A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
23 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HORTICOLAS,'



Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
![]()
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente / Gutiérrez Ortega, José Felix
![]()
Ubicación : T635.13/GUT Autores: Gutiérrez Ortega, José Felix, Autor Título : Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE ZANAHORIA, ZANAHORIA (Daucus carota L.), SAN LORENCITO EL MOLINO - MUNICIPIO EL PUENTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado: Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito El Molino - Municipio El Puente, tiene los siguientes objetivos principales:
 Identificar los niveles de tecnología utilizada para realizar sus labores de cultivo de la zanahoria en la zona de estudio.
 Caracterizar el sistema de producción y canales de comercialización de la zanahoria en cada comunidad (San Lorencito y El Molino).
 Analizar las condiciones climáticas y otros aspectos en las cuales se desarrolla el cultivo de la zanahoria en las comunidades objeto de investigación.
La presente tesis se realizó en el cantón de Iscayachi, Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III.
Para el trabajo de campo como metodología de investigación, se utilizó la encuesta con su respectivo cuestionario, luego ya en las dos comunidades de estudio, se determinó el tamaño de la muestra de acuerdo a la población de productores de las zonas, posteriormente se aplicó la encuesta que previamente fue determinada.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a una conclusión.
Se concluye que en la comunidad de El Molino el 71% prepara el suelo de manera mecanizada con un tractor y el 29% de forma tradicional con una yunta. Mientras que la comunidad de San Lorencito el 60% realiza labores con una yunta y el 40% con la ayuda de un tractor.
El 100% de los productores de la comunidad de El Molino utilizan el sistema de siembra al voleo y lo propio ocurre con los agricultores de la comunidad San Lorencito, que realizan el 100% la siembra al voleo.
Los agricultores de la comunidad El Molino, utilizan los canales de comercialización para la venta de la zanahoria, el 62% productor-detallista-consumidor y 38% productor-agente-detallista-consumidor y en San Lorencito el 73% productor-detallista-consumidor y el 27% productor-agente-detallista-consumidor.
En las dos comunidades las condiciones climáticas son las adecuadas, para el cultivo de zanahoria que requiere para su crecimiento y desarrollo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052415 T635.13/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9113 Documentos electrónicos
35639_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35639_ResumenAdobe Acrobat PDF
35639_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35639_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga / Martínez Quispe, Diego Osmar
![]()
Ubicación : T635.67/MAR Autores: Martínez Quispe, Diego Osmar, Autor Título : Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, SEMILLAS HORTICOLAS, CULTIVO DE MAIZ, GERMINACION, MAIZ - VARIEDAD CRIOLLA (Morocho Romano) Resumen : El presente Trabajo Dirigido, titulado CARACTERIZACIÓN DE LA VARIEDAD CRIOLLA DE MAÍZ MOROCHO-ROMANO EN SU PRIMER CICLO DE SELECCIÓN, EN LA COMUNIDAD DE PIEDRA LARGA, se realizó en la comunidad de Piedra Larga perteneciente al municipio de Entre Ríos, que se encuentra ubicada en la provincia O`Connor del departamento de Tarija, siendo el objetivo general del trabajo caracterizar según descriptores de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) la variedad criolla de maíz Morocho Romano en su primer ciclo de selección.
Las evaluaciones realizadas fueron: pigmentación antociánica de la vaina de la primera hoja, forma del ápice de la primera hoja, intensidad del color verde del follaje, grado de zigzagueo del tallo, época de la antesis, pigmentación antociánica en la base de la gluma, pigmentación antociánica de las glumas, con exclusión de la base, pigmentación antociánica de las anteras, ángulo entre el eje central y las ramas laterales de la panícula, curvatura de las ramas laterales de la panícula, numero de ramificaciones primarias de la panícula, época de la aparición de los estigmas, pigmentación antociánica de los estigmas, pigmentación antociánica de las raíces de anclaje, densidad de las espiguillas, pigmentación antociánica de la vaina, pigmentación antociánica de los entrenudos, longitud del eje central encima de la rama lateral más baja de la panícula, longitud del eje central encima de la rama lateral más alta de la panícula, longitud de la rama lateral lateral de la panícula, longitud de la planta, relación entre la altura de inserción del pedúnculo de la mazorca más alta y la longitud de la planta, anchura del limbo, longitud del pedúnculo, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, forma de la mazorca, numero de hileras de granos de la mazorca, numero de colores de los granos, intensidad del color amarillo del grano, longitud del grano, anchura del grano, tipo de grano, contracción del extremo superior del grano, color del extremo superior del grano, color del lado dorsal del grano y pigmentación antociánica de las glumas del marlo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052422 T635.67/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9301 Documentos electrónicos
35647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35647_ResumenAdobe Acrobat PDF
35647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35647_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita / Tamayo Maraz, Clever
![]()
Ubicación : T635.63/TAM Autores: Tamayo Maraz, Clever, Autor Título : Comportamiento agronómico de una variedad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la Comunidad de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PEPINO, SEMILLA, EPOCA DE SIEMBRA, PODA, RIEGO, FERTILIZANTES, SISTEMA DE PODA, PEPINO (Cucumis sativus L.), CALAMUCHITA - TARIJA Resumen : Cada vez se viene intensificando la poda en los cultivos hortícolas con el fin de obtener la mayor rentabilidad, la utilización de marcos de plantación estrechos hacen que sean necesarias realizar estas prácticas en el cultivo del pepino.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación la gran importancia del cultivo del pepino, donde se estableció como objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad EXOCET de pepino bajo dos sistemas de siembra y tres sistemas de poda, en la comunidad de Calamuchita.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Calamuchita provincia Avilés, departamento Tarija.
El diseño estadístico usado fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2x3 que dan lugar a 6 tratamientos con 3 repeticiones dando con resultado 18 unidades experimentales.
Se evaluaron la atura de la planta, la producción (longitud, diámetro del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento)
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
Altura de la planta el que obtuvo un mayor promedio de altura fue el tratamiento T6 (trasplante de plántula/siembra directa) con 54 cm de altura de la planta los 50 días después del trasplante.
Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento fueron el número de frutos por planta en el cual el tratamiento T3 (siembra directa/poda de tallos secundarios a un fruto) fue el mayor promedio con 16,5 frutos por planta con 578,6 gr de peso por fruto con un promedio de 6,2 cm de diámetro además un rendimiento de 237 Ton/ha. El dato mayor sobre la longitud del fruto corresponde al T5 con 27,8 cm de longitud, mientras en el análisis económico el tratamiento que presentó la mayor relación beneficio/costo fue T3 (siembra directa/poda a un tallo)
Con 2.5 es decir que por cada boliviano invertido y recuperado se gana 1.5 bolivianos, mientras que el T4 presentó los más bajos resultados económicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052439 T635.63/TAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9266 Documentos electrónicos
35653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35653_ResumenAdobe Acrobat PDF
35653_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35653_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl interno de calidad de semillas de especies horticolas del Valle Central de Tarija / Orozco Videz, Angelica Maria Gilda
Ubicación : T631.521/ORO Autores: Orozco Videz, Angelica Maria Gilda, Autor Título : Control interno de calidad de semillas de especies horticolas del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct, 2008, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEMILLAS - GERMINACION ,ESPECIES HORTICOLAS - CULTIVOS Resumen : El presente trabajo de investigacion ha sido realizado en el laboratorio de semillas, dependiente de la Facultad de Ciencias Agricolas y Forestales de la Universidad Juan Misael Saracho; dicho laboratorio esta dedicado al estudio de control interno de calidad de semillas y apoyo academico. El objetivo fue: Evaluar el comportamiento germinativo, a traves del control interno calidad y la presencia de agentes patogenos. Se aplico un diseño completamente al azar considerando diez tratamientos y cuatro repeticiones, se empleo el análisis estadístico ANVA y la prueba de rangos multiples de Duncan al 1 por ciento. Los resultados que se obtuvieron de las variables estudiadas indican que; para el ensayo en germinador y temperatura ambiente, el tratamiento 8 (Raphanus sativus L.) estadisticamente fue el mejor porcentaje de germinacion con 96 por ciento; la velocidad germinativa para el ensayo en germinador se obtuvo el mejor valor para el tratamiento 10 (Lactuca sativa L.) con 9.32 dias y para el ensayo a temperatura ambiente el tratamiento (Raphanus sativus L.) con 10.96 dias; para los demas parametros estudiados: coeficiente de velocidad de germinacion; valor cultural; valor de germinacion , para ambos ensayos los tratamientos 8 y 10 fueron los que mas se destaca, tambien se determino la presencia de Alternaria sp., durante el proceso de germinacion; en el tratamiento 5 (Apium graveolens L.) y el tratamioento 6 (Coriandrum sativum L.) de las especies en estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048672 T631.521/ORO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6055^bBAYF El cultivo de pimientos, chiles y ajies / Nuez Viñals, Fernando
Ubicación : 635.643/N891c Autores: Nuez Viñals, Fernando, Autor ; Gil Ortega, Ramiro, Autor ; Costa García, Joaquin, Autor Título : El cultivo de pimientos, chiles y ajies Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2003, 607 p. Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, PIMIENTOS, CHILES, AJIES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041121 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5770 041122 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5771 041123 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5772 041124 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5773 041126 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5774 041127 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5775 041128 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5776 041129 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5777 041125 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5778 041130 635.643/N891c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5779 Elementos de horticultura general: especialmente aplicada al cultivo de plantas de consistencia herbácea / Maroto Borrego, José Vicente
Ubicación : 635/M298e Autores: Maroto Borrego, José Vicente, Autor Título : Elementos de horticultura general: especialmente aplicada al cultivo de plantas de consistencia herbácea Fuente : 3a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2008, 480 p. Temas : HORTICULTURA, CULTIVOS HORTICOLAS, SUELO, FERTILIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040302 635/M298e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5225 040303 635/M298e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5226 040304 635/M298e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5227 040305 635/M298e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5228 040306 635/M298e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5229 Estudio del comportamiento del cultivo de la lechuga en diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Rancho Sud / Altamirano Garzón, Edmundo
![]()
Ubicación : T635.52/ALT Autores: Altamirano Garzón, Edmundo, Autor Título : Estudio del comportamiento del cultivo de la lechuga en diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Rancho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, CULTIVO DE LECHUGA, SEMILLA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, COSECHA, PRODUCCION DE LECHUGA, COMUNIDAD RANCHO SUD - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El Valle Central del departamento de Tarija, se ha considerado desde mucho tiempo atrás como una de las zonas importantes en la producción de hortalizas, donde se proveía de este tipo de verduras a nivel nacional desde la época de la Colonia, considerando que ya existían competidores como, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.
Tarija de un tiempo a esta parte se ha considerado, como uno de los departamentos con un alto potencial en la actividad agrícola, debido a la calidad y cantidad de su producción tanto en la parte frutícola, hortícola y ganadera.
En los últimos años se ha identificado una disminución de la producción en los diferentes rubros productivos debido a varios factores tanto externos como internos.
Las instituciones dedicadas a apoyar el sector productivo, como el SEDAG, ONGs, y otras entidades privadas, no han podido determinar con precisión cuales son los factores que afectan los rendimientos en la producción, si bien se hicieron estudios de investigación como ser: Suelos, Agua y climatología, no se llegó a identificar con exactitud cuales son las causas que afectan a la parte productiva.
En las provincias Cercado y Méndez del Departamento, se tienen zonas que se dedican a la actividad de la horticultura, dentro las más principales citamos a las siguientes comunidades: Erquis, La Victoria, El Rancho, San mateo, Sella, Tomatitas, Tarija Cancha y otras aledañas al Valle Central.
Con el presente trabajo de investigación se ha realizado la evaluación del comportamiento de la lechuga en diferentes densidades de siembra.
Con la información generada, se pretende dar mayor confianza a los agricultores para que se puedan dedicar a esta actividad ya que por problemas recurrentes que se presentan en la zona de estudio varios productores han cambiado de actividad y se dedican al cultivo de otros productos por considerarlos de mayor rentabilidad económica.
Este tema es parte de una iniciativa productiva que debe ser respaldado en forma constante por los agricultores, el mismo que debe tener su impacto en la zona de estudio, al considerarse un cultivo de importancia económica en el departamento y también en el interior del mercado nacional.
Con base en ello, para el presente trabajo se formularon los siguientes objetivos:
Objetivo General:
“Evaluar el rendimiento de lechuga en diferentes densidades de siembra.”
Objetivos Específicos:
1. Evaluar la mejor densidad de siembra para la producción de lechuga en condiciones de investigación.
2. Realizar un seguimiento al desarrollo de la lechuga en diferentes densidades.
3. Determinación precisa de la densidad que da mayor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052399 T635.52/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9026 Documentos electrónicos
35623_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35623_ResumenAdobe Acrobat PDF
35623_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35623_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de pimentón (Capsicum annum L.) con dos tipos de fertilización orgánica bajo invernadero / Jaime Ubaldo, Mariela
![]()
Ubicación : T635.643/JAI Autores: Jaime Ubaldo, Mariela, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de pimentón (Capsicum annum L.) con dos tipos de fertilización orgánica bajo invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PIMENTON, SUELO, RIEGO, PODA, FERTILIZANTES, LABORES CULTURALES, FERTILIZACION ORGANICA, PIMENTON (Capsicum annum L.) Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en invernaderos y la utilización de abonos orgánicos nos permite aumentar la producción y calidad lo que incide directamente mejorar los ingresos al productor y para aprovechar producir cultivos en época de escases.
El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Evaluación del comportamiento de dos variedades de pimentón (Capsicum annum L.) con dos tipos de fertilización orgánica bajo invernadero” plantea como objetivo principal “Evaluar el comportamiento de dos variedades de pimentón utilizando dos tipos de fertilización orgánica en un sistema intensivo de producción bajo invernadero”.
El diseño fue en Bloques al azar con un arreglo bifactorial (2 x 3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones o bloques, siendo un total de 18 unidades experimentales, aaplicándose el análisis de varianza para determinar la significancia estadística entre los tratamientos y la prueba de Duncan para la determinación de las diferencias entre las medias de los tratamientos.
Las variables evaluadas fueron: Altura de planta en cm, Número de flores por planta, Número de frutos por planta, Peso promedio de frutos por planta, Diámetro del fruto, Longitud del fruto y Rendimiento en Tn/ha.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados: En cuanto al rendimiento, se observó que no existe diferencia significativa para las dos variedades, siendo la mejor variedad el Capistrano, donde se consiguió el más alto rendimiento con 12,82 Tn/ha y la variedad Keystone Resistant Giant con 12,21 Tn/ha. Ambas variedades llegaron a una buena producción con la aplicación de los dos abonos en condiciones bajo invernadero de esta manera obteniendo cantidad y calidad del fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052417 T635.643/JAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9242 Documentos electrónicos
35642_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35642_ResumenAdobe Acrobat PDF
35642_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35642_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo / Ontiveros Mendoza, Adelfa
![]()
Ubicación : T635.11/ONT Autores: Ontiveros Mendoza, Adelfa, Autor Título : Evaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA - VARIEDADES, REMOLACHA (Beta vulgaris L.), COMUNIDAD TALITA - BERMEJO (Tarija) Resumen : La remolacha (Beta Vulgaris L), es un cultivo que se adapta a todo tipo de suelos y climas, esto favorece a que en el municipio de Bermejo se pueda producir remolacha de alta calidad. Por lo mencionado anteriormente y con el fin de brindar información de este producto, se estableció el presente ensayo en la comunidad La Talita, que tuvo una duración de 90 días, planteando como objetivo el de “Evaluar el comportamiento de tres variedades de Remolacha (Beta vulgaris L.) y dos densidades de siembra”. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar, con arreglo bifactorial de 3 * 2, con seis tratamientos y tres repeticiones: el T1 (D1V1), T2 (D1V2), T3 (D1V3), T4 (D2V1), T5 (D2V2), T6 (D2V3), D1= 0,50 m entre surcos y 0,20 m de p/p, D2= 0,60 m entre surcos y 0,20 m de p/p. Durante el ensayo se evaluó: % de emergencia donde la variedad Nobol (V2) obtuvo el 97,36% de emergencia seguida por la variedad Lora (V3) con 95,00% y la variedad Caperucita (V1) con 93,61%, días a la cosecha tiempo trascurrido de 90 días, diámetro ecuatorial y longitud de la raíz, rendimiento tn/ha, donde el mejor tratamiento fue del T5 (D2V2) con diámetro ecuatorial media de 7,68 cm, longitud media de 8,10 cm y peso media de 267,88 gr, seguida por el T2 (D1V2) con diámetro ecuatorial media de 7,65 cm, longitud media de 7,85 cm, y peso media de 261,72 gr. Dentro del análisis económico se obtuvo: En los T1(D1V1), T2(D1V2) y T3(D1V3) se tiene mayor costo de inversión total de 11258,50 Bs/ha y los T4(D2V1), T5(D2V2) y T6(D2V3) con 10782,20 Bs/ha, la mayor utilidad se obtiene con el T5(D2V2) con 20667,40 Bs/ha se gana 1,92 Bs por cada 1Bs invertido, seguida por el T6(D2V3) con 19462,70 Bs/ha donde gana 1,84 Bs. Se realizó la tabulación de los datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico del ANVA con el fin de detectar si existían diferencias significativas entre los tratamientos, resultado que indica que no existe diferencia significativa entre los tratamientos ni entre los dos factores de densidad y variedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052123 T635.11/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8917 Documentos electrónicos
35481_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35481_ResumenAdobe Acrobat PDF
35481_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35481_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la producción de la espinaca (Spinacea oleracea) bajo el sistema de camellon - surco con el sistema tradicional de surco / Tejerina Caro, Nelson Federico
![]()
Ubicación : T635.41/TEJ Autores: Tejerina Caro, Nelson Federico, Autor Título : Evaluación de la producción de la espinaca (Spinacea oleracea) bajo el sistema de camellon - surco con el sistema tradicional de surco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2012, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE VERDURAS, PRODUCCION DE ESPINACA, SIEMBRA, RIEGO, COSECHA Y ALMACENAMIENTO, CONTROL FITOSANITARIO, ESPINACA (Spinacea oleracea), METODOS DE CULTIVO - SISTEMA CAMELLON SURCO Resumen : En el presente trabajo de investigación, se realizo en la comunidad del “Rincón de la Victoria” Provincia Méndez del Departamento de Tarija, evaluándose sistemas de siembras (camellón-surco y surco tradicional), de dos variedades de espinaca, bajo el diseño experimental de Bloques al Azar con arreglo bifactorial (2x2), con 4 repeticiones y 4 tratamientos, haciéndose un total de 16 unidades experimentales, haciendo variar dos factores principales como ser: variedades (Viroflay y Bolero) y sistemas de siembras (camellón-surco y surco tradicional).
Las labores culturales realizadas fueron: riegos, deshierbes y tratamientos fitosanitarios. El inicio de la cosecha se realizo aproximadamente 10 semanas después de la siembra, de forma manual.
Durante el desarrollo del ciclo del cultivo, se tomaron los siguiente datos agronómicos: días a la emergencia, largo de hoja, ancho de hoja, altura de planta, numero de hojas por planta, numero de hojas descartadas por planta, peso de hojas descartadas por planta y rendimiento de materia verde.
Estadísticamente, se presentaron diferencias altamente significativas (P < 0.01), en el rendimiento de materia verde para los factores: tratamientos y sistemas de siembra. Sobresaliendo en el comportamiento la variedad Viroflay con 22.11t/ha. y el sistema de siembra en camellón-surco con 24.23 t/ha. de materia verde....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051950 T635.41/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7230 Documentos electrónicos
35412_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35412_ResumenAdobe Acrobat PDF
35412_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35412_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la producción de tres variedades de pepinillo (Cucumis sativus l.) bajo dos densidades de siembra / Mendez Flores, Jheni Madeley
![]()
Ubicación : T635.63/MEN Autores: Mendez Flores, Jheni Madeley, Autor Título : Evaluación de la producción de tres variedades de pepinillo (Cucumis sativus l.) bajo dos densidades de siembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PEPINILLO, CULTIVO DEL PEPINILLO, SEMILLA, SIEMBRA, RIEGO, FERTILIZANTES, CONTROL DE PLAGAS, COSECHA, PEPINILLO (Cucumis sativus L.) - DENSIDADES DE SIEMBRA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Lazareto perteneciente a la provincia cercado del departamento de Tarija a 10 km. de la ciudad de Tarija. Carretera principal San Andrés, con el objetivo de determinar la respuesta comparativa de tres variedades de pepinillo (Cucumis sativus L.) dos variedades comunes y una variedad hibrida bajo dos densidades de siembra para la agroindustria de pickles. El híbrido de pepinillo utilizado fue: Eureka, y las variedades comunes son Poinsett y Markertmore sembrados en dos densidades a 0,15 m y 0,25 m y a campo abierto. Se utilizó el diseño de bloques al azar que cuenta con 6 tratamientos y 3 repeticiones, además se empleó la prueba de Tukey al 5 % y 1 %.
Los resultados de los análisis determinaron que existieron diferencias altamente significativas de cultivo en las variables, días a la floración, días a la cosecha, número de pepinillos por planta, rendimiento en kg/ha, diámetro y longitud de fruto. De acuerdo al análisis estadístico y de rentabilidad, el hibrido Eureka fue el de mayor rendimiento con un promedio 25136,57 kg / ha en una densidad de 0,15 m y mejor margen de rentabilidad con 6,47 que los demás tratamientos.
La variedad Marketmore presenta la rentabilidad más baja con 1,52 a una densidad de 0,25 con una producción de 7371, 43 kg / ha y con la densidad de 0,15 obtuvo un rendimiento de 15329,50 kg / ha y una rentabilidad de 4,00.
Y la variedad Poinsset que obtuvo un rendimiento de 8057,14 kg / ha a una densidad de 0.25 m con la rentabilidad de 1,81 y con la densidad de 0,15 obtuvo un rendimiento de 11901,79 kg / ha con una rentabilidad de 3,01....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052424 T635.63/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9325 Documentos electrónicos
35649_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35649_ResumenAdobe Acrobat PDF
35649_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35649_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de rendimiento de garbanzo en tres densidades de siembra en Localidad de Chañaris / Flores Segovia, Mario Richard
![]()
Ubicación : T635.657/FLO Autores: Flores Segovia, Mario Richard, Autor Título : Evaluación de rendimiento de garbanzo en tres densidades de siembra en Localidad de Chañaris Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE GARBANZO, CULTIVO DE GARBANZO, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA, COSTOS DE PRODUCCION, PRODUCCION DE GARBANZO - LOCALIDAD DE CHAÑARIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES.
La agricultura es el arte la ciencia de cultivar plantas comúnmente llamadas legumbres y leguminosas. Se incluye en ella una amplia variedad de plantas comúnmente llamadas plantas herbáceas u otra con algunas partes útiles para propósitos culinarios. El garbanzo Cicer arietinum ,por sus cualidades alimenticias y su riqueza en nutrientes comparada y con mejores características que otra leguminosa como es la arveja., es por su alto valor energético, minerales como el calcio , hierro, fosforo sodio y potasio, como también vitamínicos como A, B1, B2, C, representando un excelente reconstituyente e incrementar el valor nutritivo a nivel familiar.
La anatomía y fisiología de la planta indican con claridad que este cultivo se desarrolla bien en condiciones de baja humedad relativa, alta insolación y bajo suministro de agua. El inicio de la formación de la vaina, está influenciado por el fotoperiodo, aunque otros factores, tales como la nutrición mineral, temperaturas y daños severos al follaje modifican el efecto del fotoperiodo.
En nuestro país existe muy poca experiencia sobre este cultivo portador de vitaminas y minerales, existe muy poca información sobre densidades y su comportamiento, que puedan servir de referencia a nuestros productores a escala comercial, para aumentar y mejorar su comportamiento.
En la actualidad, la zona del valle central de Tarija, se cultiva con limitada importancia en cuanto a su superficie, a nivel nacional existe este cultivo con mayor importancia especialmente por las condiciones de cultivo y su tolerancia a las limitaciones de riego.
Dentro el marco de desarrollo nacional y las políticas nacionales con respecto al desarrollo agropecuario, hasta el momento se le Asigna muy poca importancia, dando mayor fuerza a los cultivos tradicionales de leguminosas como es la haba y arveja.
Es importante destacar que las condiciones climáticas del Valle central de Tarija, son favorables para el cultivo de l garbanzo, por tanto esta leguminosa representa un potencial para la diversificación de cultivos y además por ser una leguminosa representa un mejorador de suelo y para realizar rotación de cultivos.
Como se dijo anteriormente esta poca información sobre este cultivo, no existiendo trabajos de densidades que favorezcan a la producción e incentivación de este cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051983 T635.657/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7732 Documentos electrónicos
35380_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35380_ResumenAdobe Acrobat PDF
35380_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35380_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo dos sistemas de cultivo hidropónico en ambiente semi controlado en Chocloca / Cruz Mendoza, Andrea
![]()
Ubicación : T635.52/CRU Autores: Cruz Mendoza, Andrea, Autor Título : Evaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo dos sistemas de cultivo hidropónico en ambiente semi controlado en Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE LECHUGA, CULTIVOS HIDROPONICOS, SEMILLA, SIEMBRA, PRODUCCION DE MAIZ - SISTEMA RAIZ FLOTANTE LECHUGA (Lactuca sativa L.) Resumen : La producción de hortalizas se desarrolla en todas las macroecoregiones del país, siendo los de mayor importancia en los valles mesotermicos del país. La población dedicada a la actividad hortícola pasan los 500.000 familias de pequeños y medianos con superficie que oscilan de 1.500 m2 hasta 5 ha. El trabajo de investigación estableció en el centro experimental de Chocloca (CECH) depende de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, El objetivo del trabajo consistió en la evaluación de 3 variedades de lechuga (Great Lakes, White Boston y Grand Rapids Tbr) bajo dos sistemas hidropónicos (sistema de riego recirculante y sistema raíz flotante).
El diseño experimental utilizado fue de diseños completamente aleatorio y la fecha del almacigo fue el 27 de Septiembre de 2015; el transplante definitivo el 11 de Octubre del 2015 y la cosecha se realizó el 20 de Diciembre del 2015.
Con los resultados obtenidos se determinaron que no hay diferencias estadísticas entre las variedades y sistemas
ABSTRACT
EVALUATION OF THREE VARIETIES OF LETTUCE (Lactuca sativa L.) UNDER TWO HYDROPONICS SYSTEMS IN SEMI-CONTROLLED ENVIRONMENT IN THE CHOCLOCA
Andrea Cruz Mendoza
Vegetable production develops in all macroecoregiones the country, being the most important in the mesothermal valleys. The population engaged in horticulture pass the 500,000 families with small and medium surface ranging from 1,500 m2 up to 5 ha. The research established in the experimental center Chocloca (CECH) depends on the Faculty of Agricultural and Forestry Sciences of the University "Juan Misael Saracho" The aim of the work was the evaluation of 3 varieties of lettuce (Great Lakes, White Boston and Grand Rapids TBR) under two hydroponic systems (recirculating irrigation system and floating root system).
The experimental design was completely random designs and seedbed date was September 27, 2015; the final transplant on October 11, 2015 and the harvest took place on December 20, 2015.
With the results were determined that no statistical differences between varieties and systems....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052408 T635.52/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9300 Documentos electrónicos
35632_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35632_ResumenAdobe Acrobat PDF
35632_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35632_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo / Peñas Ríos, Javier
![]()
Ubicación : T635.11/PEÑ Autores: Peñas Ríos, Javier, Autor Título : Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, FERTILIZANTES, FERTILIZACION QUIMICA REMOLACHA (Beta bulgaris L.), COMUNIDAD DE BORDO MOLLAR - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : La tesis consistió en “evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) Con dos niveles de fertilización química en la comunidad de Bordo Mollar, municipio de san Lorenzo.”
Los siguientes objetivos son:
Objetivo general:
Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha con dos niveles de fertilización química, para determinar el efecto en el desarrollo productivo del cultivo.<br /> Objetivos específicos:
Evaluar el comportamiento del cultivo de remolacha variedades Detroit Dark Red, Green Top Bunching y Early Wonder con la aplicación de 2 niveles de fertilización química.
Determinar las características morfológicas y rendimientos del cultivo en función de los niveles de fertilización aplicada.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Bordo Mollar pertenece a la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
La metodología es la siguiente:
El diseño experimental empleado fue Bloques al Azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones., en un total de unidades experimentales con superficie de 3.60 m2 cada uno.
En la determinación de la características morfológicas se obtiene el mejor comportamiento la variedad Detroit Dark Red obteniendo un mayor promedio de la longitud de la hoja con 54.81cm, diámetro de la raíz con 7.78 cm, la longitud de la raíz con 6.67 cm, el peso de la raíz 302.53gr, y un rendimiento de 58.10 Ton/Ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052121 T635.11/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8349 Documentos electrónicos
35480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35480_ResumenAdobe Acrobat PDF
35480_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35480_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales / Cadahia, Carlos
Ubicación : 631.7/C134f Autores: Cadahia, Carlos, Autor Título : Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales Fuente : 3a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2005, 681 p. Temas : FERTIRRIGACION, CULTIVOS HORTICOLAS, RIEGOS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040277 631.7/C134f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5240 040278 631.7/C134f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5241 040279 631.7/C134f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5242 040280 631.7/C134f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5243 040281 631.7/C134f Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5244 Flujo de la produccion de papa (Solanum tuberosum L.) en la comunidad de San Andres / Vasquez Gareca, Sergio Alexander
Ubicación : TD635.21/VAS Autores: Vasquez Gareca, Sergio Alexander, Autor Título : Flujo de la produccion de papa (Solanum tuberosum L.) en la comunidad de San Andres Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION DE PAPA - CULTIVOS HORTICOLAS ,SEMILLA DE PAPA - SIEMBRA,CULTIVO DE PAPA - PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : El presente trabajo de investigacion se realizo bajo la modalidad de trabajo dirigido con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). El objetivo planteado fue el de estudiar los flujos de semilla de papa entre los productores de las comunidades de Valle Central y la zona alta del departamento de Tarija, en relacion con la diseminacion de plagas de importancia economica. Para el efecto se considero como la mas representativa a la comunidad de San Andres, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija. Esta es una zona tradicionalmente requieren los productores renoval la semilla. Este es el aspecto central que aborda el presente trabajo, puesto que en las modalidades para el abastecimiento de semilla, se han identificado previamente, flujos de papa semilla, siendo este el principal medio de diseminacion de plagas entre zonas productoras. Para el efecto se han realizado encuestas y entrevistas a productores de San Andres durante el periodo de la siembra de la miska (julio a enero), asi mismo se han realizado observaciones en cultivos y almacenes. Los principales resultados logrados muestran que el sistema productivo se San Andres requiere anualmente de 40 qq de semilla como promedio familiar. Debido principalmente a los costos de semilla, los productores realizan flujos de ida y vuelta con la zona de Iscayachi para realizar el refrescamiento de la semilla y de este modo abastecer de este insumo a bajo costo. Sin embargo, se ha visto que este flujo implica la diseminacion de plagas como la marchitez bacteriana, la polilla de la papa y virosis hacia Incayachi. La importancia de este flujo mas que todo por que la zona alta es productora tradicional de semilla. Otro flujo importante que se ha identificado, es que parte de la produccion de San Andres se comercializa como semilla para zonas bajas de Bermejo y el Chaco, mediante la cual se disemina la marchitez bacteriana, Como medidas preventivas para esta problematica se ha visto necesario realizar previamente la capacitacion a los productores, implementar el control legal promover la produccion y comercializacion de semilla certificada de papa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048697 TD635.21/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6075^bBAYF Manejo del cultivo y control de enfermedades en el ciclo vegetativo de la calabaza (Cucúrbita máxima dutch) en la Comunidad del Temporal / Magarzo Herrera, Alberto
![]()
Ubicación : T635.62/MAG Autores: Magarzo Herrera, Alberto, Autor Título : Manejo del cultivo y control de enfermedades en el ciclo vegetativo de la calabaza (Cucúrbita máxima dutch) en la Comunidad del Temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, PRODUCCION DE CALABAZAS, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CALABAZA (Cucúrbita máxima dutch), PRODUCCION DE CALABAZA - COMUNIDAD DEL TEMPORAL Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, la zona de estudio fue la Comunidad del Temporal que se encuentran en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
El trabajo de investigación consistió en manejar de manera integral el cultivo de la calabaza en la comunidad del Temporal, con el fin de aportar conocimientos en control de enfermedades y manejo del cultivo a todas las personas que se dedican a este cultivo. eL El diseño experimental que se aplico para la evaluación de los resultados fue el Diseño Bifactorial de Bloques al Azar, donde la combinación de factores fue la densidad de siembra y los productos químicos utilizados para el control de las enfermedades, se utilizaron tres productos químicos ACROBAT MZ (Q1), BENOCAL 50 WP (Q2) y FOLPAN 80. PM (Q3) de acción preventiva y curativa. Los mismos fueron aplicados cuando se presentaron síntomas de enfermedades en el cultivo
La toma de las muestras para las diferentes variables evaluadas (pesos del fruto, número de frutos por planta, rendimiento por parcela y rendimiento por hectárea) se realizó en base a diez plantas tomadas al azar de cada una de las unidades experimentales; para el muestreo de enfermedades y su respectivo análisis de laboratorio (Laboratorio de Fitopatología del SEDAG) se realizo el muestreo al 40 % del total de plantas del ensayo para obtener datos representativos del trabajo de investigación.
Los resultados obtenidos indican que en todos los tratamientos se presento la enfermedad del oídio siendo el porcentaje de infestación mayor al 30 %, el porcentaje de infestación fue de moderada a mediana según la calificación del porcentaje de infestación de BOX y Cáceres, el tratamiento T3 (Q1D1) obtuvo el mayor peso del fruto llegando a 3 Kg/fruto y por ende fue el que obtuvo mayor rendimiento por hectárea llegando a los 434,97 qq/Ha respecto a los demás tratamientos.
En cuanto al análisis económico tomando en cuenta la relación beneficio/costo todos los tratamientos son rentables ya que los valores obtenidos fueron mayores a 1, siendo el T1 el tratamiento con el cual se obtiene mayor ganancia respecto a los demás tratamientos, sin embargo cabe recalcar que al existir ganancia en todos los tratamientos el agricultor puede elegir el tratamiento que le parezca más conveniente de acuerdo a su economía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052042 T635.62/MAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7927 Documentos electrónicos
35455_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35455_ResumenAdobe Acrobat PDF
35455_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35455_BibliografíaAdobe Acrobat PDFParticipacion de la mujer en programas de extension agricola y en el manejo de huertos horticolas familiares (Comunidad de Sella Quebrada) / Hiza Urioste, Carla Mireya
Ubicación : T634/HIZ Autores: Hiza Urioste, Carla Mireya, Autor Título : Participacion de la mujer en programas de extension agricola y en el manejo de huertos horticolas familiares (Comunidad de Sella Quebrada) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HUERTOS HORTICOLAS - MUJERES TRABAJADORAS ,LABORES CULTURALES - HUERTOS FAMILIARES ,ESTENSION AGRICOLA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado Participacion de la mujer en programas de Extension Agricola en el manejo de huertos horticolas familiares se llevo a cabo en la comunidad de Sella Quebrada ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija. Segun los datos recopilados en la actualidad los programas de extension agricola que han incursionado en esta comunidad, han hecho asistencia tecnica a tanto hombres y mujeres de distintas edades. Por tal motivo a partir del año 2004 la organizacion no gubernamental (ONG) representada como Red Nacional de Capacitacion Comunitaria - Tarija (RENACC), intervino al trabajo con la familia rural donde toma un importante papel la presencia de la mujer colaboracion en el proyecto de Seguridad Alimentaria y ciudadana que a partir de su ejecucion imparte a 13 familias de Sella Quebrada en la implementacion y manejo de huertos horticolas familiares, para asistir a mejorar su alimentacion y salud de los involucrados. Esta investigacion tuvo como objetivo general el de estudiar la investigacion de la mujer en programas de extension agricola en el pasado y hasta la fecha, asi tambien determinar su aporte en todo el proceso productivo del huerto familiar en ayuda al mejoramiento de su seguridad alimentaria como de su nucleo familiar. Para este fin diagnostico con la utilizacion de tecnicas adecuadas al trabajo como ser talleres participativos, observacion directa, entrevistas semi-estructuraleas y entrevistas a informantes claves y por ultimo la aplicacion de la encuesta formal para fabular finalmente los resultados despues de haber concluido el trabajo de campo. Obteniendose lo siguiente: La participacion de la mujer en los programas de extension agricola como en el manejo de los huertos horticolas familiares es directa y muy relevante porque existe una marcada influencia de ella en todo el proceso de la asistencia tecnica. Desde este punto de vista del manejo del huerto familiar, se considera que la mujer interviene en todo el proceso productivo de los huertos desde la compra de semillas, hasta la comercializacion por tal razon es la mayormente asiste a los talleres de capacitacion. En lo que se refiere al proceso productivo de los huertos, donde menos participacion tiene es en el control fitosanitario con un 7,69 por ciento y donde si interviene en un 100 por ciento es en la comercializacion. Por tales motivos dentro de la estimacion del nivel de bienestar se concluye que el nivel de bienestar es regular con un porcentaje del 75 por ciento, esto indica que los huertos familiares es una alternativa para mejorar la seguridad alimentaria y por tanto asi aumentar el nivel de bienestar en las familiar de Sella Quebrada. Para terminar, con este trabajo de tesis se ha demostrado que el aporte de la mujer en los programas de extension agricola es significativo y muy importante en el aspecto social y economico, esto hablando de la comunidad de Sella Quebrada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048675 T634/HIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6084^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia