A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SATIVA,ALFALFA'



Caracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro / Alemán Altamirano, Sulma
![]()
Ubicación : T631.521/ALE Autores: Alemán Altamirano, Sulma, Autor Título : Caracterización de la tecnología de producción de semillas de alfalfa (Medicago sativa L.) en la zona de San Juan del Oro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, SEMILLA DE ALFALFA, CLIMATOLOGIA, SUELO, SEMILLA - CONTROL DE CALIDAD, CERTIFICACION DE LA SEMILLA, SEMILLA DE ALFALFA (Medicago sativa L.) Resumen : El presente trabajo de tesis que lleva como título “CARACTERIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN LA ZONA DE SAN JUAN DEL ORO” fue desarrollado en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (I.N.I.A.F.) en las comunidades de Chayaza y Ovando con la finalidad de verificar la tecnología empleada para producir semilla de alfalfa.
El objetivo del estudio fue realizar un seguimiento a las actividades que realizan los técnicos del INIAF y productores durante el proceso de producción de semilla de alfalfa desde la siembra, tecnología que se aplica al cultivo hasta el momento que realizan la poscosecha, las expectativas fueron muy claras ya que el productor o semillerista colaboró con las encuestas preparadas conjuntamente con el docente guía de la institución, con esta encuesta se pudo recopilar toda la información necesaria para el trabajo.
Para trabajar en laboratorio se extrajo la muestra representativa pesando 50 g. de semilla de alfalfa para realizar los análisis de laboratorio, primeramente se realizó el análisis de humedad, luego se realizó la pureza física, donde se observó la materia inerte, y otras semillas, para luego realizar el análisis de germinación donde se observó semillas germinadas, duras y muertas. Cumpliendo con todos los parámetros para desarrollar la tecnología de la producción de semilla certificada de alfalfa tanto en campo como en laboratorio, que establecen la Normas sobre Semillas y el ISTA.
En las dos comunidades utilizan un sistema semimecanizado para el cultivo de semilla de alfalfa, es decir que los productores realizan una combinación entre maquinaria, tracción animal y la mano del hombre.
La cantidad de semilla que utilizan para la siembra es de 4 a 5 kilogramos por hectárea, con esta cantidad los productores cosechan 5 a 17 quintales por hectárea siempre y cuando dependiendo del manejo del cultivo y los cuidados que se le brinda a la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052398 T631.521/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9160 Documentos electrónicos
35622_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35622_ResumenAdobe Acrobat PDF
35622_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35622_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) / Bejarano, Lourdes Rosio
![]()
Ubicación : T633.31/BEJ Autores: Bejarano, Lourdes Rosio, Autor Título : Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ALFALFA, BOTANICA, SIEMBRA, PLANTAS - CRECIMIENTO, PRODUCCION DE FORRAJE, CONSERVACION DE FORRAJE, ALFALFA - VALOS NUTRITIVO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION PECUARIA ALFALFA (Medicago sativa L.), PRODUCCION DE BIOMASA FORRAJERA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de rosillas, la que se encuentra geográficamente ubicada en la provincia arce a 65 km de la ciudad de Tarija entre las cordenadas…21º 56´ 53,9¨ latitud sur. 64º 47´ 25,9¨ longitud oeste.
El objetivo fue evaluar el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera de alfalfa. Para lo cual se realizó los muestreos cada 14 días
Se realizó el análisis de crecimiento, efectuando cortes sucesivos a intervalos de catorce días, durante un ciclo de crecimiento de ocho semanas para ello, en cada levantamiento de la información se instalaron cinco transectos a 2 m de distancia entre ellos y dejando 2,5 m a cada lado de la parcela para evitar efectos de borde. Bajo un muestreo sistemático, los transectos se instalaron a una distancia de 4m, tres parcelas de 0,25 m2 (es decir un cuadrado metálico de 50 cm de lado, según (Saravia, 1989), haciendo un total para el ensayo 15 parcelas.
Según los datos obtenidos para el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera
Es posible el empleo de los modelos alómetricos encontrados, para estimar las diferentes variables del crecimiento, evitando el uso de métodos destructivos de plantas, ya que los coeficientes de estimación presentan valores confiables...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052017 T633.31/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible T633.31/BEJ Documentos electrónicos
35430_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35430_ResumenAdobe Acrobat PDF
35430_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35430_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIntroduccion de algunas especies y variedades anuales del genero Medicago en el Valle Central de Tarija / Pe
Ubicación : T633.31/PEÑ Autores: Pe, Autor Título : Introduccion de algunas especies y variedades anuales del genero Medicago en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1994, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MEDICAGO SATIVA,ALFALFA CULTIVO,PASTOS,PRODUCCION,CULTIVOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Iniciando un proceso de introducción de algunas y variedades anuales del género Medicago en el Vale Central de Tarija, se realizo un ensayo de cultivo inicial en una zona perteneciente a la parte baja de la cuenca del río Guadalquivir, tomándose como parámetros de evaluación el tiempo de ocurrencia de las diferentes fases fenalócas o etapas de desarrollo de los cultivares, las características de altura de follaje y tiempo de cobertura, posteriormente la producción de la fitomasa. Durante el ensayo se distinguieron las siguientes fasesfenológicas: Emersión, brote del primer y segundo par de las ramas, floración, fructificación y maduración dela semilla. El tiempo de ocurrencia delos anteriores estados para cada una de las especies y variedades introducidas, permitió y cuyos resultados son siguientes: Tratamiento de ciclo precos Medicago scutella ecotipo Medicago polymorpha cv. "Serene" Medicago polymorpha cv. "Santigo" Tratamiento de ciclo medio Medicago trucantula cv. "Cyprus" Medicago littoralis cv. "Harbiger" Tratamientos del ciclo tardío Medicago tornata cv. "Tornafield" Medicago murex ecotipo Tratamiento de ciclo muy tardío Medicago trucantula cv. "Jemalong" Medicago rugosa cv. "Paragosa" Resultados obtenidos durante el ensayo han permitido llegar a las conclusiones: - El material vegetal introducido presenta gran variabilidad en cuanto a la duración de sus diferentes fases fenológicas. Los rendimientos tanto en materia verde como en materia seca, también presentan variabilidad. De los nueve tratamientos es estudio, dos especies se han desarrollado deficientemente en comparación con las otras, mientras otras siete no mostraron ser afectadas o restringidas en su desarrollo por el nuevo medio. Es factible continuar el proceso de aclimatación de por lo menos siete especies de todo el conjunto de material introducido en el Valle Central de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043018 T633.31/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0306^bBAYF Alternativa de asociacion optima agronomica de cereales y leguminosas (Vicia Villosa y Vicia Sativa), en la zona de Santa Bárbara-Tarija / Bellido Beltran, Victor Raul
Ubicación : T633.1/BEL Autores: Bellido Beltran, Victor Raul, Autor Título : Alternativa de asociacion optima agronomica de cereales y leguminosas (Vicia Villosa y Vicia Sativa), en la zona de Santa Bárbara-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1989, 176p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PLANTAS FORRAJERAS,VICIA VILLOSA,VICIA SATIVA,AVENA,CEBADA,CEREALES Resumen : La alfalfa, maíz, avena y cebada, son cultivadas como forrajes. Además de estas especies se introdujeron el trébol, pasto ovillo, lolium multiflorum, las cuales han tenido buena adaptabilidad y convenientes resultados. En cuanto a la avena y la cebada son sembradas en tierras con riego; y con referencia a los nutrientes, en especial en tierras de secano, tampoco se practica la rotación de cultivos: estas causas hacen que haya un deterioro dela fertilidad del suelo. Objetivos: - Identificar las asociaciones convenientes en este caso vicia y cereales. - Determinar el rendimiento de la biomasa, valor físico y valor nutritivo tanto en monocultivo como asociado. - Cuantificar el comportamiento de las leguminosas en relación al cereal tutor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042864 T633.1/BEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0014^bBAYF Cultivo de alfalfa / Gajón Sánchez, Carlos
Ubicación : 633.31/G148c Autores: Gajón Sánchez, Carlos, Autor Título : Cultivo de alfalfa Fuente : M?xico [MX] : Bartolomé Trucco, 1950, 287p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ALFALFA,CULTIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031137 633.31/G148c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1297^bBAYF Efectos de la inoculacion de cinco cepas de Rhizobio en Alfalfa / Sivila Villena, Zacarias Daniel
Ubicación : T633.31/SIV Autores: Sivila Villena, Zacarias Daniel, Autor Título : Efectos de la inoculacion de cinco cepas de Rhizobio en Alfalfa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALFALFA CULTIVO,CEPAS DE RHIZALIO,INOCULACION DE CULTIVOS,COMUNIDADES RURALES Resumen : Se utilizo un diseño experimental en Bloques al azar con 3 repeticiones en dicho diseño se probaron seis tratamientos: alfalfa si inocular (Testigo), alfalfa con cepas ALF-2, SEMIa 135, ALF-1, K-24 y SEMIA 166; haciendo de esta manera 18 unidades experimentales. Siendo las variables de estudio: Contenido de nitrógeno en el suelo, evaluación de la nodulación en cuando al calor, abundancia y distribución de las raíces, altura de la planta y los rendimientos en materia verde, materia seca y proteína. Realizando el análisis estadístico, para las variedades en estudio, se puede observar que los tratamientos inoculados con las diferentes cepas de Rhizobuin, han experimentado incrementos en relación al testigo. Los tratamientos inoculados alcanzaron mayores porcentajes que el Testigo. El tratamiento de mayor rendimiento fue alfalfa inoculada con SEMIA 135 llegando a producir 1.785, 06 Kg/Ha; el testigo para esta variable alcanzo la producción de 989,52 Kg/Ha, es decir un 44,56 0|0 menos que el tratamiento de mayor rendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042966 T633.31/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0281^bBAYF Ensayo comparativo de cuatro variedades de medicago sativa en sus dos primeros cortes / Colodro Araoz, Jaime
Ubicación : T633.31/COL Autores: Colodro Araoz, Jaime, Autor Título : Ensayo comparativo de cuatro variedades de medicago sativa en sus dos primeros cortes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1991, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : ALFALFA CULTIVO,PRODUCCION,CULTIVOS FORRAJEROS Resumen : Considerando el Valle Central de Tarija como una de las zonas más importantes para la producción lechera por reunir condiciones apropiadas para el cultivo de la mayoría de las plantas forrajeras, en la actualidad esta caracterizada por una interesante transformación, ya que el minifundio imperante y como consecuencia del aumento de carga animal por superficie cultivada, ha despertado la atención de investigadores y agricultores para buscar nuevas variedades de alfalfa que reúnan condiciones que a ello les interesa. La alfalfa (Medicago sativa) es la especie forrajera más difundida con adaptación a las diversas modalidades de utilización ya sea en estado puro o asociados con otras especies forrajeras. En el Valle de Tarija donde la alfalfa es el constituyente primordial de la alimentación del ganado productor de leche, su cultivo involucra a variedades tradicionales (algunas provenientes de semillas importadas y otras de la incipiente producción nacional) cuyo potencial productivo aún no sido cuantificado. Para la investigación del presente trabajo se utilizo el diseño de bloques al azar con cuatro variedades de alfalfa como tratamiento, con tres repeticiones. Las parcelas individuales fueron de 2 * 6m. Se tomaron datos metereológicos durante los meses del ensayo. Los rendimientos de forraje se calcularon en términos de ton/ha de materia verde y seca respectivamente, se tomaron muestras de cada parcela para la determinación del porcentaje de materia seca y análisis bromatológico. Se realizaron cinco cortes para todas las variedades durante el periodo de 354 días que duro el ensayo. El análisis estadístico se hizo para los rendimientos de materia seca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042977 T633.31/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0083^bBAYF Ensayo comparativo y de rendimiento de variedades de lechuga (Lactuca Sativa L.) / Montero Chura, Florencio
Ubicación : T635.52/MONe Autores: Montero Chura, Florencio, Autor Título : Ensayo comparativo y de rendimiento de variedades de lechuga (Lactuca Sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept., 1985, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CULTIVOS DE HORTALIZAS, LECHUGA-LACTUCA SATIVA Resumen : RESUMEN
Se realizó un ensayo de doce variedades de lechuga, en la zona del temporal de San Luis, iniciándose en el mes de abril, 1985.
Tomando las variedades disponibles en las diferentes casas comerciales de Cochabamba, frente a una local.
El objetivo del presente ensayo, fue detectar una o mas variedades que tengan un buen comportamiento bajo las condiciones de cultivo del agricultor.
Por otra parte, los resultados obtenidos indican que las variedades cabeza grande arrepollada, maravilla de las cuatro estaciones, tuvieron mejor rendimiento con relación a las otras diez restantes.
Sin embargo la variedad testigo o criolla, que se cultiva mayormente en la zona, rindió en peso 38% menos que la variedad cabeza grande arrepollada, lo mismo afirma en número de cabezas rindió 75,6% menos que la variedad mencionada.
Para el análisis correspondiente se empleo el diseño completamente al azar, y la prueba de la diferencia mínima significativa para conocer las diferencias, si las diferencias eran significativas entre los tratamientos.
...leer masleer menosEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045283 T635.52/MONe Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Excluido de préstamo 4558 Evaluacion del comportamiento de cuatro variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi / Llanos Arancibia, Freddy
Ubicación : T633.31/LLA Autores: Llanos Arancibia, Freddy, Autor Título : Evaluacion del comportamiento de cuatro variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,ALFALFA CULTIVO,SIEMBRA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo de la evaluación del comportamiento de 4 variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi. Este ensayo se realizo en la zona Andina de Tarija, provincia Méndez. El ensayo tuvo como objetivo principal determinar el comportamiento de las diferentes de alfalfa utilizadas son: Bolivia 2000, Rivera . Moapa y San Juan del Oro, las cuales han dado el siguiente crecimiento, la altura de plantas que se registro en el ensayo, en el primer y segundo corte, la mayor altura es la variedad Bolivia 2000, con 70 y 60 cm. Y la menor altura es la variedad san Juan del Oro con 58 y 52 cm. Resultados buenos para la zona altiplanica del departamento. Tamicen se pudo cuantificar el potencial productivo del forraje en materia verde y seca. Se ha podido identificar, evaluando el comportamiento de las diferentes variedades de alfalfa en las condiciones agro ecológicas de Iscayachi, a la variedad de alfalfa Bolivia 2000 como promisoria para la zona. Seguido de la Riviera y Moapa. El ensayo termino el 31 de octubre de 1997, se realizaron dos cortes de alfalfa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042779 T633.31/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0100^bBAYF Evaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo dos sistemas de cultivo hidropónico en ambiente semi controlado en Chocloca / Cruz Mendoza, Andrea
![]()
Ubicación : T635.52/CRU Autores: Cruz Mendoza, Andrea, Autor Título : Evaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo dos sistemas de cultivo hidropónico en ambiente semi controlado en Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE LECHUGA, CULTIVOS HIDROPONICOS, SEMILLA, SIEMBRA, PRODUCCION DE MAIZ - SISTEMA RAIZ FLOTANTE LECHUGA (Lactuca sativa L.) Resumen : La producción de hortalizas se desarrolla en todas las macroecoregiones del país, siendo los de mayor importancia en los valles mesotermicos del país. La población dedicada a la actividad hortícola pasan los 500.000 familias de pequeños y medianos con superficie que oscilan de 1.500 m2 hasta 5 ha. El trabajo de investigación estableció en el centro experimental de Chocloca (CECH) depende de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, El objetivo del trabajo consistió en la evaluación de 3 variedades de lechuga (Great Lakes, White Boston y Grand Rapids Tbr) bajo dos sistemas hidropónicos (sistema de riego recirculante y sistema raíz flotante).
El diseño experimental utilizado fue de diseños completamente aleatorio y la fecha del almacigo fue el 27 de Septiembre de 2015; el transplante definitivo el 11 de Octubre del 2015 y la cosecha se realizó el 20 de Diciembre del 2015.
Con los resultados obtenidos se determinaron que no hay diferencias estadísticas entre las variedades y sistemas
ABSTRACT
EVALUATION OF THREE VARIETIES OF LETTUCE (Lactuca sativa L.) UNDER TWO HYDROPONICS SYSTEMS IN SEMI-CONTROLLED ENVIRONMENT IN THE CHOCLOCA
Andrea Cruz Mendoza
Vegetable production develops in all macroecoregiones the country, being the most important in the mesothermal valleys. The population engaged in horticulture pass the 500,000 families with small and medium surface ranging from 1,500 m2 up to 5 ha. The research established in the experimental center Chocloca (CECH) depends on the Faculty of Agricultural and Forestry Sciences of the University "Juan Misael Saracho" The aim of the work was the evaluation of 3 varieties of lettuce (Great Lakes, White Boston and Grand Rapids TBR) under two hydroponic systems (recirculating irrigation system and floating root system).
The experimental design was completely random designs and seedbed date was September 27, 2015; the final transplant on October 11, 2015 and the harvest took place on December 20, 2015.
With the results were determined that no statistical differences between varieties and systems....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052408 T635.52/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9300 Documentos electrónicos
35632_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35632_ResumenAdobe Acrobat PDF
35632_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35632_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluar metodos de superacion de dormancia en tres variedades de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) / Calle Sullcata, Grover
Ubicación : T631.521/CAL Autores: Calle Sullcata, Grover, Autor Título : Evaluar metodos de superacion de dormancia en tres variedades de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 67p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : SEMILLAS - CULTIVO DE LECHUGA,Lectura sativa L.) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la "Oficina Regional de Semillas" de la ciudad de Tarija; cuya institución tiene como objetivo la investigación, capacitación y el control de calidad de semillas. Los objetivos fueron: Determinar cual de los tratamientos es recomendable para superar la dormancia y/o acelerar la germinación; utilizando como sustrato, papel toalla, a una temperatura de 20 a 25ºC. El diseño que se aplicó en el ensayo fue completamente al azar, con quince tratamientos y cuatro repeticiones, el análisis estadístico empleado fue el "ANVA" y la prueba de Duncan al 5 por ciento de probabilidad. En el proceso de germinación, realizado en laboratorio se manifestó la presencia de un agente patógeno del género Rhizopus nigricans. Los resultados del ensayo mostraron efectos que revelan: que los tratamientos de imbibición por doce horas es estadísticamente mejor, con índices desde 83.2 por ciento a 98.5 por ciento de germinación (PG). La mejor velocidad de germinación se obtuvo con el tratamiento de imbibición, que corresponde a los tratamientos T1, T2 y T3 con 5.13 a 5.16 días; en un segundo plano cabe señalar que los testigos obtuvieron datos con índices de 6 a 6.07 días, para su velocidad de germinación (VG.); para la variable coeficiente de velocidad (CV.); los tratamientos T1, T2 y T3 mostraron resultados mejores, con índices desde 19.3 por ciento a 19.5 por ciento de germinación. Para las variables, valor cultural (VC) y energía de germinación (EG), sobresale el tratamiento T3, con un 98.5 por ciento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047673 T631.521/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4776^bBAYF Experiencias en cultivos forrajeros / Centro de Investigación en Forrajes la Violeta
Ubicación : 633.31/C368e Autores: Centro de Investigación en Forrajes la Violeta, Autor Título : Experiencias en cultivos forrajeros Fuente : Cochabamba [BO] : CIFCA, 1979, 87p Notas : Incluye Bibliografía Temas : ALFALFA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031136 633.31/C368e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1306^bBAYF Fertilización foliar orgánica en el cultivo de la lechuga (lactuca sativa L.) / Montes Flores, Edwin
Ubicación : T635.52/MON Autores: Montes Flores, Edwin, Autor Título : Fertilización foliar orgánica en el cultivo de la lechuga (lactuca sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2005, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : LECHUGA (LACTUCA SATIVA L.)-CULTIVO,FERTILIZACION FOLIAR Resumen : El presente trabajo "FERTILIZACION FOLIAR ORGANICA EN EL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa L.)", se lo realizó en la localidad de Chocloca que está ubicado en la Provincia Avilés del departamento de Tarija a 36 Km. de la ciudad capital. El objetivo principal fue de evaluar el efecto de los niveles de dosificaciones utilizados del FERTILIZANTE FOLIAR ORGANICO "BIOGAL", las variedades para tal fin fueron: Grand Rápids Walaman Green, Great Lakes y Grand Rápids T B R para tal efecto el diseño a empleado fue de bloquea al azar con arreglo factorial de 3 x 4 incluyendo al testigo, obteniendo así un total de 12 tratamientos con 3 repeticiones. La siembra se la realizó el 23 de diciembre de 2.003 con un ciclo vegetativo de 53 días después del transplante. La mejor altura de planta en relación a la dosificación del fertilizante y variedades utilizados fue el tratamiento 3 con la combinación de la variedad Grand Rápids Walaman Green y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante. Se obtiene mejor peso de la cabeza con el tratamiento 7 con la combinación de la variedad Great Lakes y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante. Para el mejor perímetro de planta fue el tratamiento 11 con la combinación de la variedad Grand Rápids T B R y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante. Con la relación al rendimiento Tn/Ha. el mejor se obtuvo en el tratamiento 7 con la combinación de la variedad Great Lakes y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047251 T635.52/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4191^bBAYF Identificacion y control quimico de afidos en el cultivo de alfalfa para la producción de semillas en la zona del rio San Juan del Oro / Soruco Aviles, Luis Edgar
Ubicación : T633.31/SOR Autores: Soruco Aviles, Luis Edgar, Autor Título : Identificacion y control quimico de afidos en el cultivo de alfalfa para la producción de semillas en la zona del rio San Juan del Oro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALFALFA CULTIVO,CULTIVOS,CONTROL QUIMICO,SEMILLAS,PRODUCCION Resumen : El cultivo de alfalfa para la producción de semilla en la zona del río "San Juan del Oro", las graves infestaciones de pulgones en los cultivos de alfalfa, provoca una gran merma en la producción de la semilla. Para el estudio se adoptó el diseño "Bloques al azar" con 7 tratamientos y 3 repeticiones donde cada una delas dosis de cada insecticida (3 en total) y un testigo. La semilla de alfalfa utilizada para el cultivo es un ecotipo de la zona. Los Insecticidas en estudio son: Kilval a dos dosis, Zolone a dos dosis y Perfekthion a dos dosis. Todos aplicados al follaje. Las dosis aplicadas fueron: Para Kilval 650 cc pc/Ha y 800 cc pc/Ha; para el Zolone 1500 cc pc/Ha y 2000 cc pc/Ha y para el Perfekthion 500 cc pc/Ha y 800 cc pc/Ha. Para todos el diluyente es el agua. La evaluación se realizo al efectuar las cosechas, tomando en cuenta el rendimiento en Kg/Ha de semilla con categoría fiscalizada. Los cálculos estadístico se realizaron a través del análisis de varianza y prueba de Duncan.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042989 T633.31/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0270^bBAYF Nivel de fertilizacion en arroz (Oriza Sativa L.) tierras bajas de las variedades Sacia-1 y Sacia-5 / Antequera T
Ubicación : T633.18/ANT Autores: Antequera T, Autor Título : Nivel de fertilizacion en arroz (Oriza Sativa L.) tierras bajas de las variedades Sacia-1 y Sacia-5 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ARROZ - ORIZA SATIVA L.,FERTILIZANTES,CULTIVO DE ARROZ Resumen : Se evaluó la fertilización de las variedades Sacia-1 y Sacia-5, bajo los siguientes niveles de fertilización en la base a nitrógeno y fósforo. Nitrógeno (N) = 0-25-50-75-100Kg/Ha. Fósforo (P) = 0-50 Kg/Ha. Mencionado por la FAO, 1996 en los niveles de fertilización de nitrógeno y fósforo. La textura del suelo varia de franco arcilloso y contenido mediano a altos de nutrientes del suelo. En cuanto a la precipitación fue de 794mm. Durante el ciclo del cultivo la distribución fue irregular en las primeras fases del cultivo. Los abonos químicos empleados fueron : urea (46-00-00) como fuente de nitrógeno y Fosfato diamónico (18-46-00) como fuente de fósforo. La aplicación de fertilizantes nitrogenados fue realizado en dos oportunidades. Los niveles hasta el nivel de 50 Kg/Ha fueron aplicados en una sola oportunidad a los 60 días después de la siembra. Los niveles de 75 y 100 Kg de N/Ha, fueron fraccionados en dos aplicaciones a los 60 y 90 días. El fósforo fue aplicando en una sola oportunidad, a los 60 días, junto a la primera aplicación del fertilizante nitrogenado. Durante el ciclo del cultivo se tomaron los siguientes datos: partículas por m2 gramos por panícula; peso de 1000 gramos, porcentaje de maduración y el rendimiento en gramo. Los resultados mostraron que la fertilización con diferencias con diferentes niveles de nitrógeno y fósforo den arroz, mostró efectos favorables solo en algunas características agronómicas como: macollos por m2, días a floración, panículas por m2, maduración del grano. EL nivel óptimo técnico y económico para la zona resulto ser de 50 y 75 Kg de nitrógeno/Ha y 50 Kg de fósforo/Ha, porque los rendimientos en grano son muy similares para estos niveles de fertilización.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042956 T633.18/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0011^bBAYF Rendimiento comparativo de 13 variedades de alfalfa (Medicago sativa) de diferentes grados de dormancia / Zamora Auzza, Sergio Andres
Ubicación : T633.31/ZAM Autores: Zamora Auzza, Sergio Andres, Autor Título : Rendimiento comparativo de 13 variedades de alfalfa (Medicago sativa) de diferentes grados de dormancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1996, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALFALFA CULTIVO,PRODUCCION Resumen : El presente ensayo fue realizado en el Valle Central de Tarija en la zona de San Luis, se evaluó 13 variedades de alfalfa. El objetivo del presente trabajo es evaluar el rendimiento de materia verde y materia seca de trece variedades de alfalfa, determinar la mejor variedad de acuerdo a los grados de dormancia y ver el comportamiento al ataque de plagas y enfermedades. Para llevar acabo el estudio se utilizó un diseño de bloques al azar por separado o sea se realizó un análisis para el rendimiento de materia verde y otro para rendimiento de materia seca. Durante el experimento se hizo las siguientes observaciones: días a germinación, días a floración, altura de planta al 10 por ciento de floración, plantas por metro cuadrado y tallos por planta. Durante todo el ensayo se efectuaron 6 cortes, un corte de limpieza y 5 cortes de forrajes la duración del trabajo fue de 352 días. Según el análisis de varianza la diferencia entre tratamientos es altamente significativa tanto en materia verde como materia seca
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042912 T633.31/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0319^bBAYF Rendimiento comparativo y valoracion nutritiva en los tres primeros cortes de cinco densidades de siembra en medicago sativa / Jurado Rivera, John
Ubicación : T633.1/JUR Autores: Jurado Rivera, John, Autor Título : Rendimiento comparativo y valoracion nutritiva en los tres primeros cortes de cinco densidades de siembra en medicago sativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1995, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : DENSIDADES DE SIEMBRA,NUTRICION,MEDICAGO SATIVA Resumen : El presente trabajo que trata sobre rendimiento comparativo y valoración nutritiva en tres primeros cortes de cinco densidades de siembra en Medicago sativa se sembró el 18 de mayo de 1991. Este ensayo se realizo en la localidad de Aranjuez distante aproximadamente 4 Km. De la ciudad de Tarija. Para el ensayo se utilizo el diseño de bloques al azar de 5 tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento. El ensayo tuvo como objetivo principal entre otros el de investigar la densidad de siembra mas adecuada para producción de forraje de corte en el cultivo de alfalfa. Además se evaluó el comportamiento de cada una de las densidades de siembra. Otro de los objetivos fue la determinación mediante análisis químico de los principios nutritivos de la alfalfa como forraje en diferentes estados de desarrollo. También se determino los requerimientos hídricos del cultivo y se elaboro una calendario de riego del cultivo. Se observo que esta variedad de alfalfa es sensible a viruela de alfalfa, en condiciones de mucha humedad, habiéndose comprobado que la mejor forma de combatirla es cortando lo más pronto posible y retirando el forraje lejos para evitar el contagio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042829 T633.1/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0215^bBAYF Respuesta del arroz (oriza sativa l.) a la densidad de siembra en el triangulo de Bermejo / Herrera Fernández, Alberto Fidel
Ubicación : T633.18/HER Autores: Herrera Fernández, Alberto Fidel, Autor Título : Respuesta del arroz (oriza sativa l.) a la densidad de siembra en el triangulo de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,ORIZA SATIVA L.,ARROZ Resumen : A manera de entregar al pequeño agricultor arrocero, una información clara y precisa con respecto al uso adecuado de la densidad de densidad de siembra del cultivo de arroz, se realizo la recolección de datos realizados en el año agrícola 1997-1998 en la zona de Porcelana Bajo-Bermejo, se utilizo seis variedades de arroz (sacia-1, sacia-2, sacia-5, cica-8, bluebelle y noventón) para evaluar las densidades de siembra en el sistema chaqueado. Se ha realizado un estudio de comportamiento de las variedades con la finalidad de establecer una adecuada densidad de siembra (numero de plantas / surcos y el óptico esparcimiento entre surcos; basados en los cuatro componentes del rendimiento final que son: No de panículas / metro cuadrado; No de gramos / panícula, 0|0 de granos llenos y peso de 1000 granos llenos, además de otras características agronómicas que son de orden secundario).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045284 T633.18/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2708^bBAYF Biblioteca Rural Argentina. El cultivo de la alfalfa / Lastra, R. A
Ubicación : 633.31/L328c Autores: Lastra, R. A, Autor Título : El cultivo de la alfalfa Fuente : Buenos Aires [AR] : Esmeralda, 1906, 222p Temas : ALFALFA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031138 633.31/L328c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1328^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia