presion intermedia en el Tanque de Flasheo o a la entrada de la Torre Estabilizadora, se lo cuantifica mediante el condensado de salida, y diferencia de volumen nos da el convertido en gas de presion intermedia (500 psi = 40 Kg.) el cual se comprime en el compresor de reciclo KM-601. El Condensado recibio en la T-601 o en la T-2601desprende por el tope gas de baja, que va a la succion del compresor de reciclo en la primera etapa, para ser comprimidos y convertirse en gas de alta y posteriormente dirigirse a los Separadores de Entrada. El fluido mixto de condensado y gasolina natural, se calcula mediante la TVR y densidad API. El agua se cuantifica directamente a la salida de los separadores de alta presion (produccion y prueba). Todos los equipos de baja presion como ser sumideros de glicol, amina, tanques de flasheo de glicol y amina tienen un sistema de gas de despojamiento, que es aliviado al flare por un sistema de control de presion, este volumen resulta el gas quemado en planta. De esta forma se obtiene el gas de exportacion hacia los gasoductos directo a la comercializacion, en nuestro pais a la venta directa a mercados brasileros, con perspectivas de venta al mercado EEUU y Mexico. Como bolivianos luchamos por que las regalias que produce este recurso natural, sean para mejorar y hacer progresar BOLIVIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048350 T622.3385/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4873^bBQMC Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFAgricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF Análisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 / Porcel Borda, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : T333.8233/POR Autores: Porcel Borda, Carlos Alberto, Autor Título : Análisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA DOMESTICA, PAN - ELABORACION - RENTA, MADERA (Combustible) - GAS NATURAL - EVALUACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad Bolivia está atravesando una serie de problemas que afectan significativamente a la economía de las unidades familiares; uno de ellos es el insuficiente desarrollo de ciertas industrias productoras de bienes de consumo popular, sobre todo de aquellas que producen bienes componentes de la canasta familiar.
En tal sentido y tomando en cuenta que el pan es uno de los bienes que se constituye como el principal componente de dicha canasta, es que interesa conocer algunos aspectos importantes sobre la industria panificadora.
La producción de pan en el Departamento de Tarija tiene connotaciones muy particulares, por cuanto una parte altamente significativa de la oferta proviene de productores de pan denominados “artesanales”, en tanto que en menor proporción la oferta proviene de los productores “industriales”. Consiguientemente, los procesos de producción, la tecnología y el combustible que utilizan estos productores son diferentes.
Por regla, los productores artesanales están localizados en el área rural y en menor proporción en el área urbana; en contraparte, los productores industriales están localizados en las ciudades con mayor población en el Departamento (Tarija y ciudades intermedias: Bermejo, Yacuiba y Villamontes).
En el área rural y más precisamente en la Provincia Méndez, la producción de pan se destaca por su calidad y sabor, ya que el mismo en su mayoría se elabora de forma tradicional y de manera manual , y su respectiva cocción se realiza en hornos de barro.
Uno de los principales problemas que afronta el sector panificador del área rural y por ende de las unidades productoras de pan de la Provincia Méndez es la paulatina escasez de leña utilizada, debido a la tala indiscriminada de árboles que se produce en el Valle Central de Tarija, lo cual contribuye a agudizar aceleradamente el deterioro del medio ambiente que se genera a consecuencia de esta actividad depredadora y al mismo tiempo encarece los costos de producción y por ende ocasiona una disminución significativa en los beneficios percibidos por esta actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055934 T333.8233/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5936^bBC Documentos electrónicos
38657_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38657_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38657_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38657_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38657_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnts, indians, and little dinosaurs / Ternes, Alan
Ubicación : 590.74/T426a Autores: Ternes, Alan, Adaptador Título : Ants, indians, and little dinosaurs Fuente : United States of America [US] : Charles Scribner's Sons, 1975, 377p Temas : UNITES STATES MUSEUM,NATURAL HISTORY-FAUNA-FOSSILS-NATIVES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 024173 590.74/T426a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 3914^bBLM Biodegradable polymers for industrial applications / Smith, Ray
Ubicación : 668.9/S784b Autores: Smith, Ray, Editor científico Título : Biodegradable polymers for industrial applications Fuente : Cambridge [GB] : Woodhead Publishing Limited, 2005, 531 p. Temas : POLIMEROS BIODEGRADABLES, BIODEGRADACION AEROBICA, POLYESTERAMIDES BIODEGRADABLES, FIBRAS NATURALES, (BIODEGRADABLE POLYMERS, AEROBIC BIODEGRADATION, POLYESTERAMIDES BIODEGRADABLE, NATURAL FIBERS) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039515 668.9/S784b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0672^bBQMC Curso de derecho natural ó de filosofía del derecho / Ahrens, Enrique
Ubicación : D171.2/A292c Autores: Ahrens, Enrique, Autor ; Rodriquez Hortelano, Pedro, Traductor Título : Curso de derecho natural ó de filosofía del derecho Fuente : M?xico [MX] : Carlos Lelone, 1880, 652p Temas : DERECHO NATURAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010233 D171.2/A292c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3858^bBDER Derecho natural y de gentes / Victoria, Francisco de
Ubicación : D171.2/V851d Autores: Victoria, Francisco de, Autor ; De Hinojosa, Eduardo, Traductor Título : Derecho natural y de gentes Fuente : s.l [CL] : Emecé, 1946, 293p Notas : Título original: Relectiones and olegiae Temas : DERECHO NATURAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010234 D171.2/V851d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3860^bBDER Determinación de los beneficios económicos por el consumo de gas natural en el área urbana de San Lorenzo / Yana Cerezo, Oscar
![]()
Ubicación : TD333.8233/YAN Autores: Yana Cerezo, Oscar, Autor Título : Determinación de los beneficios económicos por el consumo de gas natural en el área urbana de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GAS NATURAL, GAS - ABASTECIMIENTO, POBLACION - RENTA, CONSUMIDORES – RENTA, ECONOMIA DOMESTICA Resumen : Existen numerosas ventajas que se obtienen del consumo de Gas Natural, sin embargo no hay estudios que cuantifiquen los beneficios directos que se producen con la sustitución de otros combustibles por el uso de Gas Natural, especialmente enfocado desde el punto de vista social. El presente estudio determina los beneficios económicos por el consumo de Gas Natural, en San Lorenzo en el Área Urbana, en el año 2012
En el primer capítulo de este trabajo se ha realizado una revisión teórica de los conceptos analizados en el desarrollo de la investigación.
La segunda parte de este trabajo de investigación, consiste en la recolección de información primaria, usando la técnica estadística, se seleccionó una muestra (de la población determinada: consumidores de Gas Natural en San Lorenzo en el Área Urbana), para la aplicación de la boleta de encuesta, a través de la información obtenida, se elaboró cuadros e indicadores estadísticos.
Finalmente y teniendo elaborado un marco teórico especifico, del Consumo de Gas Natural y los datos estadísticos recolectados, se determinaron los beneficios económicos para el año 2012, basándose en estos se obtuvieron los beneficios económicos netos del consumo de Gas Natural en San Lorenzo en el Área Urbana para el año 2012. Con los resultados alcanzados, se emitieron las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057211 TD333.8233/YAN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7793^bBC Documentos electrónicos
38655_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38655_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38655_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38655_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38655_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminacion de perdidas locales por accesorios en instalaciones domiciliarias de gas natural / Lopez Olaguivel, Carlos Eduardo
Ubicación : T696.2/LOP Autores: Lopez Olaguivel, Carlos Eduardo, Autor Título : Determinacion de perdidas locales por accesorios en instalaciones domiciliarias de gas natural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : INSTALACIONES,TUBOS,ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS,GAS NATURAL Resumen : El análisis de los diámetros de tuberías con las cuales construimos las instalaciones internas de gas natural, se escogió de acuerdo a los diámetros más comerciales y los más utilizados en nuestro departamento. Las pruebas se realizaron en el laboratorio de Tecno-gas ingeniería, se realizan mediciones de caudales del tramo recto y tramo con accesorio obtenemos pérdida debido al accesorio y a través de la formula del DR. Poole. Objetivo: Obtener las perdidas de carga locales debido al tipo de accesorio. Comparar los resultados con las ecuaciones con las cuales se diseñan estas redes. Objetivos específicos: - Construcción de una instalación de prueba y medición de caudales de 4 metros de longitud en un tramo recto. - Construcción de una instalación de prueba y medición de caudales en tramnos de 4 metros con llave de paso.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043600 T696.2/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1026^bBTEC Determinacion de la regeneracion natural del cedrela balansae, junglans australis y tabebuia ipe. en el area de aprovechamiento del cedral (provincia O'Connor) del departamento de Tarija / Brosovich Gonzales, Milton Milan
Ubicación : T634.95/BRO Autores: Brosovich Gonzales, Milton Milan, Autor Título : Determinacion de la regeneracion natural del cedrela balansae, junglans australis y tabebuia ipe. en el area de aprovechamiento del cedral (provincia O'Connor) del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1993, 140p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SILVICULTURA,CEDRELA BALANSAE,TARIJA,BOLIVIA,REGENERACION NATURAL Resumen : El departamento de Tarija tiene una extensión territorial de 37.623 km2, de los cuales se encuentran cubiertas de bosques naturales en las formaciones de la selva tucumano-boliviana y la selva chaqueña, con una superficie de 593233.74 km2, en estas formaciones boscosas existen especies de alto valor con características propias de cada región así en la selva tucumano-boliviana teneos al cedro, nogal, lapacho, quina, laurel, barroso, etc. El aspecto mas importante para lograr la sostenibilidad o uso sostenido del bosque, es el de lograr el manejo adecuado del mismo tomando en cuenta la regeneración natural de estas especies para de esta manera, tener un aprovechamiento de estas especies a perpetuidad. Estos aspectos hacen que el autor pretenda a través de este estudio brindar información confiable referente a la existencia de una regeneración natural adecuada en esta área de estudio. Objetivos. Determinación de la regeneración natural del cedro, nogal y lapacho. Determinar si la metodología de aprovechamiento tradicional, da lugar a la existencia de la regeneración natural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043096 T634.95/BRO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0370^bBAYF Determinantes de la demanda de agua natural y purificada en botellones de 20 litros en la Ciudad de Tarija, año 2019 / Peña Molina, Paola Silvana
![]()
Ubicación : TG333.9122/PEÑ Autores: Peña Molina, Paola Silvana, Autor Título : Determinantes de la demanda de agua natural y purificada en botellones de 20 litros en la Ciudad de Tarija, año 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,RECURSOS NATURALES,AGUA NATURAL EMBOTELLADA,DEMANDA Resumen : Con la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las materias de los nueve semestres cursados en la carrera de Economía, se ha decidido aplicar dichos conocimientos a un estudio de investigación denominado “Determinantes de la demanda de agua natural y purificada en botellones de 20 litros en la ciudad de Tarija, año 2019”
Esta investigación es para conocer la demanda de este bien y los principales factores que influyen en dicha demanda en la gestión 2019. Para esto se tomó como unidad de análisis tanto a las familias como a las empresas e instituciones puesto que son el único mercado consumidor de agua embotellada.
Los resultados indican que la demanda de agua embotellada por parte de las familias se ve fuertemente influida por la calidad del agua de grifo, su ingreso y la cultura de tener una alimentación saludable. En tanto que, las unidades institucionales-empresariales tienen como prioridad la comodidad del consumo de sus trabajadores y la buena atención al cliente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061050 TG333.9122/PEÑ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10589^bBCEN Documentos electrónicos
41424_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41424_ResumenAdobe Acrobat PDF
41424_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41424_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la aptitud ganadera en bosque natural de la región del Itika Guasu / Lozano Rocha, Angelo Martín
Ubicación : T634.98/LOZ Autores: Lozano Rocha, Angelo Martín, Autor Título : Determinar la aptitud ganadera en bosque natural de la región del Itika Guasu Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : BOSQUE NATURAL,VEGETACION,RECURSOS NATURALES,INVENTARIOS FORESTALES Resumen : La evaluación de la aptitud de la tierra para diferentes usos es determinar la capacidad de producción de la determinada unidad de tierra para un tipo de utilización (TUT) definido como agrícola, pecuario o forestal. La determinación de la aptitud ganadera en bosque natural en la región del Itika Guazu nos permitió conocer las cualidades de la tierra, sus características limitantes y potencialidades y a través de las mismas, determinar su aptitud para el tipo de utilización requerido. Ganadería extensiva en bosques naturales. Las cualidades determinadas de la tierra son: Tipo de cobertura vegetal dominante en la unidad de tierra, si es una pradera graminosa, matorral o bosque caducifolio o Xxerofitico, y conocer en que paisaje fisiográfico se encuentra este tipo de vegetación, si es una serranía, colina alta, media o baja, pie de monte o una terraza aluvial, determinando el grado de accesibilidad del animal hacia el forraje, cualidad determinada con el mapa de pendientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045349 T634.98/LOZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2745^bBAYF Diseño de red de gas natural Entre Rios / Avendaño Romero, Elias Jose
Ubicación : T665.75/AVE Autores: Avendaño Romero, Elias Jose, Autor Título : Diseño de red de gas natural Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : GAS NATURAL,GAS MANUFACTURADO,CONSUMO,ENTRE RIOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Debido a la existencia de grandes reservas de gas y al aprovechamiento de este servicio en las ciudades del departamento de un porcentaje bajo de acuerdo a la capacidad de transporte con que se cuenta; ya que los principales consumidores de este producto vienen a ser la fábrica de Cemento El Puente FACEP y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). En la actualidad en la ciudad de Tarija se amplia este servicio a los barrios periféricos en forma paulatina. Por esta situación, la instalación de gas natural de Entre Ríos, no afectará de ninguna manera a la red principal, ya que se tiene un población actual de 3025 habitantes ene l área concentrada y además de encontrarse el tendido de gasoducto a una longitud de 5,5 Km con topografía relativamente plana en su totalidad. Objetivos. Aportar a al región con este proyecto para su implementación y ejecución en beneficio de la población de Entre Ríos. - Aprovechar los recursos hidrocarburíferos producidos en la región para el desarrollo poblacional como también de las industrias como ser: aserraderos, cerámicas, talleres y otros. - Reactivación a través de este servicio de la Fabrica de sal yodada La Entrerriana que en la actualidad se encuentra paralizada. - Ampliar el número de usuarios de gas natural dentro del Departamento e introducir dentro de este servicio a la Capital de la Provincia Oconnor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043665 T665.75/AVE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1492^bBTEC Diseño de redes de distribucion de gas natural:diseño final de gas natural San Lorenzo / Avila Castellanos, Sergio Ivan
Ubicación : T665.7/AVI Autores: Avila Castellanos, Sergio Ivan, Autor Título : Diseño de redes de distribucion de gas natural:diseño final de gas natural San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1994, 243p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Planos
Temas : GAS NATURAL,DISTRIBUCION,REDES,INDUSTRIA,INGENIERIA Resumen : Observando la importancia y necesidad que esta adquiriendo, en nuestro Departamento y en el país , la utilización del gas natural como combustible básico para: la industria, aplicaciones comerciales, generación de energía y para el consumo doméstico; se ha elegido realizar el presente trabajo de tesis de grado. Es de conocimiento general la disminución de la producción de hidrocarburos líquidos en nuestro país, y en contrapartida a ello existen constantes descubrimientos de yacimientos gasiferos, siendo el GAS NATURAL mas fácil de obtener, procesar y distribuir con mayor seguridad que los combustibles líquidos. Ante la posibilidad de tener que importar combustibles líquidos y al estar quemándose gas natural en los centros de explotación, a nivel nacional se deberá implementar políticas de sustitución de los combustibles líquidos por gas natural para los sectores industrial comercial, doméstico, motorizados y también para generación de energía. Objetivos: - Estudio de los métodos y características de diseño de redes de distribución de gas natural de países con experiencia en este campo, para aplicarlos en nuestro medio adecuadamente. - Seguir con el objetivo de interacción Social de nuestra Universidad aportando a la región con un proyecto completo, para que pueda ser implementado beneficiando al desarrollo de una Capital de Provincia. - Completar en nuestro medio el área de estudio de la Ingeniería Civil, abarcando este nuevo campo GAS NATURAL, que se abre con muchas perspectivas en nuestro país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043630 T665.7/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1475^bBTEC Diseño de redes de distribución de gas natural de gas natural secundaria y domiciliaria para la población de Palos Blancos / Mendoza Valdéz, Omar
![]()
Ubicación : TD665.744/MEN Autores: Mendoza Valdéz, Omar, Autor Título : Diseño de redes de distribución de gas natural de gas natural secundaria y domiciliaria para la población de Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2012, 213 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE DEL GASODUCTO, DISTRIBUCION GAS NATURAL, GAS NATURAL-REDES DE DISTRIBUCION, PALOS BLANCOS, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES.
Las grandes reservas de gas natural (GN), con las que cuenta Bolivia, 54.8 trillones de pies cúbicos (TCF) probadas y probables, certificadas por De Goldyer & MacNaugth al 1 de enero de 2003, hacen que este energético se constituya en uno de los pilares fundamentales del plan de reactivación económica. Sin embargo, es necesario llevar adelante proyectos que permitan su comercialización, tanto en mercados nacionales como internacionales, y que generen respectivas divisas para el país. Entre los proyectos más importantes se tienen la exportación a mercados de Argentina y Brasil, y otros mercados probables como la exportación a la costa oeste de Norte América, la conversión del gas natural en combustibles líquidos, G.T.L., y la masificación de su uso en el mercado interno por ser el energético más limpio y de menor costo.
Por otra parte la exportación del gas natural, tiene como protagonista al estado Boliviano con un 82 %, manejando casi el total de los hidrocarburos, y el restante 18 % lo conforman las empresas productoras REPSOL-YPF, PETROBRÁS entre otras, teniendo el propósito de comercializar gas natural del campo Margarita el mismo que cuenta con 13.5 T.C.F. de reservas probadas y probables, que lo convierte en uno de los campos más importantes.
Actualmente se encuentran en ejecución grandes proyectos como la ampliación del Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT), que ampliara en 364% la capacidad de envío de gas, de 13,8 a 64 millones de pies cúbicos por día (MMpcd), desde el campo Margarita hasta la ciudad de Tarija. Este hecho, facilitara el acceso masivo a las instalaciones de gas a domicilio, desarrollo de programas de GNV, emprendimientos de generación termoeléctrica e industriales con beneficios importantes para la economía de la región. Nueve comunidades aledañas al GVT se beneficiaran con este emprendimiento, como la comunidad de Entre Ríos, El Pajonal, San Diego Sud, Narváez, Canaletas, Palos Blancos, Cañadas, Tacuarandí, APG-Itika Guasu pertenecientes a la Provincia O´Connor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042579 TD665.744/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7327 Documentos electrónicos
33692_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33692_ResumenAdobe Acrobat PDF
33692_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33692_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de una planta de extracción de etano del gas natural, para la Planta Gran chaco / Acosta Cabero, Nicole
![]()
Ubicación : PG665/ACO Autores: Acosta Cabero, Nicole, Autor Título : Diseño de una planta de extracción de etano del gas natural, para la Planta Gran chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2012, 152 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE GASES, PLANTAS INDUSTRIALES - DISEÑO, GAS NATURAL - EXTRACCION DE ETANO, PLANTA DE EXTRACCION - CHACO TARIJA Resumen : El presente trabajo, es un estudio sobre la implementación de una planta de extracción de Etano, localizada en el chaco boliviano. Planteando de esta manera una alternativa de explotación del Gas Natural con mayores ingresos para el departamento de Tarija y por ende para el país.
Se empleo el método de Recirculación de Vapor Fraccionado “Recycle Split Vapor (RSV)”, para la extracción de Etano del Gas Natural, que incorpora la adición de una pequeña corriente de reflujo generado por los residuos de gas utilizado como complemento a la corriente de reflujo de costumbre, en el proceso de destilación con rectificación.
El estudio de mercado, está en función a la demanda proyectada hasta el año 2016 de los productos finales que se puede obtener a partir del Etano: Polietileno de densidad inferior (397.843 toneladas/año), Polietileno de densidad superior (19.342 toneladas/año), y Polímeros de Etileno en sus formas Primarias (3.565 toneladas/año).
Lo que significa una demanda de polietileno en general 223.994 toneladas/año dentro de seis años, según el proyecto que el gobierno pretende implementar sobre una Planta de Etileno y Polietilenos se llegara a producir una cantidad 800.000 toneladas/año. Entonces con esta producción se puede abarcar la demanda nacional y la demanda internacional.
El tamaño del proyecto está sujeto a la demanda de Etano que requiere la Planta de Etileno y Polietilenos de Gran Chaco que tendrá una producción anual de aproximadamente 800.000 toneladas métricas de polietilenos de diferentes calidades y características, con un consumo aproximado de Etano de 2.800 toneladas métricas día.
En consecuencia la localización se determino entre la población de Yacuiba y la comunidad de Cañitas sobre la carretera asfaltada Yacuiba-D’Orbigny, por cumplir con los factores determinantes propios de este tipo de proyectos que son la fuente de materia prima que gran parte de esta provendrá del Campo Margarita para la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco y por consiguiente para la Planta de Extracción de Etano. Esta localización cumple con otro factor determinante como la distribución de los productos ya sean estos el gas de exportación (gasoducto GIJA), etano (Planta de Etileno y Polietilenos de Gran Chaco) y polietilenos (mercado nacional).
Las características tecnológicas determinadas por la ingeniería de proyecto contempla el dimensionamiento de la columna demetanizadora/deetanizadora de producción continua con una alimentación de 980MMpcd de Gas Natural, proveniente de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco y, una producción de 2.000 t./día de Etano.
La columna demetanizadora/deetanizadora tiene una altura de 17 metros, un diámetro en la zona de rectificación de 4 metros y en la zona de agotamiento de 2 metros. Esta columna consta de 30 platos de los cuales la alimentación entra por los platos 1 y 30, y las salidas laterales en los platos 2, 8, 10. La separación entre platos es de 0,55 m.
La duración del proyecto desde los primeros estudios hasta la puesta en marcha de la planta es de 53 meses, aproximadamente 4 años y medio.
El estudio permite arribar a un análisis económico el cual prevé una inversión total de 32.086.919 $us; obteniendo como principales indicadores económicos: Relación beneficio/ costo (1,53); Valor Actual Neto (263.771.147 $us) y Tasa Interna de Retorno (21%) determinando que el proyecto es factible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051817 PG665/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7067 Documentos electrónicos
34791_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34791_ResumenAdobe Acrobat PDF
34791_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34791_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDistribución y caracterización ecológica de habitat del helecho arbóreo (alsophila odonelliana) en la reserva natural de Alarachi-Tarija / Joffre Nogales, David Reynaldo
Ubicación : T587.3/JOF Autores: Joffre Nogales, David Reynaldo, Autor Título : Distribución y caracterización ecológica de habitat del helecho arbóreo (alsophila odonelliana) en la reserva natural de Alarachi-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 41p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : HELECHO ARBOREO-ALSOPHILA ODONELLIANA,ECOLOGIA-RESERVA NATURAL Resumen : El trabajo fue desarrollado a finales de la estación de Invierno en la Reserva de Patrimonio Privado Natural de Alarachi de la provincia Arce del departamento de Tarija, con el propósito de caracterizar el hábitat, la ecología y distribución del Helecho Arbóreo (Alsophila odonelliana (Alston) M. Lehner t); empleando métodos ecológicos para el estudio de la vegetación (El Indice de Valor importancia, Indice de Shannon-Wiener, Indice de Jaccard), para ello se muestrearon un total de 15 parcelas en toda la reserva. Primeramente se caracterizaron los aspectos físico naturales de la Reserva de Alarachi en donde se encuentra Alsophila odonelliana; el marco de caracterización realizado, dió como resultado que la reserva está dividida en dos sectores: Alarachi y Cayotal, ambos con diferencias significativas en cuanto a la fisiografía, suelos y vegetación que presentan; que a la vez determinan el establecimiento y la abundancia de la especie, como también de otras especies arbóreas presentes. Posteriormente se identificaron las unidades de vegetación existentes, identificando 6 unidades que corresponden: Pajonal Pluviestacional Altimontano, Arbustales y Matorrales Semideciduos Pluviestacional Montanos, Bosque Siempre Verde Pluviestacional de Transición Subhúmedo Montano, Bosque Siempre Verde Pluviestacional Subhúmedo de Serranía, Bosque Siempre Verde Pluviestacional Húmedo de Serranía. Cabe señalar que los resultados obtenidos en cuanto a la ecología de la especie, indica que ésta tiene mayor importancia ecológica en Cayotal IVI=18.33 por ciento, que reporta gran abundancia de individuos en los sectores de mayor humedad y una menor importancia ecológica en Alarachi IVI= 1.206 por ciento cualitativamente esta especie está formando manchones o pequeños grupos que van desapareciendo a medida que el gradiente altitudinal aumenta y la vegetación se aproxima a las montañas de Alarachi, quedando únicamente individuos aislados, cuya particularidad interesante de estudio, fue de encontrarlos con las hojas fértiles, llenas de Soros. Del análisis de biodiversidad florística realizado, esta indica que el Sector de Alarachi es que tiene mayor riqueza de especies; y que con Cayotal la similitud de la biodiversidad florística es de 45 por ciento (Indice de Jaccard), indicando que las comunidades vegetales presentes en estos sectores responden a las diferencias de las características físicas del lugar. Es importante señalar que en el presente trabajo se estudió a Alsophila odonelliana junto a otros especímenes arbóreos pertenecientes a las Angiospermas, por lo que los resultados obtenidos en este trabajo pretenden ser de mucha ayuda a la hora de realizar otros estudios referentes con respecto del helecho Arbóreo y con el especial énfasis en los estudios que, estén dirigidos a tratar a Alsophila odonelliana junto a los otros pteridofitos que se encuentran dentro de la reserva y que comprenden el sotobosque para conocer la ecología que tiene este grupo de vegetales dentro de la formación Tucumano-Boliviana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047142 T587.3/JOF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4141^bBAYF Earth resources / Park, Charles F
Ubicación : 333.7/P224e Autores: Park, Charles F, Adaptador Título : Earth resources Fuente : United States of America [US] : Voice of America, 1973, 349p Temas : NATURAL RESOURCES-MINERAL-METALS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022877 333.7/P224e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 1185^bBLM Efecto de la explotacion de la quinua colorada (Myroxylon peruiferum) y Tipa (Tipuana tipu) sobre la regeneracion natural, en el canton Serere de la provincia de la provincia O'connor en el departamento de Tarija / Mendez Ovando, Gualberto
Ubicación : T634.95/MEN Autores: Mendez Ovando, Gualberto, Autor Título : Efecto de la explotacion de la quinua colorada (Myroxylon peruiferum) y Tipa (Tipuana tipu) sobre la regeneracion natural, en el canton Serere de la provincia de la provincia O'connor en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SILVICULTURA,QUINA COLORADA,REGENERACION NATURAL Resumen : Se utilizo la metodología de levantamiento dela información de campo, a través de un muestreo sistemático en línea, el análisis dela información, determinación del efecto de la explotación mediante la prueba JI cuadrado y pruebas no paramétricas. Los resultados de la regeneración fueron especie Quina colorada categoría brinzal 0,7 0|0 y brinzal alto 0,7 0|0 de abundancia relativa. El objetivo general de, es la explotación selectiva de la quina colorada y tipa sobre la regeneración natural de las especies explotadas en dos áreas boscosas con explotación y sin explotación. Los objetivos específicos: - Determinar la abundancia dela regeneración natural en dos áreas boscosas con explotación y sin explotación. - Determinar el porcentaje de árboles aprovechados de quina colorada y tipa del bosque explotado hace 10 años. - Establecer las diferencias en abundancia y área basal por hectárea para las dos áreas de estudio. - Establecer las diferencias en el índice de valor de importancia de las especies en estudio de las dos áreas evaluadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043133 T634.95/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1109^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia